1 / 47

Problema

"CONSERVACION IN SITU DEL GERMOPLASMA DE CULTIVOS ANDINOS EN LA MICROCUENCA DE YANAYACU, COLPAMAYO Y LAJEÑO DEL DISTRITO CHOTA Y LAJAS DE LA PROVINCIA DE CHOTA". Problema. Pérdida permanente de las variedades y ecotipos de los cultivos nativos, debido:

dean-jordan
Télécharger la présentation

Problema

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. "CONSERVACION IN SITU DEL GERMOPLASMA DE CULTIVOS ANDINOS EN LA MICROCUENCA DE YANAYACU, COLPAMAYO Y LAJEÑO DEL DISTRITO CHOTA Y LAJAS DE LA PROVINCIA DE CHOTA".

  2. Problema • Pérdida permanente de las variedades y ecotipos de los cultivos nativos, debido: • (1) al deterioro de los nichos ecológicos por la intensidad de la actividad agrícola dedicada al monocultivo • (2) a la reducción de la diversidad productiva por la especialización en cultivos comerciales • (3) a la pérdida de fertilidad de los suelos por erosión y uso indiscriminado de agroquímicos • (4) pérdida del conocimiento campesino sobre el manejo y utilización de los cultivos nativos por que son desplazados por paquetes tecnológicos con especies mejoradas • (5) cambio del patrón alimentario por desvalorización de los productos nativos, aculturación y desconocimiento del valor nutritivo. • Esta situación viene ocasionando un proceso acelerado de erosión genética de los cultivos nativos que fueron la base de la alimentación de la población, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaría y las posibilidades de un desarrollo sostenido de la Región

  3. Estrategia • Manejo de un banco de germoplasma in situ en viveros organopónicos rústicos y microparcelas que permitan la recuperación, limpieza y propagación del material genético de cultivos nativos, en su medio ambiente natural.

  4. Producción y multiplicación del material genético de cultivos nativos en los sistemas de producción campesina que permitan incrementar la diversidad productiva y garantizar la seguridad alimentaria de la población y región.

  5. Desarrollar capacidades de los Recursos Humanos Locales. En gestión de recursos fitogenéticos nativos, sustentada en la planificación, manejo de técnicas ecológicas y distribución del material genético nativo.

  6. Fortalecer la red de conservacionistas de cultivos nativos de Chota. Se promoverá la participación proactiva de mujeres y varones en su organización para hacer ejercicio de sus derechos y responsabilidades en el manejo y gestión de cultivos nativos, para ello se capacitarán en monitoreo y evaluación de los recursos fitogenéticos nativos.

  7. Objetivo del Proyecto • Mujeres y varones conservacionistas recuperan e incrementan sostenidamente la diversidad de tubérculos, raíces y granos nativos, en sus sistemas de producción campesina, con lo cual se garantiza seguridad alimentaria a las presentes y futuras generaciones.

  8. Objetivos Específicos. • Ob.1. Establecer el potencial de los centros de alta variabilidad fitogenética de los cultivos nativos. Nos ha permitido determinar el potencial de variabilidad en especies nativas de las zonas agroecológicas, el nivel productivo y el manejo tecnológico de los conservacionistas.

  9. Ob.2. F. campesinas conservacionistas gestionan eficientemente un sistema de conservación in situ, que garantiza a las presentes y futuras generaciones su acceso a las semillas de calidad. Ha permitido recuperar los cultivos nativos en peligro de extinción y repoblar las zonas de variabilidad fitogenética deterioradas, disponer de un banco de germoplasma de cultivos nativos y la multiplicación en sus sistemas de producción .

  10. Ob.3. Promover que la población Chotana, reoriente su patrón alimentario en base a cultivos nativos de alta calidad nutricional. • Ha generado mayor demanda de cultivos nativos, garantizando la sostenibilidad de la conservación y uso racional del material genético de los cultivos nativos.

  11. Ob.4. Difundir las experiencias de recuperación, conservación y manejo de la diversidad de cultivos nativos. • Ha permitido que otras comunidades conozcan las técnicas de manejo y gestión de los recursos fitogenéticos de los cultivos nativos, así mismo han accedido a semillas nativas de calidad para ser propagadas en sus sistemas productivos .

