1 / 37

introduccion historia de la iglesia

introduccion historia de la iglesia

Télécharger la présentation

introduccion historia de la iglesia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PEDAGOGÍA DE LA FE 2 PARTES TEÓRICA: ¿QUÉ ES? PRÁCTICA: ¿CÓMO SE HA ENSEÑADO EN LA HISTORIA

  2. PEDAGOGÍA DE LA FE TEÓRICA • Cuestiones para los exámenes de 2013 . • Capítulo 1. Concepto de Pedagogía de la fe • Origen y evolución histórica de la catequética como estudio científico • Los principales “momentos” del movimiento catequético • Diferenciar Catequesis y Catequética y hacer una definición personal de esta última • Capítulo 2. La Pedagogía de Dios • La condescendencia divina: significado del término y su sentido pedagógico • Aplicación de la “Pedagogía de Dios” a la transmisión de la fe y a otras tareas educativas • Capítulo 3. Misión evangelizadora de la Iglesia • Perspectivas de la evangelización desde el Concilio Vaticano II hasta el Directorio de 1997. • La evangelización como proceso (resumen en la página 76) • La meta de la evangelización • Capítulo 4. La catequesis • Recorrido de la concepción eclesial de la naturaleza de la catequesis desde los documentos conciliares del Vaticano II hasta Catechesitradendae. • La finalidad de la catequesis en diversos documentos y en el DGC-1997 • Las tareas de la catequesis • El Catecumenado Bautismal, modelo de la Catequesis Posbautismal

  3. Capítulo 5. La enseñanza religiosa escolar • Finalidades propias de la ERE (Enseñanza Religiosa Escolar) • La enseñanza religiosa escolar como diálogo y síntesis entre la fe y la cultura • Legitimación de la enseñanza religiosa escolar. Sus aportaciones fundamentales • La ERE en la escuela. Deberes y derechos del alumno, su familia, la Iglesia y el Estado. • Capítulos 6 y 7. El mensaje cristiano. Aplicación a la Catequesis • Criterios para la transmisión del mensaje cristiano • El catecismo, documento de fe del mensaje cristiano • Por qué ha de tenerse en cuenta el "Catecismo de la Iglesia Católica" en la catequesis y en la enseñanza religiosa escolar. • Los catecismos locales: su relación con el CEC, y qué misiones han de cumplir

  4. Capítulo 8. El mensaje cristiano. Aplicación a la Enseñanza Religiosa Escolar • Clasificación de los Contenidos en el ámbito escolar. Comentario de aplicación práctica • Estructura de los contenidos en Educación Infantil (0-5 años) • Estructura de los contenidos en Educación Primaria (6 a 11 años) • Estructura de los contenidos en Educación Secundaria Obligatoria (11 a 15) • Capítulo 9. El Aprendizaje Significativo • Noción de Aprendizaje Significativo. Cómo construir significados • Tareas del docente para favorecer el Aprendizaje Significativo • Capítulo 10. Metodología de la catequesis • Originalidad de la metodología de la catequesis: Contenido-método/ Memoria/ Lenguaje • Originalidad de la metodología de la catequesis: Actividad y creatividad/ el Grupo

  5. Capítulos 11, 12 y 15. La acción catequética, los proyectos catequéticos y la programación de aula • Los tres elementos del acto catequético • Concepto e importancia de la programación. Consejos para las programaciones • Criterios para la programar de un plan global de catequesis. Elaboración del proyecto • Programación larga: datos previos y elementos de la programación • Programación corta: datos previos y elementos de la programación • La programación previa de una buena acción catequética: elementos de esa programación • Programación de una actividad especial • Capítulos 13. El currículo escolar y el Ideario del Centro • Clasificación de los Contenidos en el ámbito escolar. Comentario de aplicación práctica • Estructura de los contenidos en Educación Infantil (0-5 años) • Estructura de los contenidos en Educación Primaria (6 a 11 años) • Estructura de los contenidos en Educación Secundaria Obligatoria (11 a 15) • Concepto e importancia del Ideario del Centro (PEC). ¿Se puede modificar? • Estructura del Ideario del Centro. ¿Quiénes y cómo lo elaboran?

