1 / 46

AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO. AUDITORÍA 473 “AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” (PIBAI). CONTENIDO. I. Contexto II. Política pública

deion
Télécharger la présentation

AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO AUDITORÍA 473 “AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”(PIBAI)

  2. CONTENIDO I. Contexto II. Política pública III. Universal conceptual de resultados IV. Resultados de la revisión V. Dictamen VI. Síntesis de las acciones emitidas VII. Impacto de la auditoría 1

  3. I. Contexto 2

  4. I. Contexto En México persiste el rezago social en los indígenas. • 6 (60%) de los 10 millones de indígenas viven en municipios de alta y muy alta marginación. • 80% de la población indígena percibe menos de 2 salarios mínimos. 3

  5. I. Contexto De 1.2 millones de viviendas indígenas de alta y muy alta marginación: • 36% (432 mil) no dispone de agua entubada • 26% (313 mil) carece de servicios sanitarios • 17% (204 mil) no cuenta con energía eléctrica 4

  6. I. Contexto En las 432 mil viviendas, el agua potable se consigue con el esfuerzo de quienes la acarrean desde distancias lejanas. Generalmente las mujeres y los niños 5

  7. I. Contexto La falta de drenaje en las 312 mil viviendas, aumenta: El riesgo de enfer-medades y muertes infantiles, por infeccio-nes gastrointestinales y otros padecimientos prevenibles. 6

  8. I. Contexto La carencia de electricidad en 204 mil viviendas, impide el almacenamiento y conservación de alimentos, originando: • Largas jornadas de trabajo desti-nadas para pro-ducir alimentos. • Altos riesgos para la salud. 7

  9. I. Contexto La falta de caminos y carreteras limita: • El abasto • El traslado de las personas • La comercialización de la producción local • El acceso a los servicios de salud y educativos 8

  10. I. Contexto Para atender las carencias y rezagos en materia de infraestructura básica, en 2004 el Gobierno Federal instrumentó el PIBAI. 9

  11. I. Contexto En 2003 se emitió la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que abrogó a la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista. INI 1948-2003 2003 - a la fecha 10

  12. II. Política pública 11

  13. II. Política pública Objetivos 1. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las localidades indígenas, mediante la dotación de los servicios básicos 2. Promover acciones de coordinación con instancias de los tres órdenes de gobierno 12

  14. II. Política pública Cobertura En 2007, el PIBAI operaría en 28 entidades federativas del país 13

  15. II. Política pública Identificación de localidades Criterios de selección: • De alta y muy alta marginación. • De entre 50 y 15,000 habitantes. • Al menos el 40% de sus habitantes se identifiquen como integrantes de la población indígena. 14

  16. II. Política pública Beneficiarios Los beneficiarios del PIBAI son: Los habitantes de las localidades indíge-nas que cumplen los requisitos de elegibi-lidad. 15

  17. II. Política pública Modalidades de operación 1. Atención a 25 regiones indígenas, mediante Acuer- dos de Coordinación con los gobiernos estatales y municipales. 2. Ejecución de proyectos de importancia estratégica, me- diante Convenios de Colaboración con la APF, y Acuerdos de Coordinación. 16

  18. III. Universal conceptual de resultados 17

  19. III. Universal conceptual de resultados 1. Cumplimiento de objetivos. 2. Cumplimiento de metas. 3. Operación del programa. 4. Presupuesto ejercido. 18

  20. IV. Resultados de la revisión 19

  21. 1. Cumplimiento de objetivos Deficiencias en la planeación-programación La CDI no elaboró en 2007 el programa institucional en materia indígena, que permitiera realizar el análisis de congruencia con los objetivos del PND 2007-2012. No cumplió con el artículo 47, de la Ley Federal de las Entidades Pa-raestatales. R 1.3. 20

  22. 1. Cumplimiento de objetivos Deficiencias en la planeación-programación La CDI no cumplió con lo dispuesto en la LFPRH, porque no estableció para el PIBAI: • Una Actividad Institucional. • Una clasificación funcional y programática, en la que se previera el presupuesto para las actividades del programa. • Un árbol de objetivos, metas e indicadores. R 1. 21

  23. 1. Cumplimiento de objetivos Deficiencias programáticas En contravención de la LFPRH, la falta de indicadores impidió: Valorar su contribución a mejorar las condicio-nes de vida de las localidades indígenas. R 3.1. 22

  24. 1. Cumplimiento de objetivos Deficiencias programáticas En contravención de la LFPRH, la falta de indicadores impidió: Medir la promoción de las acciones de coor-dinación con instancias de los tres órdenes de gobierno. R 3.2. 23

  25. 2. Cumplimiento de metas Deficiencias programáticas En contravención de la LFPRH, la CDI no presentó en el PEF y en la Cuenta Pública 2007 metas para las dos modalidades de operación del PIBAI: • La ASF consideró como metas, el número de proyectos compro-metidos en los: • Acuerdos de Coordinación • Convenios de Colaboración R 3.4. 24

  26. 2. Cumplimiento de metas Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas En 2007, la CDI no vigiló el cumplimiento de los Acuerdos de Coordinación, ya que se efectuaron: 763 obras, 82% de las 935 comprometidas. 275 proyectos, 85% de los 322 previstos. R 3.5. 25

  27. No atendidas 12,754 90% Atendidas 1,430 10% 3. Operación del programa Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas En 2007 se realizaron obras de infraestructura básica en 1,430 localidades indígenas de las 14,184 que estableció como elegibles de ser beneficiadas. R 2 3. 26

