1 / 24

linfangioma

linfangioma. Capilar o simple. Caso Clínico. linfangioma localizado en la mucosa bucal de un paciente de 68 años de edad.

Télécharger la présentation

linfangioma

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. linfangioma Capilar o simple

  2. Caso Clínico • linfangioma localizado en la mucosa bucal de un paciente de 68 años de edad. • que acudió a Cirugía Buco-maxilofacial de la Universidad Federal de Paraíba, su motivo de consulta fue: “carozo en la mejilla”, no presentaba síntomas, con aproximadamente 4 años de evolución. Al examen físico, se observó la existencia de un nódulo redondeado localizado en la mucosa yugal izquierda, de coloración un poco púrpura, que media cerca de 1,5 cm de diámetro. A la palpación se evidenció una lesión de consistencia macia y sin dolor. Fue realizado el test de vitropresión con respuesta negativa, ya que la lesión no demostró isquemia.

  3. Sus diagnosticos diferenciales fueron: el hemangioma, linfangioma y mucocele. • Tratamiento propuesto fue: la remoción quirúrgica mediante la electrocauterización, por el tamaño y la localizacion de la lesión. • Requerimientos: Fue solicitado un recuento de células sanguíneas y se consideró que el paciente estaba apto para la intervención quirúrgica. Se procedió a la extirpación de la lesión, la cual se fue iniciada con una incisión que circundó todo el tumor. Se realizó entonces la disección de toda su base hasta la identificación de los vasos aferentes principales, que fueron cauterizados. • Desarrollo de la recuperación: El paciente volvió después de 7 días para la remoción de la sutura y una evaluación después del operatorio, donde se observó una buena cicatrización del área operada. La pieza quirúrgica fue sometida a examen histopatológico, el cual mostró que la lesión estaba constituida por vasos dilatados, formando pequeños canales tortuosos revestidos por endotelio delgado. La lesión se localizaba en la submucosa, se caracterizaba por la proliferación de vasos de trayecto tortuoso, presentaba un revestimiento endotelial delgado, permeando vigas de músculo esquelético y discreta satelitosis de linfocito menor. • El Diagnóstico final: luego del examen histopatologico, fue un linfangioma capilar.

  4. Bibliografía Linfangioma bucal del tipo capilar. Reporte de un caso en un paciente adulto. Reporte de un caso y revisión de la literatura. (en línea) autores: Rodrigues, Fabiano, Tânia Lemos Coelho Rodrigues, et all. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est09107.html Consultado el 6 de mayo de 2012

  5. linfangioma Cavernoso

  6. Caso Clínico • Datos del paciente: hombre de 42 años y 142 kg de peso. • Características del caso: que fue admitido en urgencias debido a estridor avanzado, cianosis, taquipnea y taquicardia. • Historia médica: 14 operaciones previas en 3 centros médicos durante los últimos 20 años. Algunas de esas operaciones fueron endoscópicas con uso de láser CO2, y algunas mediante abordaje externo, habiéndose realizado la última operación hace 4 años. • Se realizó un examen otorrinolaringológico el cual confirmó múltiples cicatrices cervicales y una amplia formación tumoral, que comenzaba en la base de la lengua extendiéndose hacia abajo, y que obstruía casi completamente las vías respiratorias. • Tratamiento realizado: Se trasladó inmediatamente a la sala de operaciones,y se le practicó una traqueotomía urgente. La tráquea estaba considerablemente dislocada. Inmediatamente tras la apertura traqueal mejoró la saturación de oxígeno, aunque seguía siendo del 88%, debido a la débil expansión de la caja torácica y a la presión intraabdominal sobre el diafragma. A fin de lograr la adecuada posición y cuidado de la cánula, se realizó la reducción de todo el tejido pretraquealsubcutáneo, suturándose la tráquea a la piel.