  6. Capítulo 14. Actividades y técnicas de enseñanza/aprendizaje y de evaluación • Concepto y papel de las actividades de enseñanza/aprendizaje. Criterios de utilización • Tipos de actividades según su papel en la didáctica • Tipos de actividades por el protagonista principal o la técnica utilizada • Señales de que un profesor utiliza bien las actividades en su tarea escolar o catequética • El trabajo en pequeño grupo: Descripción, objetivos, organización y criterios para valorar el trabajo su eficacia • La evaluación en la formación religiosa escolar. Peculiaridad y formas de evaluar • Capítulo 16. Los destinatarios de la educación en la fe • Las etapas vitales en la niñez, la juventud y época adulta. Sus características distintivas

  7. Capítulos 17 y 18. La educación de la fe en los niños, adolescentes y jóvenes • Características psicológicas y de la religiosidad de 8 a 11 años. Sugerencias educativas • Características psicológicas y de la religiosidad de 11 a 14 años. Sugerencias educativas • Características psicológicas y de la religiosidad de 16 a 18 años. Sugerencias educativas • Capítulo 19. La educación de los adultos en la fe • La educación de los adultos en la fe: puntos de apoyo y dificultades de esta tarea • El catequista de adultos: Sus cualidades. Indicaciones pedagógicas para su misión • Necesidad e importancia de la solicitud por la formación cristiana de los ancianos

  8. ESTA PARTE 3 PUNTOS • 2 PUNTOS DE TEORÍA • 1 PUNTO CÓMO ENSEÑAR TAL TEMA A CHAVALES DE TAL EDAD

  9. HISTORIA DE LA IGLESIA • 0. INTRODUCCIÓN • 1. LA IGLESIA APOSTÓLICA • 2. LA ÉPOCA DE LOS PADRES • 3. CONVERSIÓN DE LOS BÁRBAROS • 4. CISMA DE ORIENTE • 5. IGLESIA MEDIEVAL • 6. LAS CRUZADAS

  10. 7. LA INQUISICIÓN • 8. CRISIS (S.XIV-XV) • 9. LUTERO • 10. DE TRENTO AL VATICANO (S.XVII-XX)

  11. UNA SESIÓN 100 MINUTOS • PEDAGOGÍA DE LA FE 20 MINUTOS • HISTORIA IGLESIA 40 MINUTOS • VIDEO 30 MINUTOS • CONTESTAR PREGUNTAS 10 MINUTOS

  12. HISTORIA DE LA IGLESIA • EXAMEN DE CONTENIDOS 3 PUNTOS • TRABAJOS VÍDEOS 2 PUNTOS • LEYENDAS NEGRAS DE LA IGLESIA 1 PUNTO • EXPOSICIÓN OCCIDENS 1 PUNTO

  13. LEYENDAS NEGRAS DE LA IGLESIA Por Vittorio Messori • I. ESPAÑA, LA INQUISICIÓN Y LA LEYENDA NEGRA • 2/8. Leyenda negra de la 1 a la 7 • 9. La muerte de un inquisidor • 10. Inquisidores • 11. Manzini y España • 12. Los iberos • 13. Mártires de España • II. ESPAÑA Y AMERICA: MÁS LEYENDA NEGRA • 14. América ¿lenguas cortadas? • 15. El oro de Colón • 16. Entre Sudamérica y Europa del norte • 17. Cristeros

  14. III. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA IGLESIA • 18/21. Derechos del hombre 1 al 4 • 22. Justicia para el Pasado • 23. Vendée • 24. Venganzas • 25. Los regicidas • 26. Vandalismo • IV. GALILEO Y LA IGLESIA • 27/29 Galileo Galilei • 31. Luna y cercanías • V. LOS NAZIS Y LA IGLESIA • 32. En los tiempos de la esvástica33/34 Cristianos y Nazis 1 y 2 • 35. ¡Dale al Católico!

  15. VI. LOS HERMANOS SEPARADOS Y LA IGLESIA • 36. Victimas que no hay que olvidar • 37. Arrepentimientos protestantes • 38. Crímenes • 39. Pastores • VII. LA PENA DE MUERTE Y LA IGLESIA • 40/42 Pena de muerte del 1 al 3 • VIII. LA LEYENDA DE LA SABANA SANTA • 43/49 La Sabana Santa del 1 al 7

  16. IX. LAS OTRAS HISTORIAS • 50. Esclavos negros • 51. Cinturón de Castidad • 52. Jus primae noctis • 53. Riquezas Vaticanas • 54. Islam • 55. ¿Era mejor Torquemada? • 56. Intolerantes • 57. Gobernar a los hombres • 58. Papas enfermos • 59. Montecassino • 60. Suicidios • 61. Objetores • 62. Gandhi • 63. Don Franco

  17. 0. Introducción a la Historia de la Iglesia

  18. El sentido de la historia Fuerzas ciegas Acaso Historia Providen-cia divina Libertad humana

  19. INTRODUCCIÓN • Estudiar la historia de la Iglesia es estudiar la historia de nuestra familia en la fe. ¿A quién no le interesa saber sobre la historia de su propia familia? ¿No es verdad que solemos repasar los álbumes de fotos pasadas con regocijo y con emoción contenida? También nos asombramos de algunas fotos que salieron movidas, o un poco oscuras y mal enfocadas. 

