1 / 33

En diversas regiones del país, la provisión de agua para bebida se ve seriamente

MA P A DE ARS É NICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y SU ANÁLISIS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. INTRODUCCION. En diversas regiones del país, la provisión de agua para bebida se ve seriamente dificultada por la existencia de aguas subterráneas con elevado contenido

donal
Télécharger la présentation

En diversas regiones del país, la provisión de agua para bebida se ve seriamente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MAPA DE ARSÉNICODE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y SU ANÁLISIS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

  2. INTRODUCCION En diversas regiones del país, la provisión de agua para bebida se ve seriamente dificultada por la existencia de aguas subterráneas con elevado contenido de arsénico y flúor (también vanadio), lo que las hace tóxicas para el consumo, pues estos elementos químicos se acumulan en el organismo produciendo patologías denominadas hidroarsenicismo y fluorosis. Elpresente trabajo trata del As por su carácter carcinogénico y la importancia que reviste en el territorio argentino. El objetivo es identificar áreas críticas con aguas subterráneasque poseen alto contenido de arsénico.

  3. Objetivo: - MAPAS DE CONCENTRACION DE ARSENICO - MAPAS DE RIESGO POTENCIAL Herramienta: - SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

  4. El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad producida por exposición de la población a la ingestión prolongada(crónico) deagua que contenga sales de arsénico (hidro-arsenicismo), que afecta a gran parte de la población (endémico) de una región (regional) lo cual constituye un ejemplo interesante de analizar como complejo eco-patógeno (Picheral, 1982) .

  5. El origen del As en las aguas subterráneas de la Argentina es atribuido a la actividadvolcánica ocurrida en los Andes durante el Cuartario. Esa actividad fue muy intensaen el Altiplano. Como consecuencia de ese vulcanismo, en el E. de la llanura Pampeana se habrían acumulado grandes depósitos de vidrios volcánicos que contienen As.

  6. MATERIALES Y METODO Se trabajó con información de las máximas y mínimas concentraciones de arsénico en aguas subterráneas publicadas por Obras Sanitarias de la Nación (1942), Trelles et al (1970) y Gavarotto (1988). Se georreferenciaron 125 localidades con concentraciones de arsénico superiores a 0.05 mg/l quees la norma permitida para la Argentina (Fig 1). Se trazaron isolíneas de máximas (Fig 2) yde mínimas (Fig 3) concentraciones de arsénico en los acuíferos.

  7. - La figura anterior y los próximos dos mapas fueron elaborados con una herramienta geoinformática. - Se mostrarán dos ejemplos: el primero a nivel país, y el segundo sobre la Provincia de Chaco. - Luego, se mostrarán las características de la herramienta SIG.

  8. Aspectos favorables: Se trazaron isolíneas por ser esta la mejor metodología para mapear datos que son puntuales, pues la variable representada se mide puntualmente. Como hay puntos que tienen valores similares, el uso de isolíneas es la herramienta más eficiente para unir puntos de igual valor o isoconcentración. Como cada isolínea encierra o puede determinar un área, podemos asumir que dentro de dicho área los valores pueden ser mayores o menores a los que indica la isolínea, de manera que varias isolíneas permiten determinar un gradiente que nos puede mostrar un aumento o disminución de la concentración.

  9. Estos tipos de mapa junto a un mapa de actividades humanas, de variables hidrológicas, de precipitación, etc., nos permite determinar áreas de riesgo potencial y también es posible determinar áreas de mayor o menor vulnerabilidad. Aspectos negativos: Se necesita una muy buena red de muestreo, pues cada pozo tiene un rango de influencia dependiendo de la geomorfología y la geología del lugar. Sí existen pocos datos no se obtendrá un buen mapa y se necesitará un control preciso de campo.

  10. PROCEDIMIENTO: Confección de una planilla de tripletes de datos con formato x,y,z de 125 puntos. Exportación a programa de trazado de isolíneas. Interpolación de la grilla de puntos: Método de Kriging Método de Interpolación Lineal por Triangulación Método de Mínima Curvatura Método de Shepard Método de Funciones Básicas Radiales

  11. Comparación de las diferentes metodologías de interpolaciónpor análisis de regresión.Creación de Mapas de Isolíneas de concentración de arsénicoen acuíferos. Validación del mapa con trabajo de campo y puntos de control.

  12. El método de representación seleccionado fue el de Kriging por presentar estadísticamente un mejor coeficiente de correlación e interpretar con mayor precisión la superficie hidroquímica. La aplicación del programade interpolación para la obtención de mapas de isolíneas de concentración de arsénico resulta altamente satisfactoria y representa en forma aproximada y con bajo grado de error los datos.

  13. RESULTADOSEl área con problemas de arsénico en sus aguas subterráneascoincide con la llanura pampeana hasta al norte de Santa Fe y Santiago del Estero, área de mayor producción ganadera y mayorconcentración de población.