  12. Descripción de las actividades • A.1.1. Se determino la variabilidad fitogenética de los cultivos nativos, el nivel conocimiento en el manejo del germoplasma nativo por las familias conservacionistas. • Se realizo un diagnóstico rápido y se determino la variabilidad y manejo de los cultivos nativos en la zona, como una línea de base.

  13. A.1.2. Se Caracterizo agroecológicamente los sitios de mayor variabilidad de cultivos nativos. • A través del recorrido de los pisos agroecológicos de las microcuencas de Yanayacu, Colpamayo y Lajeño, se elaboro un transecto por microcuenca. Se determino los tipos de suelos, clima y especies.

  14. A.1.3. Evaluar el germoplasma de cultivos nativos por sitio en los aspectos de rendimiento, sanidad, valor nutritivo y calidad culinaria. • Con la participación de las familias conservacionistas y la ayuda de los mapas, se identifico las especies de mayor valor nutricional y aceptación culinaria. Así mismo se realizo evaluaciones de campo para determinar resistencia de plagas y enfermedades y rendimiento de cada especie. Se documento las características físicas y culinarias encontradas en el germoplasma nativo.

  15. A.2.1.Fortalecer la red de conservacionistas de cultivos nativos de Chota. • Se desarrollo una estructura organizativa, normas de funcionamiento para un manejo y gestión de cultivos nativos sustentada en la planificación, manejo de técnicas ecológicas y distribución del material genético nativo.

  16. A.2.2. Colectar el germoplasma de cultivos nativos de los sitios de alta variabilidad fitogenética. • Las familias conservacionistas se organizaron en equipos y se realizo la recolección del germoplasma de cultivos nativos en peligro de extinción.

  17. A.2.3. Limpiar el germoplasma por selección masal en caso de granos nativos y en la Universidad de Cajamarca y Centro Internacional de la Papa en caso de tubérculos nativos.

  18. A.2.4.Instalar y Manejar un banco de germoplasma in situ en viveros organopónicos rústicos y microparcelas que permitan la recuperación, limpieza y propagación del material genético de cultivos nativos, en su medio ambiente natural. • Las familias conservacionistas construyeron invernaderos rústicos, prepararon abonos orgánicos; se instalo las camas organopónicas, se propago el material genético de tubérculos y raíces limpios de virus. El material obtenido fue propagado en pequeñas parcelas de multiplicación.

  19. A.2.5.Producción y multiplicación del material genético de cultivos nativos en los sistemas de producción campesina que permitan incrementar la diversidad productiva y garantizar la seguridad alimentaria de la población y región. • El material genético de cultivos nativos obtenidos en las microparcelas fueron distribuidas a las familias agricultoras, las que multiplicaron masivamente en sus sistemas de producción.

  20. A.3.1. Se Promociono las bondades nutricionales de los cultivos nativos, con la finalidad de revertir los patrones de consumo basado en productos agroindustriales de otras regiones, por un patrón alimentario basado en los cultivos nativos de alto valor nutricional, lo que contribuyo a una mayor demanda de los cultivos nativos. • La promoción se realizo a tres niveles: centros educativos, comedores populares y ferias de comidas típicas andinas.

  21. A.3.2. Promover el mejoramiento de la calidad de presentación de los productos nativos a nivel del mercado, con la finalidadde reducir pérdidas por transporte y manipuleo de los productos nativos, asimismo para presentar el producto en mejores condiciones y llamar la atención del consumidor

  22. Con la participación de las familias se realizo un taller para diseñar los proceso de empaque de productos nativos y se capacito en las técnicas de selección post cosecha, empacado y comercialización de productos nativos.

  23. A.3.3. Producción de materiales de difusión sobre recetas culinarias en base a productos nativos. • Se elaboro folletos con diferentes recetas en base a productos nativos, se edito un video sobre la preparación de dietas alimentarias, que fue difundido por los canales de televisión municipal.