  20. Repasaremos nuestro álbum de fotos; fotos sacadas desde hace dos mil años. Iremos viéndolas juntos con el cariño con que uno va hojeando lo más querido de su familia. De aquellas fotos que salieron muy bien, alegrémonos y demos gracias a Dios. De aquellas que están un poco movidas o medio mal, no nos escandalicemos, sino con respeto y en silencio demos la vuelta a la página, tratando de pedir a Dios por esos momentos difíciles de algunos hijos de la Iglesia, que tal vez desfiguraron el rostro de la Iglesia con su conducta. A todos nosotros nos puede pasar esto, si nos desviamos del espíritu del Evangelio. 

  21. Antes de ir hojeando las fotos siglo por siglo, quiero dejar unos presupuestos, sin los cuales es imposible entender y amar a la Iglesia:1. La Iglesia es de origen divino:Dios Padre la planeó. Dios Hijo la fundó durante su vida terrena, cuando fue eligiendo a su apóstoles, los fue formando, les ordenó celebrar el memorial de su muerte, y con la fuerza de su Espíritu les dejó la misión de continuar su obra y de predicar su Reino; por eso, podemos decir que la Iglesia es “Cristo prolongado”.

  22. 2. Diversos nombres dados a la Iglesia • Jesús, para hacernos entender lo que es la Iglesia, quiso explicarla a través de imágenes o figuras: redil, cuya puerta es Cristo; rebaño que tiene por pastor a Cristo; campo y viña, cuyo dueño es el Señor; edificio, cuya piedra angular es Cristo, que tiene a los Apóstoles como fundamento y en el que los demás somos piedras vivas y necesarias. Pero uno de los más hermosos nombres que la Iglesia ha recibido es el de “comunión”. “Comunión expresa más que comunidad, más que hecho social, más que congregación, más que asociación, más que fraternidad, más que asamblea, más que sociedad, más que familia, más que cualquier forma de colectividad humana; significa Iglesia, es decir, hombres y mujeres vinculados en Cristo. Ese cuerpo social, visible y espiritual, es precisamente lo que llamamos Iglesia” (Pablo VI).

  23. 3. El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia • Así como el alma da vida al cuerpo humano, así el Espíritu da vida a este cuerpo que es la Iglesia, mediante los sacramentos; además, el Espíritu Santo ilumina y guía a la Iglesia durante todos los momentos de su caminar terreno para que permanezca fiel a las enseñanzas de Jesús, su fundador.

  24. 4. Las propiedades de la Iglesia • Esta iglesia es una, porque tiene su origen en la Trinidad, porque su única cabeza es Cristo, y porque está animada por un solo Espíritu; y manifiesta esa unidad en una sola fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarquía.  • Es santa, porque su fundador, Jesucristo, es santo y la vivifica con su Espíritu; porque a través de los sacramentos la santifica, y porque sus frutos más hermosos son los santos. • Es católica, porque ha sido enviada a todos los hombres, está abierta a todas las razas, lenguas y naciones, sin excluir a nadie, y porque conserva la totalidad de la fe. • Y es apostólica, porque por voluntad de Cristo está cimentada sobre Pedro y los demás apóstoles

  25. 5. Estructura de la Iglesia • Cristo quiso fundar una en la que todos somos iguales por el bautismo, pero al mismo tiempo la quiso gobernada por Pedro y los demás apóstoles. La Iglesia, por tanto es jerárquica, no democrática. Todos somos Iglesia y Pueblo de Dios, sí, pero Cristo dio a Pedro y a los demás apóstoles la misión y la autoridad para guiar, santificar y regir a sus hermanos. Los continuadores de los apóstoles son los obispos y sacerdotes

  26. 6. ¿Cómo mirar a la Iglesia?  • Tres miradas podemos lanzar a la Iglesia:a) Mirada superficial: la Iglesia se presentaría como una sociedad religiosa más, entre muchas otras. Es la mirada “aséptica” del descreído, de quien no tiene fe. Sólo ve los defectos de quienes están en la Iglesia y al frente de la Iglesia.

