1 / 17

CONADESUCA

Indicadores de Disponibilidad Hídrico-Ambiental y Energética de las Regiones Cañeras de México. CONADESUCA. INTRODUCCIÓN.

dympna
Télécharger la présentation

CONADESUCA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Indicadores de Disponibilidad Hídrico-Ambiental y Energética de las Regiones Cañeras de México CONADESUCA

  2. INTRODUCCIÓN La construcciónde indicadores de disponibilidad hídrico-ambiental y energética de las Regiones Cañeras de México, son esenciales para la medición de la productividad y competitividad de los Ingenios, toda vez que estos permiten la generación de índices comparativos entre estos y facilitan la orientación de toma de decisiones y en su caso la formulación y ejecución de políticas públicas estratégicas para el desarrollo del sector cañero en particular, como la inversión y capitalización de Unidades de Producción Rural con sistemas de riego tecnificados de mayor eficiencia tecnológica, modernización de la maquinaria agropecuaria, recuperación de la capacidad productiva de suelos y paquetes tecnológicos, entre otros esquemas de apoyo. Bajo este escenario, y desde una perspectiva agrometeorológica, el presente ejercicio metodológico sobre disponibilidad hídrico-ambiental y energética, tiene como referencia: las bases de datos registradas en la Red Nacional de Estaciones Estatales Climatológicas del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP; la Red de Estaciones Automáticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los reportes de corridas de campo de los Ingenios, y el Sistema de Información Geográfica y Edáfico elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Colegio de Postgraduados (CP), este último a solicitud de SAGARPA como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México. En este contexto, es importante señalar que los indicadores de disponibilidad hídrico-ambiental y energética, influyen en la tasa de crecimiento y desarrollo vegetal (desde la germinación de la semilla o establecimiento del material genético hasta la madurez fisiológica del cultivo), toda vez que la productividad primaria neta es regulada principalmente por variables de precipitación y temperatura. Así pues, la disponibilidad energética, cuantificada a través del indicador de Unidades Calor (temperaturas acumuladas), es determinante para los cambios a nivel molecular y celular requeridos en cada etapa fenológica del cultivo, especialmente en las reacciones físico-químicas relacionadas con la fotofosforilación oxidativa. Así mismo, la cantidad, frecuencia, duración e intensidad del régimen pluviométrico (disponibilidad hídrico- ambiental) tiene un papel preponderante en los procesos hidrodinámicos y bioquímicos del metabolismo fisiológico de las plantas y la absorción de nutrimentos y su desdoblamiento a nivel molecular en las células y tejidos vegetales, reflejado en la calidad y cantidad de la cosecha. Actualmente, los parámetros de disponibilidad hídrico-ambiental y energética han sido útiles para: Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo; Pronóstico de fechas de cosecha; Determinar el desarrollo esperado (en diferentes localidades, diferentes fechas de siembra y diferentes genotipos); Pronosticar coeficientes de evapotranspiración de cultivos y Pronóstico de plagas y enfermedades. La mayoría de estas actividades de planeación y programación agronómica, se sustentan en modelos basados en la acumulación de Unidades Calor (temperaturas medias promedio), y su relación con los requerimientos agroecológicos de las variedades locales. En este caso, el presente trabajo integra los datos de disponibilidad hídrico-ambiental (precipitación acumulada) y energética (Unidades Calor acumuladas) por Regiones e Ingenios del período de Enero a Julio de 2013, respecto los valores de referencia óptimos del cultivo: 1500 a 3000 mm/Ha/año; 6350 MJ/m2 (para Unidades Calor) y 21-28°C (Grados Días de Desarrollo), esperando actualizar la información de manera mensual de Agosto a Diciembre de 2013, para el análisis geoespacial y multitemporal de las principales variables agrometeorológicas vinculadas a los Ingenios del Sector Cañero, a fin de monitorear los índices de disponibilidad hídrico-ambiental, y complementar los referentes a déficit hídrico, necesidades hídricas, satisfacción de necesidades hídricas, Unidades Calor acumuladas (Temperaturas medias promedio) y Grados Días de Desarrollo (Temperaturas máximas y mínimas).

  3. NOROESTE Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  4. NOROESTE **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

  5. NORESTE Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  6. NORESTE **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

  7. CENTRO Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  8. CENTRO **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

  9. CORDOBA GOLFO Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  10. CORDOBA GOLFO **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

  11. PACIFICO Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  12. PACIFICO **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

  13. SUR SURESTE Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  14. SUR SURESTE **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

  15. PAPALOAPAN GOLFO Localización Regional *Distribución geoespacial de la precipitación acumulada y temperatura promedio (Enero-Julio 2013)

  16. PAPALOAPAN GOLFO **Área de Influencia de los Ingenios **Fuente: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de Precisión en la caña de azúcar para México SIAP-CP-SAGARPA

More Related