1 / 35

Compartimientos

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. C.B.C. Compartimientos. Lic. Magdalena Veronesi. Homeostasis. Es el mantenimiento de un medio interno constante. Es el resultado de una variedad de procesos dentro del cuerpo de un animal. Una de las

denali
Télécharger la présentation

Compartimientos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Buenos Aires Facultad deMedicina C.B.C. Compartimientos Lic. Magdalena Veronesi

  2. Homeostasis Es el mantenimiento de un medio interno constante. Es el resultado de una variedad de procesos dentro del cuerpo de un animal. Una de las funciones homeostáticas más críticas es la regulación de la composición química de los fluidos corporales.

  3. El COMPARTIMIENTO FÍSICO es una región separada de su entorno por membranas o barreras físicas (la célula, el núcleo, la mitocondria, el aparato de golgi, el lecho vascular, etc). El COMPARTIMIENTO QUIMICO no existe separación física de la sustancia.

  4. COMPOSICIÓN CORPORAL: En un adulto joven, el 18% de su peso corporal pertenece a proteínas, el 7 % son minerales y el 15 % grasa. El restante 60% corresponde al agua, siendo su distribución: LÍQUIDO EXTRACELULAR 1- Plasma sanguíneo (5% del peso corporal) 2- Líquido intersticial (15% del peso corporal) LÍQUIDO INTRACELULAR (40% peso corporal)

  5. 5 % 20% 15 % 40%

  6. La concentración de una disolución vamos a utilizar la molaridad, es decir, los moles de soluto disueltos en cada litro de disolución: Molaridad = moles soluto/volumen (L) disolución Normalidad: La normalidad es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por litro de solución. N = equivalentes g soluto / L solución N = Molaridad . Valencia

  7. Las Soluciones Acuosas Para expresar la concentración de una solución, se especifica la cantidad de soluto por unidad de volumen de la solución Ejemplos - Peso/Volumen (p/V) gr de glucosa / litro de solución Solución de NaCl al 0,9 % p/V se lee 0,9 g de NaCl en 100 ml de solución - % Peso/Volumen (p/V) - Molaridad Nº de partículas disueltas (en Moles) por litro de solución 1 mol = 6,02 x 1023 moléculas - Ej: 1 mol de NaCl = 58,5 g - Normalidad - Tiene en cuenta la carga eléctrica de las partículas - Expresa el Nº de Equivalentes de soluto por litro de solución - Se llama equivalente gramo al peso atómico del ión expresado en gramos dividido por la valencia. - Nº de equivalentes = Nº de moles . valencia N = M x valencia

  8. Nº de partículas Litro de Sc Osmolaridad = Molaridad . i Osmolaridad =

  9. Concentración de Solutos en los Líquidos Corporales

  10. Presión Osmótica

  11. Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una membrana selectivamente permeable, se produce el fenómeno de la ósmosis que sería el paso de agua desde la solución más diluida (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica), la difusión continuará hasta que las dos soluciones tengan la misma concentración (isotónicas o isosmóticas).

  12. La sangre está formada por:-plasma: sust. org.+ inorg.-células: GR+GB+Plaquetas

  13. Aa en medio acuoso son iones dipolares I- Medio ↓ph H + H + Aa se convierte en ión + CATIÓN Haciendo más Básico el medio

  14. Aa en medio acuoso son iones dipolares II- Medio ↑ph + H2O + OH - 2 Aa se convierte en ión - ANIÓN Haciendo más Ácido el medio

  15. Presión de inhibición Cuando una proteína se solubiliza queda recubierta de una capa de moléculas de agua (capa de solvatación) que impide que se pueda unir a otras proteinas lo cual provocaría su precipitación (insolubilización).

  16. Presión oncótica ¶ oncótica = ¶ osmótica + ¶ inhibición

  17. Ley de Fick - D . A .Δ c Δx J = membrana

  18. Ecuación de Nerst

  19. Equilibrio Gibbs - Donnan

  20. Ecuación Goldman- Hodgkin- Katz Estado Estacionario

  21. Ecuación Goldman- Hodgkin- Katz

  22. ΔV acción de membrana

  23. Ley del TODO o NADA Una vez disparado el Potencial de Acción, ya no puede detenerse hasta llegar al final del axón. Esto asegura la conducción. La Velocidad de Conducción Depende de numerosos factores que tienen que ver con las características morfológicas de la neurona Número de Canales, resistencias, etc.

  24. Propiedades coligativas Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número de partículas disueltas. No dependen de la naturaleza de dichas partículas.

  25. Propiedades coligativas • Descenso de la Presión de vapor • Aumento del punto de ebullición • Descenso del punto de congelación • Presión osmótica

  26. Descenso de la Presión de vapor La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil. Este efecto es el resultado de dos factores: • la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre • la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor

  27. Descenso de la Presión de vapor Cuanto más soluto añadimos, menor es la presión de vapor observada

  28. Ascenso ebulloscopico La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a la atmosférica.

  29. Ascenso ebulloscopico ΔTe = Ke . M . I ΔTe = Ke . Osmolaridad Ke= 0,512 ºC. L / mol Punto de ebullición

  30. Descenso crioscopico La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la temperatura de congelación del disolvente puro.

  31. Descenso crioscopico ΔTc = Kc . M . i ΔTc = Kc . Osmolaridad Kc = -1,86 ºC. L / mol

  32. Presión Osmótica Equivale a la presión mecánica necesaria para evitar la entrada de agua cuando está separada del disolvente por una membrana semipermeable

  33. Presión Osmótica π = R. T. M. i π = R. T. Osmolaridad Donde πrepresenta la presión osmótica, m es la molaridad de la disolución, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura absoluta. R = 0.082 atm. L /mol.K 8,314 J / K. mol

  34. Presión Osmótica Presión Osmótica Pascal Kgr m. s2 1 atm 760 mmHg 1 atm 101,3 KPascal 1 mmHg 133,3 Pascal

  35. MUCHAS GRACIAS

More Related