  28. 3. Operación del programa Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas En una muestra de 98 expedientes de 763 obras, se observó que: Porcentaje 78% 63% 36% La CDI no aten-dió las disposi-ciones de su Guía para la Integración de Expedientes 33% No contó con las ac-tas de en-trega re-cepción del ejecutor Con el finiquito de obra Con el cierre de ejercicio Con el in-forme de supervisión R 4.11. 27

  29. 3. Operación del programa Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas Con las visitas de campo a 25 obras que la CDI reportó terminadas al 100% en Chiapas y Oaxaca, se observó que: • 10 (40%), no habían sido concluidas. • 6 (24%), se concluyeron, pero presentaron deficiencias en su construcción. R. 6.1. 28

  30. 3. Operación del programa Modalidad: Ejecución de proyectos de importancia estratégica En 2007, la CDI no vigiló el cumplimiento de los Convenios de Colaboración, se efectuaron: 160 obras, 42% de las 284 previstas. R. 6.1. 29

  31. 4. Presupuesto ejercido La CDI ejerció 2,881 (64%) de los 4,489 millones de pesos autorizados al PIBAI. Realizó transferen-cias presupuesta-rias por 1,608 millones de pesos. R. 5.1 y 5.2. 30

  32. Programado = 1,362 66% Ejercido = 896 4. Presupuesto ejercido Programado = 2,924 Modalidad: Atención a 25 regiones indígenas. 61% Ejercido = 1,796 Modalidad: Ejecución de proyectos de importan-cia estratégica. Gastos de operación y administración Programado = 203 93% Ejercido = 189 R. 5.5. 31

  33. 4. Presupuesto ejercido Destino de las transferencias: SCT607 CNA 450 SEP 296 CONAFOR 200 PRESUPUESTO AUTORIZADO 4,489 MILLONES RAMO 23 55 TOTAL 1,608 2,881 PIBAI R 5.2. 32

  34. 4. Presupuesto ejercido La CDI no constató el cumplimiento de los compromisos asumidos por la SCT en el Acuerdo de Colaboración. La SCT no proporcionó documentación del ejer-cicio de los 607 millo-nes de pesos, que apli-caría en la moderniza-ción 43 caminos rurales y puentes en localidades indígenas. 33 R 5.4.

  35. 4. Presupuesto ejercido La CDI no constató el cumplimiento de los compromisos asumidos por la CNA en el Acuerdo de Colaboración. La CNA no proporcionó información del ejercicio de 309 millones de pesos (69%) de los 450 aportados por la CDI, para realizar 241 obras de agua potable en localidades indígenas R 5.3. 34

  36. 4. Presupuesto ejercido Los recursos transferidos a la SEP y al CONAFOR se efectuaron de manera irregular, porque se destinaron a actividades distintas al objeto del PIBAI, contraviniendo la LGDS: Los programas destina-dos al desarrollo social son prioritarios y de interés público, por lo cual no podrán sufrir disminuciones en sus montos presupuestarios. R 3.2. 35

  37. 4. Presupuesto ejercido La CDI no cumplió con la LFPRH: No contó con la docu-mentación del ejercicio de 228 millones de pe-sos, que otorgó a los gobiernos de Jalisco, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Morelos. R 5.6. 36

  38. V. Dictamen 37

  39. V. Dictamen Opinión: Negativa • La falta de indicadores no permitió medir el cumplimiento del objetivo del PIBAI. • La falta de metas no permitió medir el cumplimiento de los compromisos anuales. • Las deficiencias en la operación mostraron la falta de control y supervisión por parte de la CDI. • La CDI incumplió la LGDS al reducir el presupuesto autorizado al PIBAI. 38

  40. VI. Síntesis de las acciones promovidas 39

  41. VI. Síntesis de las acciones promovidas Se formularon 19 observaciones que generaron 37 acciones promovidas: 22 Recomendaciones al desempeño 4 Solicitudes de aclaración-recuperación, por 1,412 millones de pesos de las aportaciones en los convenios de colaboración 8 Promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria 3 Pliegos de observaciones por 276 millones de pesos de los acuerdos de coordinación y la no conclusión de obras. 40

  42. VII. Impacto de la auditoría 41

  43. VII. Impacto de la auditoría Las acciones promovidas permitirán a la CDI: • Atender las disposiciones legal y normativa en materia del proceso presupuestario. • Elaborar el programa institucional, a efecto de conocer la contribución del PIBAI a los compromisos de mediano plazo, que en materia indígena asume el Ejecutivo Federal. • Establecer la estructura que identifique en la clasificación funcional y programática las acciones del PIBAI y el árbol de objetivos, metas e indicadores correspondiente. 42

  44. VII. Impacto de la auditoría Las acciones promovidas permitirán a la CDI: • Elaborar indicadores que hagan factible la medición del avance en el cumplimiento de los objetivos y metas del programa. • Cumplir con sus responsabilidades en materia de supervisión de los Acuerdos de Coordinación y Convenios de Colaboración. • Contar oportunamente con los avances físico- financieros de las obras para las cuales transfiere recursos federales a dependencias y entidades de la administración pública federal, con las que efectúa acuerdos de colaboración. 43

  45. VII. Impacto de la auditoría Las acciones promovidas permitirán a la CDI: • Integrar los expedientes técnicos de obra con la documentación necesaria • Contar con la documentación que acredite el ejercicio de los recursos federales que transfiere a los gobiernos estatales para la ejecución de obras de infraestructura básica en localidades indígenas. • Fortalecer los trabajos de supervisión de las obras, a efecto de garantizar su total conclusión y que se hayan ejecutado conforme a las especificaciones y plazos establecidos en los contratos de obra. 44

  46. AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO DIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍA AL DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CUENTA PÚBLICA 2007 CIERRE DE AUDITORÍA ABRIL 2009

More Related