1 / 17

CICLO DE CONFERENCIAS NEGOCIOS BIOENERGETICOS EN ARGENTINA Y LOS PAISES NORDICOS

CICLO DE CONFERENCIAS NEGOCIOS BIOENERGETICOS EN ARGENTINA Y LOS PAISES NORDICOS ESCUELA DE NEGOCIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Cont. Púb. CLAUDIO MOLINA C.A.B.A., 01 DE NOVIEMBRE DE 2010. NUEVO PARADIGMA ENERGETICO Y BIOCOMBUSTIBLES.

december
Télécharger la présentation

CICLO DE CONFERENCIAS NEGOCIOS BIOENERGETICOS EN ARGENTINA Y LOS PAISES NORDICOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CICLO DE CONFERENCIAS NEGOCIOS BIOENERGETICOS EN ARGENTINA Y LOS PAISES NORDICOS ESCUELA DE NEGOCIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Cont. Púb. CLAUDIO MOLINA C.A.B.A., 01 DE NOVIEMBRE DE 2010

  2. NUEVO PARADIGMA ENERGETICOY BIOCOMBUSTIBLES • Por primera vez el desbalance en el mercado de petróleo proviene del lado de la demanda. Estamos cerca del peak de petróleo. • Se consolida la tendencia en los principales mercados, a exigir una mayor amigabilidad de los combustibles con el ambiente, a partir de la vigencia del Tratado de Kyoto y se profundizará luego de la Cumbre de Copenhague. • El desarrollo de fuentes alternativas de energía se convierte en una cuestión estratégica.

  3. EVOLUCION DEL CONSUMO DE PETROLEO 1994 – 2008 (Miles de Barriles por Día) PAIS/REGION 1994 % 2008 % VAR. % EE.UU. 17.719 25,88 19.419 22,99 9,59 UE-27 14.200 20,74 15.164 17,96 6,79 China 3.116 4,55 7.999 9,47 156,71 Japón 5.698 8,32 4.846 5,74 -14,95 India 1.413 2,06 2.882 3,41 103,96 Rusia 3.359 4,91 2.797 3,31 -16,73 Brasil 1.648 2,41 2.397 2,84 45,45 Otros 21.301 31,13 28.951 34,28 35,91 Total 68.454 100,00 84.455 100,00 23,37 Población (mill. hab.) 5700 6759 18,58

  4. CONSUMO DE COMBUSTIBLESPOR REGIONES Durante el año 2008, el consumo global de diesel (gasoil) fue de 1.414,43 millones de metros cúbicos (1.195,19 millones de toneladas) y el de gasolina (nafta) de 1.260,37 millones de metros cúbicos (926,37 millones de toneladas) respectivamente. • Los consumos más significativos por países o regiones, fueron los siguientes -en millones de metros cúbicos-:

  5. CONSUMOS DE COMBUSTIBLES POR REGIONES (2008, MILL. M3 y %)

  6. FUENTES PRIMARIAS DE ENERGÍAEN ARGENTINA(En MillTep - 2008)

  7. CONSIDERACIONES FINALES (I) • La incorporación de bioenergía a la matriz energética mundial es irreversible. Las políticas públicas en la materia, representan la clave del desarrollo. • El mercado mundial de bioenergía tiende naturalmente a la concentración, siguiendo el patrón de su principal (mercado de combustibles minerales). Se registrará un fuerte proceso de reestructuraciones empresariales. Es por ello que las políticas públicas deben velar para evitar imperfecciones de mercado. • La certificación de sustentabilidad de los productos bioenergéticos, será condición necesaria para calificar en el comercio internacional. Se registrarán muchos problemas operativos hasta que existan criterios razonables y uniformes para llevar adelante esta actividad.

  8. CONSIDERACIONES FINALES (II) • El desarrollo masivo de biocombustibles de segunda y tercera generación en condiciones competitivas, demorará una década. Tomarán el liderazgo aquellos países que tengan una visión de faros largos y que apuesten fuertes recursos a la ciencia y tecnología. • Por cuestiones estratégicas, las imperfecciones en el comercio mundial de biocombustibles serán habituales, por lo que los mercados nacionales de biocombustibles, regulados por mandatos de uso, tendrán una importancia creciente. En este sentido, el corte obligatorio que se implementa en nuestro país, con la entrada en vigencia del mandato establecido por Ley 26.093 va en la dirección correcta.

  9. CONSIDERACIONES FINALES (III) • Será necesario coordinar significativas políticas de comunicación internacional para crear conciencia en el consumidor de la importancia de la transición energética liderada por los biocombustibles, de manera de contrarrestar –al menos en parte- las campañas de desprestigio que llevan adelante grupos de interés de los más diversos y que sin dudas, impactaron negativamente en la opinión pública. • Argentina cuenta con una industria de biodiesel de primer nivel internacional, por capacidad (alrededor de 2,5 millones de toneladas anuales, a la que se sumarán 1 millón de toneladas anuales más en poco más de un año) El biodiesel que ofrece la misma cumple con exigentes normas de calidad, seguridad y ambientales. Hay capacidad suficiente para atender el mercado local y exportar fluidamente.

  10. CONSIDERACIONES FINALES (IV) • El mandato de uso de biodiesel en cortes al 7 % establecido por la legislación actual, crea una demanda de alrededor de más de 1 millón de tns anuales, incluyendo algunos segmentos específicos de mercado, como el uso en la generación eléctrica. A esta cifra hay que agregar la próxima demanda que se producirá en el marco del Programa GENREN. A partir de 2011, es probable que aquel corte aumente al 10 % y aún más en segmentos de uso específicos. En materia de bioetanol se demandarán más de 230.000 tns. para el año 2011, con el objetivo de atender el corte al 5 %. Es probable que en el mediano plazo, aumente este porcentaje. • Se registra un déficit estructural en el abastecimiento interno de gasoil, como así también, una pérdida creciente de participación del petróleo liviano en la canasta de petróleos argentinos, mientras el crecimiento de la capacidad del parque refinador está muy condicionado.

  11. CONSIDERACIONES FINALES (V) • Todos estos problemas de la industria petrolera argentina, representan una oportunidad para consolidar el uso de biocombustibles en cortes con combustibles minerales. • El incremento de precios en surtidor que genera el corte con un 5 % a 7 % de biocombustibles, no es material para el consumidor. El mayor inconveniente actual en la materia se presenta por la vigencia de la Resolución 295/10 de la Secretaría de Comercio Interior, que congeló el precio de los combustibles al 31 de julio de 2010. • No obstante, el Gobierno Nacional tiene la facultad de otorgar subsidios, de acuerdo a lo establecido por el artículo 4, inciso j. de la Ley 26.093.

  12. CONSIDERACIONES FINALES (VI) • El Estado Nacional ha realizado un esfuerzo muy importante en materia de diversificación de la matriz energética argentina. Se ha producido un “antes y un después” con relación a la incorporación de biocombustibles en la misma, el que es insoslayable y debe ser valorado por toda la Población. • Luego de este primer gran paso, es fundamental optimizar la legislación vigente, dotándola de reglas de juego claras y estables, que la conviertan en una Política de Estado de largo plazo.

  13. Muchas gracias!!!claudiomolina@fibertel.com.ar

More Related