1 / 17

VIDA ONÍRICA en H. Segal

VIDA ONÍRICA en H. Segal. YUBIZA ZÁRATE. EL SUEÑO. Fenómeno universal Se expresa el pensamiento en lenguaje onírico. Freud consideró el sueño como la via real para acceder al inconsciente Plasmado en La Interpretación de los sueños 1900. soñar. Es el guardián del dormir

dexter-neal
Télécharger la présentation

VIDA ONÍRICA en H. Segal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIDA ONÍRICAen H. Segal YUBIZA ZÁRATE

  2. EL SUEÑO • Fenómeno universal • Se expresa el pensamiento en lenguaje onírico. • Freud consideró el sueño como la via real para acceder al inconsciente • Plasmado en La Interpretación de los sueños 1900

  3. soñar • Es el guardián del dormir • La relación con la realidad está temporalmente suspendida • Conformado por los restos diurnos, un deseo infantil, y asimila los estímulos externos como internos. Estos últimos pueden ser: deseos no realizados, conflictos no resueltos.

  4. PROCESO DEL SOÑAR • El dormir relaja la represión parcialmente y se produce la regresión dando lugar a que los deseos arcaicos se expresen • La motilidad está suspendida • Y el deseo se expresa a través de una satisfacción alucinatoria del deseo

  5. Diferencia entre fantasear diurno y soñar • El sueño diurno expresa deseos ocncientes: orgnaizados, racionalizados, y aceptados por la conciencia • En el soñar son los deseos los que son reprimidos y los que perturban el dormir al buscar su satisfacción

  6. CONTENIDO DEL SUEÑO • Freud pensó que todos eran de carácter sexual, actualmente se sabe que no son exclusivamente sexuales. • También la agresión reprimida genera sueños • Tienen su raíz en conflictos infantiles reprimidos pero activos en lo inconsciente • El soñar es un fragmento de vida infantil reprimido (Freud 1900)

  7. CONFLICTO EXPRESADO EN EL SUEÑO • El resto diurno que desencadena el sueño, su acción es similar al suceso que podría desencadenar un síntoma neurótico. • El censor, es la represión (1ª tópica), • Sin embargo en la 2da. Tópica es el superyo quien prohibe la realización de deseo • El yo no desaparece en el dormir, mas bien se protege de la tensión que produce el deseo como de la angustia y culpa que genera su realización.

  8. TRABAJO DEL SUEÑO • El trabajo psíquico que transforma los pensamientos latentes del sueño, prohibidos por el yo en un contenido manifiesto aparentemente inocuo. • El trabajo comprende la realización de deseos inaceptables y conflictivos disfrazándolos y desarrolla un lenguaje onírico

  9. LENGUAJE ONÍRICO • Se construye a través de la • Condensación • Desplazamiento • Diversos tipos de representación indirecta • El simbolismo

  10. DESPLAZAMIENTO • Se desplazan valores psíquicos: el sueño puede representa runa escena dramática sin embargo es un detalle insignificante que contiene el pensamiento latente. • Desplaza sentimientos y fantasías de una situación a otra.

  11. CONDENSACIÓN • El mismo sueño es una condensación de pensamientos y deseos, contradictorios a veces. En un sueño una imagen representa a varias, como también se condensa el pasado y el presente y los posibles temores de una separación en un futuro cercano . y solo las asociaciones del individuo nos muestra los enlaces que hicieron la condensación

  12. EL PENSAMIENTO DEL SUEÑO • Es una compleja organización de deseos y defensas. Recordando que los deseos se expresan en fantasías inconscientes. • Para Segal la condensación es una historia conectada, es decir, son diversos hilos de pensamiento, de expresión de pulsiones y tendencias que convergen.

  13. OTROS MÉTODOS DE TRANSFORMAR • La representación indirecta: por semejanzas, por la posesión de un atributo común, usando una parte por el todo, por oposición, por conexión verbal, homofonia • Se asemeja al ingenio y al humor. • Cada persona tiene su propio estilo en el lenguaje del sueño y revela su personalidad (angustias, objeto, defensas

  14. ELABORACIÓN SECUNDARIA • Es la distorsión que ocurre cuando despertamos y queremos recordar el sueño. • Se recuerda y se distorsiona de forma consciente. • Freud considera que la elaboración secundaria es la continuación de la represión de los pensamientos latentes del sueño. • En estado vigil toleramos poco el caos, lo ilógico.

  15. TRES CLASES DE SUEÑOS • Sueño de realización de deseo no disfrazado (niños) objetados actualmente • Los que implican un trabajo psíquico y la realización de un deseo disfrazado inconsciente • Los sueños de angustia y los de castigo

  16. LA REPETICIÓN EN LOS SUEÑOS • Se repite situaciones traumáticas que conducen a una neurosis • Sueños de realización de deseo fracasado lo llevaron a desarrollar el concepto de pulsión de muerte pero en su revisión no amplió la idea al trabajo onírico • El trabajo no consiste solo en la reconciliación del deseo prohibido, el superyo y el yo sino una resolución para deseos icc contradictorios y el conflicto basico entre pulsiones de vida y muerte.

More Related