  24. A.4.1.Sistematizar la experiencia de recuperación y conservación in situ del germoplasma de cultivos nativos. • Se realizo talleres con la participación de las familias conservacionistas, los que reportaron los beneficios alcanzados y analizaron los resultados de la experiencia de recuperación y conservación in situ de los cultivos nativos y se edito un libro .

  25. A.4.2.Socializar la experiencia de recuperación y conservación in situ del germoplasma de cultivos nativos • Los documentos elaborados fueron socializados en talleres de presentación de la experiencia.

  26. A.4.3.Difundir la experiencia de la recuperación y conservación insitu del germoplasma de cultivos nativos. • Se realizaron eventos como seminarios y foro a nivel local y regional para presentar la experiencia y que pueda ser replicada en otros lugares.

  27. LOGROS DEL PROYECTO

  28. VARIEDADES DE TUBERCULOS Y RAICES POR CASERÍO

  29. VARIEDADES DE GRANOS POR CASERÍO

  30. CONSERVACIONISTAS POR CASERIO “R E C O G E R”

  31. 22901 6439 3506 Plántulas In - vitro Esquejes Semilla Botánica

  32. 184 5 var. 67 4 var. Plántulas In - vitro Esquejes

  33. 111 1 var. 3506 Plántulas In - vitro

  34. LECCIONES APRENDIDAS • La conservación in situ de nuestro germoplasma requiere información necesaria para tener el conocimiento suficiente de tres aspectos fundamentales: los ecosistemas existentes, la diversidad biológica y los tecnólogos campesinos y su tecnología.

  35. Identificar y caracterizar agroecológicamente los sitios de mayor variabilidad fitogenética de los cultivares nativos, su cuantificación y estado en el que se encuentran. Incluyendo a las familias conservacionistas que lo manejan y las relaciones que mantienen económica, cultural, social y productivamente.

  36. El sistema de conservación in situ que garantice el acceso a las semillas de calidad al presente y futuro, se base en un soporte organizacional que agrupe a las familias campesinas conservacionistas de los cultivares nativos como referente obligatorio de producción de semilla de calidad a nivel local, regional y nacional.

  37. La organización en Red de las familias conservacionistas, permite el intercambio de experiencias, conocimientos y material genético, pero además, el mantenimiento de un banco de germoplasma vivo y en sus sistemas de producción.

  38. La limpieza del germoplasma nativo depende de las especies; en el caso de los tubérculos y raíces se hace necesario el concurso de las técnicas utilizadas en la conservación ex situ, a través de la producción de plántulas in vitrio y, en el caso de los granos por selección en campo y post cosecha buscar el desarrollo de propiedades de los cultivares deseados.

  39. Este proceso de conservacion pasa por la protección del germoplasma, elevar la producción y productividad, reorientar el patrón alimentario de la población y crear espacios de comercialización en el mercado local y regional

  40. Los invernaderos como infraestructura adecuada para la multiplicación de material genético de calidad en las propias chacras, han enriquecido sus conocimientos, manejan otras técnicas de multiplicación, manipulen material de laboratorio y reconozcan la importancia del mantenimiento y multiplicación de su variabilidad de especies y variedades .

  41. La propagación vegetativa por esquejes, en el caso del cultivo de la oca, ha dado muy buenos resultados, sin utilizar las camas de enraizamiento, aprovechando mejor el material genético y como aporte técnico para el manejo de este cultivo.

  42. Además como las propias familias lo denominan “Las Casitas de crianza”, fortalece su concepción de las semillas como parte de su vida y reproducción.

  43. El manejo adecuado de un calendario agrícola por cultivo, permite darle mayores ventajas competitivas a las familias campesinas para hacer frente a algunas plagas, factores climáticos y oportunidades de mejor precio en el mercado por cosechas en diferentes fechas.

  44. La transformación de la producción de cultivos andinos nativos hacia el mercado es una buena posibilidad.

  45. La producción de hojuelas de arracacha con procedimientos sencillos viene teniendo éxito en el mercado local. Con esto se logro presentar el producto de manera diferente, propiciar su consumo y generar ingresos económicos.

More Related