1 / 23

CONVERGENCIA DIGITAL EN DIEZ MEDIOS DIGITALES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO 2012. CONVERGENCIA DIGITAL EN DIEZ MEDIOS DIGITALES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA. Johanna Paola Bejarano Barragán Héctor Mauricio Gómez Mora. JUSTIFICACIÓN. Las TIC han transformado el ejercicio del periodismo.

denzel
Télécharger la présentation

CONVERGENCIA DIGITAL EN DIEZ MEDIOS DIGITALES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO 2012 CONVERGENCIA DIGITAL EN DIEZ MEDIOS DIGITALES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Johanna Paola Bejarano Barragán Héctor Mauricio Gómez Mora

  2. JUSTIFICACIÓN • Las TIC han transformado el ejercicio del periodismo. • Desarrollo tecnológico de los medios tradicionales, con la puesta en marcha de sus versiones digitales. También los han hecho los medios universitarios. • Las TIC como eje transversal en la formación de los comunicadores. • Convergencia mediática: Se desarrolla desde una dinámica de integración.

  3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo se evidencia la convergencia digital en los periódicos virtuales universitarios de diez facultades de Comunicación Social – Periodismo de Colombia?

  4. OBJETIVOS Realizar un estudio exploratorio que permita explicar el proceso de convergencia digital en los periódicos virtuales universitarios de diez facultades de Comunicación Social – Periodismo. OBJETIVOS GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Agrupar en grados de convergencia las versiones digitales de los periódicos universitarios de las facultades de Comunicación Social – Periodismo del país. • Medir la aplicación de la convergencia digital y la integración de los medios tradicionales en estos espacios virtuales, a través de la matriz propuesta por Javier Díaz Noci.

  5. OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS GENERAL Realizar un estudio exploratorio que permita explicar el proceso de convergencia digital en los periódicos virtuales universitarios de diez facultades de Comunicación Social – Periodismo. • Identificar las estructuras empresariales y tecnológicas de estos medios digitales. • Determinar la articulación de los medios digitales con las asignaturas para la formación en periodismo digital en las Facultades de Comunicación Social – Periodismo.

  6. MARCO REFERENCIAL La prensa universitaria en Colombia • Los estudios relacionados con la prensa universitaria nacional son escasos. • Estos espacios son propuestas formativas, independientes y alternativas, frente a los medios comerciales (agenda propia y exploran nuevos enfoques). • Antecedentes de investigación en periodismo universitario: “Medios de comunicación universitarios en Colombia. Situación actual y perspectivas”, publicado en 2004 por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de Unesco y la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun. • Las referencias del estudio muestra 250 medios para 2004.

  7. MARCO REFERENCIAL Ciberperiodismo • La red goza de descentralización, amplitud, adaptabilidad y diversidad; interviene en procesos sociales y en los ejercicios mediáticos. • Los medios están en crisis y están llamados a “renovarse o morir”. • Los nuevos medios de comunicación son consecuencia de la evolución y adaptabilidad de los antiguos (Mediamorfosis – Fidler). Esto se basa en los conceptos de coevolución, convergencia y complejidad. • El ciberperiodismo es un nuevo entorno de la información que se caracteriza por el crecimiento de las conexiones en Internet, la proliferación del lenguaje web y la diversificación de los contenidos (Flores Vivar y Arruti).

  8. MARCO REFERENCIAL Convergencia • Se puede identificar tres etapas del periodismo en la red (Haber Guerra 2010) • Periodismo 1.0: Se traspasa el contenido del medio al ciberespacio. • Periodismo 2.0: Contenidos creados para la Internet, es decir con lenguaje web. • Periodismo 3.0: No es solo es la transmisión de información al usuario, sino que este pueda transformarla, adaptarla y crearla.

  9. MARCO REFERENCIAL Comunicación Digital • La información en la web tiene estructura, formas, composición, propiedades y grados de navegación propios del entorno digital. • "El periodismo es parte intrínseca de la inevitable cultura digital, según José B. Terceiro, la interconexión de ordenadores brinda la posibilidad de la utilización práctica de conceptos como la inteligencia colectiva basada en el principio de que todo el mundo sabe algo».

  10. MUESTRA

  11. MUESTRA Dos facultades de Comunicación Social de universidad pública, y siete facultades de universidad privada. Bogotá

  12. MUESTRA Dos facultades de Comunicación Social de universidad pública, y siete facultades de universidad privada. Armenia

  13. MUESTRA Dos facultades de Comunicación Social de universidad pública, y siete facultades de universidad privada. Medellín

  14. MUESTRA Dos facultades de Comunicación Social de universidad pública, y siete facultades de universidad privada. Bucaramanga

  15. METODOLOGÍA Análisis de contenido digital

  16. METODOLOGÍA Matriz de criterios de clasificación de los medios digitales informativos.

  17. METODOLOGÍA Encuesta Para identificar los aspectos relacionados con la convergencia desde sus dimensiones empresarial, la tecnológica, la profesional y la comunicativa.

  18. METODOLOGÍA Entrevista a profundidad, y producción de material visual y audiovisual para el blog de los resultados.

  19. RESULTADOS • Los 10 periódicos universitarios muestran una mayor organización de tipo reticular (40%), pero la lineal (30%) y la arbórea (30%) sumadas ocupan una porción significativa en el análisis de esta estructura.

  20. RESULTADOS • En lo relacionado con el grado de profundidad de la estructura, las Website se desarrollan en una proporción del 50% en Estrecha y el 20% en Abierta, mientras que el 30% aparecen en un punto intermedio. • En el componente lógico, los periódicos propician una navegación estructural (siguen principios de creación del autor), más que semántica (propician la construcción de sentidos y significados).

  21. RESULTADOS • Los diez diarios mostraron uso de elementos multimedia: 50%, texto e imagen; 30%, combinación de texto, sonido e imagen en movimiento; el 20% restante, texto e imagen en movimiento. En la mayoría de los casos, su integración se realiza por yuxtaposición. • La participación se genera de manera asincrónica. La técnica dialógica más utilizada es correo electrónico, como única posibilidad, en el 70% de los sitios analizados.

  22. CONCLUSIONES • El entorno digital es visto como un nuevo medio; es por eso que las universidades mantienen sus medios impresos insignia en papel y los incorporan al medio digital, tal vez siendo esto una evidencia de la fuerte apuesta en el uso y apropiación de las TIC. • Prevalece la fundamentación del ejercicio periodístico y no el manejo de herramientas tecnológicas. • La producción de los estudiantes es prácticamente diaria; se propicia el cubrimiento periodístico permanente y las asignaturas son pensadas para alimentar los medios de las universidades. • La convergencia mediática en los medios digitales universitarios es apenas naciente.

  23. CONCLUSIONES • La mayoría de las universidades cuenta con sistemas informativos que incluyen prensa, radio, televisión y digital. • Sus estructuras son, en general, estrechas; lo que implica limitados grados de profundidad hipertextual y permiten una navegación lógica más que semántica o de construcción de sentidos. • Los modelos de convergencia de los medios digitales universitarios son distintos. Cada uno maneja diferentes estrategias o propósitos (como laboratorios o como laboratorios y medios propiamente dichos). • Aun cuando unos presentan grados de convergencia menores a otros, no se puede hablar de que la teoría está siendo debidamente incorporada en la práctica.

More Related