  14. Las isolíneas de máxima muestran áreas de mayor concentración en acuíferos en el NEde la provincia de Córdoba (La Francia 12,0 mg/l), W de la provincia de Salta (San Antonio de los Cobres, 2.9 mg/l) y SW de la provincia de Buenos Aires (Medanos, 2,0 mg/l).

  15. Las isolíneas de mínima concentración, pero también de elevado contenido de arsénico, muestran una zona de 2.00 mg/l en La Francia (Córdoba) y 0.60 mg/l en Vila, provincia de Santa Fe; 0,50 mg/l en San Marcos Sur y Assunta en el SE de la provincia de Córdoba.

  16. DISCUSION Se calcula que en el país hay más de 1 millón de habitantes en área de riesgo (Rivero, 1998). Según la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, en 1989 había 1.461.584 habitantes localizados en áreas con aguas contaminadas por As y F. Los mismos aún no tienen servicio de red y utilizan pozos para captar agua de acuíferos, que poseen altos valores de As, o de aljibes que recolectan el agua de lluvia pero que tienen fisuras que conectan con el acuífero (Pérez Gattorna 1996). La mayor parte de ellos viven en las provincias de Córdoba (691.000) y Santa Fe (316.434), La Pampa (187.000), Chaco (170.000), Buenos Aires (71.000) y Santiago del Estero (20.400). Esta población, dispersa o viviendo en pequeños núcleos, necesita tecnología simple y de bajo costo que permita remover el As a nivel domiciliario. Sin embargo, esto presenta complicaciones como la falta de energía eléctrica, el bajo nivel educativo, la escasez de recursos humanos calificados, la necesidad permanente de apoyo técnico y el suministro de reactivos para mantener operando el sistema (Sancha 1996). No sabemos como han sido establecidos los límites del contenido de As para las aguas de bebida; si sólo se han relacionado experimentos con animales extrapolando las dosis al peso de los humanos, empíricamente o mediante estadísticas. Lo que si es cierto es que muchas personas consumen agua con contenidos de Asque superan los límites establecidos por los países desarrollados y aún por el Ministerio de Salud de la Nación. Existe entonces un amplio campo de trabajo que es necesario desarrollar EN BIEN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN.

  17. Ejemplo de trabajo a nivel provincial: el caso de Chaco

  18. Puntos de muestreo – Provincia de Chaco (2000-2001-2002-2003) Fuente: Mapa elaborado en base a datos suministrados por la Administración Provincial del Agua, Gobierno de la Provincia de Chaco

  19. Puntos de muestreo identificados con su topónimo (ID) Provincia de Chaco (2000-2001-2002-2003) Fuente: Mapa elaborado en base a datos suministrados por la Administración Provincial del Agua, Gobierno de la Provincia de Chaco

  20. Puntos de muestreo identificados con el valor de la muestra de arsénico (mgl) para la Provincia de Chaco (2000-2001-2002-2003) Fuente: Mapa elaborado en base a datos suministrados por la Administración Provincial del Agua, Gobierno de la Provincia de Chaco

  21. Tabla de Datos para el trazado de las isolíneas (coordenadas planas-no geográficas)

  22. Mapa de isolíneas trazado con los datos x, y, z

  23. Capas separadas Isolíneas Puntos procesados para trazar las curvas

  24. Mapa de isolíneas con puntos Puede utilizarse para observar la relación entre la cantidad de datos y las isolíneas trazadas (en función del intervalo)

  25. Mapa con mayor densidad de isolíneas Se observa una mayor densidad de isolíneas, debido a que el intervalo que se utilizó es menor

  26. Capa de isolíneas ubicada sobre el mapa de la Provincia de Chaco

  27. La utilización de un SIG como herramienta para el análisis cartográfico resulta beneficioso por su versatilidad en el manejo de grandes volúmenes de información. Con un SIG pueden combinarse y reasociarse elementos cartográficos, para mostrar relaciones, modelos y tendencias.

  28. Ejemplo de base de datos asociada al SIG

  29. ¿Porque era necesario un SIG? * Complejos procesos con los datos para permitir su representación * El continuo avance tecnológico * Necesidad de analizar la realidad en forma dinámica * Eficiencia en el mantenimiento de datos * Datos no compartidos y no estandarizados

  30. Beneficios de un SIG Datos geoespaciales mejor mantenidos y estandarizados Facilidad en la revisión y actualización de los datos Facilidad en la búsqueda, análisis y representación de los datos Los datos geoespaciales pueden ser compartidos e intercambiados libremente Pueden tomarse mejores decisiones

  31. Agradecimientos • CONICET (Dra. Susana I. Curto) • INA (Dr. Adrián Silva Busso) • MSN (Ing. Esteban Domingo) • MSN (Ing. Jorge Alvarez)

More Related