  7. Al día siguiente se le realizó una tomografía computarizada, que confirmó un tumor extenso, que comenzaba en la base de la lengua y se extendía hacia las estructuras hipofaríngea y laríngea derechas, finalizando al nivel de los pliegues ventriculares y produciendo una obstrucción subtotal de las vías respiratorias. • Para complementar el tratamiento se dio una terapia pulmonar compuesta por antibioticos y broncodilatadores perenterales y se le sometio a una dieta libre de carbohidratos y grasas. • Luego se realizó al cabo de dos meses, una laringectomíasupraglótica, faringectomía derecha parcial, siendo necesaria la resección parcial de la base de la lengua, para extirpar • completamente el tumor. • Se realizaron estudios, y el Diagnóstico final fue: linfangioma cavernoso. • Resultados del tratamiento: Transcurridos 3 meses el escáner reflejó la buena situación de las vías aéreas y la ausencia de tumor. El seguimiento actual ha superado un año y confirma la excelente situación médica del paciente. • Los métodos diagnósticos usados fueron: tomografías y cortes histológicos.

  8. Bibliografía Extensivelaryngopharyngealcavernouslymphangiomacausingupperairwayobstruction. M. Stankovic, D. Milisavljevic, D. Mihailovic, et all. (en línea), ENTClinic, Clinical Center Nis, Serbia, InstituteforPathology, Clinical Center Nis, Serbia, 2011 Elsevier España disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0001-6519(12)00029-5.pdf Consultado el 6 de mayo de 2012

  9. Linfangioma quístico

  10. Caso clínico • Px: • Sexo: Masculino • Edad: 19 años • Historia Médica anterior: con antecedentes de multiples consultas por dolor abdominal desde los 15 años de edad. • Motivo de consulta: “dolor de estómago”. • Características clínicas: dolor abdominal punzante en región periumbilical, irradiado a región dorsal, de inicio brusco, severo, asociado a náuseas, vómitos, anorexia y deposiciones líquidas. Destacaba taquicardia y fiebre. Abdomen distendido, con sensibilidad localizada en epigastrio y periumbilical, sin signos de irritación peritoneal ni masas palpables, ruidos intestinales abolidos.

  11. Metodología para el diagnóstico: se realizó una laparatomía exploradora, y se observó dilatación del intestino delgado, con coloración violácea y fino petequiado, signos sugerentes de sufrimiento de asa. El mesenterio del intestino delgado presentaba múltiples adenopatías y lesiones multilobuladas. Un segmento yeyunal, de 40 cm, mostraba engrasamiento mesentérico de aspecto tumoral, color vinoso, con lóbulos que al ser puncionados sangraban profusamente. En relación a esta lesión vascular se observa vólvulo de intestino delgado, con colecciones de fibrina y ectasia linfática sobre el mesenterio. No se observó signos de compromiso colónico. • El informeanatomopatológico describe un segmento de intestinodelgado de 40 cm de longitudpor 3 cm de diámetro, serosamoderadamentecongestiva, mucosa marcadamentecongestiva con plieguesconservados, se identificamesenterio con proliferación vascular diferenciadamadura con caracteres de LinfangiomaMultiquístico. • Dado carácterbenigno de la lesión se decide manejoconservador, con control clínico e imagenológico abdominal seriado, determinandonecesidad de reintervenirfrente a la aparición de signos de complicación o progreso de la enfermedad. Se requirio el uso: de radiografías, cirújias, y tomografías.

  12. Diagnóstico final: linfangioma quístico. • Tratamiento: profilaxis antibiótica con gentamicina y metronidazol. • Recuperación: En el postoperatorio evoluciona subfebril y con aumento de los parámetros inflamatorios, leucocitosis de 15.100/uL y PCR de 224mg/dl, se mantuvo la antibioterapia de gentamicina y metronidazol intravenosos, con normalización de parámetros al décimo día. Al séptimo día postoperatorio inició realimentación oral con tránsito intestinal adecuado. • Un mes después se observó una masa en el abdomen y la pelvis, de cosistencia sólida, sin imágenes quísticas y con múltiples imágenes nodulares en polo inferior.

  13. Bibliografía Drs. RICARDO YÁÑEZ M., XIMENAPARADA D., MARIO DA VENEZIA R., Int. LUIS VALDIVIA V et all. Mesenteric lymphangioma causing volvulus. Report of one case (en línea), Revista chilena de cirugía, RevChilCir v.61 n.3 Santiago jun. 2009 disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000300012 Consultado el 6 de mayo de 2012

More Related