  27. b) Mirada más penetrante: •  Reconocerá los valores y la vitalidad de la Iglesia. Discernirá en su unidad y universalidad un conjunto de caracteres maravillosos. Se asombrará del poder espiritual del Papa, afirmando que su origen, desarrollo e influjo constituyen el fenómeno más extraordinario de la historia del mundo. Pero todavía no va al fondo. Es la mirada del estudioso bien intencionado y honesto.

  28. c) Mirada de fe: • Es la única manera de percibir el misterio de la Iglesia. Con la fe descubrimos que su origen está en Dios, que Cristo la ha enriquecido con su Espíritu y con los medios de la salvación, y que tiene por misión hacer que todos los hombres lleguen al pleno conocimiento de la verdad y participen de la redención operada. 

  29. 7. ¿Qué es, pues, la historia de la Iglesia? • Es un entramado de hechos humanos y divinos, en donde la silenciosa acción del Espíritu Santo se combina eficazmente con la palpable libertad de los hombres. Y las claves de interpretación de la historia de la Iglesia son éstas:a) La historia de la Iglesia sólo se entiende en función de su tarea santificadora y evangelizadora. El Vaticano II definió a la Iglesia como “Sacramento universal de salvación”

  30. b) La capacidad de errar de los hombres explica muchos episodios históricos negativos: •  las herejías, la torpe intromisión de algunos eclesiásticos en cuestiones o ambiciones temporales (aseglaramiento, afán de poder, simonía, etc...), así como las vidas poco edificantes de otros. Estos hechos tristes, recogidos en su historia, no afectan a lo que es la Iglesia. Es más, ponen de manifiesto que ella es divina porque, a pesar de sus hombres, su doctrina se ha mantenido incólume desde que Cristo la predicara, produciendo abundantes frutos de santidad en todos los tiempos. 

  31. El sentido de la historia La historia de la Iglesia es, en su sentido más profundo, la historia de el apostolado la santidad Es la historia del amor de Dios: la historia de la salvación de los hombres. Dios da la gracia y el hombre responde. Dios quiere salvarnos en la Iglesia; por Ella se aplica la Redención a los hombres. Esta es la tarea que Jesús dio a los Apóstoles.

  32. El sentido de la historia La Iglesia, siendo santa (LG, 63), no se cansa de hacer penitencia, porque está compuesta por nosotros, que somos pecadores. Junto a innegables frutos de santidad, en la historia de los cristianos hay también errores e infidelidades.

  33. Reconocer los pecados y las equivocaciones del pasado es un acto de lealtad y de valentía que nos ayuda a reforzar nuestra fe, haciéndonos capaces de afrontar las tentaciones y las dificultades de hoy (Juan Pablo II, Tertio millennio adveniente, 33-36).

  34. El sentido de la historia La vida de los santos ha iluminado efectivamente la historia. • Pero cada generación de cristianos tiene la responsabilidad de santificar su tiempo.

  35. c) La Iglesia, manteniendo los rasgos esenciales determinados por su fundador, Cristo, también ha evolucionado en la historia •  al compás de los hombres, precisamente porque no es una sociedad desencarnada. Por eso, a la hora de interpretar los hechos hay que considerar el contexto histórico, que explica muchas decisiones y modos de obrar (p.e. la inquisición eclesiástica, Papas que coronaban a los emperadores, lucha por la investidura, etc.). No hacerlo así, es pecar de anacronismo o errores de juicio objetivo

  36. d) La Iglesia es experta en humanismo • e) Que a lo largo de sus veinte siglos haya sabido enjuiciar con tanta libertad y equidad muchas situaciones humanas, venciendo la fuerte coacción de poderosos intereses partidistas: guerras, decisiones de parlamentos, conferencias internacionales, etc.f) Que esté en inigualables condiciones para defender la dignidad de la persona humana y los principios morales de su actuación, y para juzgar con la luz de la moral los retos que la ciencia, la cultura o la política ponen a la sociedad. Fruto de todo ello es su doctrina social .

  37. Predicación de los Apóstoles y de los primeros cristianos Las persecuciones y la evangelización de Europa Los Padres de la Iglesia y los primeros Concilios La Edad Media La Edad Moderna La Edad Contemporánea La Iglesia en la segunda mitad del siglo XX

More Related