1 / 42

El PROYECTO TIRME FINANCIACION Y GESTION DE LOS R.S.U. MEDIANTE CONCESION MODELO D.B.O.T

El PROYECTO TIRME FINANCIACION Y GESTION DE LOS R.S.U. MEDIANTE CONCESION MODELO D.B.O.T. Palma de Mallorca Abril 2003. 1-3-1997 Puesta en marcha del Servicio. Antecedentes:. 18-3-1991 Pliego Condiciones Concurso Público servicio de gestión de R.S.U. 30-10-1991 Apertura de

elan
Télécharger la présentation

El PROYECTO TIRME FINANCIACION Y GESTION DE LOS R.S.U. MEDIANTE CONCESION MODELO D.B.O.T

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El PROYECTO TIRMEFINANCIACION Y GESTION DE LOS R.S.U. MEDIANTE CONCESIONMODELO D.B.O.T Palma de Mallorca Abril 2003

  2. 1-3-1997 Puesta en marcha del Servicio Antecedentes: 18-3-1991 Pliego Condiciones Concurso Público servicio de gestión de R.S.U 30-10-1991 Apertura de Plicas Presentadas 30-3-1992 Adjudicación TIRME S.A 18-2-2000 Aprobación del Plan Director Sectorial PDSGRUM 2003 Puesta en marcha De todas las Instalaciones Del PDSGRUM

  3. Contenido: 1. Apuesta Tecnológica. 2. Gestión mediante concesión. 3. Financiación.

  4. 1. Apuesta Tecnológica. 2. Gestión mediante Concesión. 3. Financiación.

  5. Apuesta Tecnológica: 1991 2000 2025 Reducir Reutilizar Reciclar Recuperar Tratamiento Tradicional Nuevas alternativas de Tratamiento Energias Renovables Diversificación + Reeducar Reinsertar

  6. METANIZACION EDIFICIO VISITAS PLANTA DE ESCORIAS PLANTA DE ENVASES

  7. PLANTA DE COMPOSTAJE ZONA PONENT (CALVIA) DEPOSITO DE SEGURIDAD

  8. Apuesta Tecnológica Reducción del volumen de residuos ( 470.000 tn año) • Reducción: • RSU 100% Volumen (Capacidad 300.000 tn) • Producción de energía 45.000 habitantes. (6,5%) • Producción de escorias 6%. • Cenizas Cementadas 2%. • Capacidad Energética

  9. Apuesta Tecnológica: • Capacidad de Incineración 300.000 Tn año. • 45,15 MW de capacidad Térmica por horno. • Capacidad de Incineración 18,75 Ton /h por horno. • Poder calorífico Inferior 1.530-2.070 Kcal/Kg. • Potencia máxima Generación de Energía 42,62 MVA • Número Lineas en la actualidad (2). APUESTA TECNOLOGICA

  10. Beneficios de la Incineración: • FUERTE REDUCCION DE LOS DAÑOS ECOLOGICOS DE LOS VERTEDEROS ( 100%). • REDUCCION DEL VOLUMEN DE LOS DESECHOS ( 90%) • REDUCCION DEL PESO DE LOS DESECHOS (75%). • SUPRESION DE OLORES. • 24 HORAS DE FUNCIONAMIENTO. • VALORIZACION ENERGETICA. • APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS. • ELIMINACION DE RIESGOS.

  11. 1.Apuesta Tecnológica. 2. Gestión mediante Concesión. • Gestión del proceso de contratación y construcción. • Relaciones con la administración Publica. • Aspectos Económicos. 3. Financiación , Recursos financieros del proyecto.

  12. Organización del proyecto . Fase 1 Definición Ayuntamiento o Mancomunidad • Valoración: • Legislativa, normativa. • Situación Social. • Económicas-Financieras. • Medioambientales. • Desarrollo y Fiabilidad Tecnologica Estudio de Alternativas Formulación de una politica de Gestión de Residuos Decisión de Tratamiento No Formula de Gestión Si Construcción y / o Explotación empresa Mixta Construcción y / o Explotación por Ayuntamiento o Mancomunidad Otras Concurso de Servicio

  13. FORMULAS DE CONTRATACION LLAVE EN MANO CONSTRUCCIONPOR PAQUETES CONCESION ADMINISTRATIVA OTROS

  14. Formulas de Contratación : 1-Construcción Llave en mano: La empresa adjudicataria unida a otras sociedades realiza la construcción el proyecto ha sido realizado por la propiedad y preparadas las especificaciones de acuerdo con los criterios de esta. La propiedad realiza las inversiones con recursos propios y financiación ajena , la financiación ajena puede ser aportada en parte por la propia empresa adjudicataria negociando el pago el varias anualidades una vez recepcionada la Obra .Para este tipo de gestión la propiedad debe de contar con una ingeniería especializada.

  15. Formulas de Contratación: 2-Construcción por paquetes: Esta actuación permite una interesante disminución de las inversiones, en tanto la gestión de todos los suministros es realizada por la propiedad , ahorrándose el beneficio Industrial que carga por el mismo trabajo el adjudicatario de llave en mano. Este modelo de gestión implica una mayor implicación por parte de la propiedad , precisando de una ingeniería con mucha confianza y alto grado de especialización para controlar todo el proceso de compra , interferencias entre suministros , garantías , dirección técnica y colegiada de las obras.

  16. Formulas de Contratación: 3-Concesión Administrativa: Este modelo permite a los ayuntamientos o mancomunidades evitarse toda la problemática administrativa que supone la construcción y explotación de una plantas industriales .La sociedad que recibe la concesión construirá la planta sirviéndose de otros socios entre los que se encontrará normalmente una compañía eléctrica de la zona de implantación. El beneficio industrial se consigue normalmente mediante la facturación de la energía generada y mediante un canon que deben de abonar el municipio o municipios que tratan su basura en las plantas .

  17. Formulas de Contratación: 4-Otros: Pueden negociarse posiciones intermedias , mediante participación de los ayuntamientos afectados en sociedades creadas al efecto con otros promotores (públicos o privados) , incluso con el adjudicatario en una concesión administrativa.

  18. Mecanismo de concesiones administrativasModelo DBOT (Design , Build , Operate , Transfer)

  19. Concesión Administrativa Vs Project Finance • El Titular de los activos del proyecto es una sociedad vehículo del proyecto (S.V.P). • Personalidad Jurídica propia de la (S.V.P). • Rentabilidad coherente a los riesgos asumidos. • Se deben de garantizar flujos de caja estables y suficientes , para poder garantizar los pagos. • El proyecto requiere un largo periodo de maduración. • Se requiere una importante inversión Inicial (+70%). • El grado de apalancamiento es elevado. • El riesgo de los promotores se reduce a la aportación del capital y en algunos caso a algunas garantías operativas.

  20. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ACCIONISTAS BANCOS COMERCIALES CM S.V.P CONSTRUCTORES SUMINISTRADORES CUENTAS DE DEPOSITO Avales, depósitos COMPAÑIAS DE SEGUROS CLIENTES USUARIOS

  21. Estructura básica del proyecto • SOCIEDAD VEHICULO (TIRME S.A). • SOCIOS PROMOTORES (ENDESA , GESA, IBERDROLA , FCC, DRAGADOS). • SOCIOS INDUSTRIALES (ENDESA ,GESA ,IBERDROLA ,FCC, DRAGADOS). • ASEGURADORES. • ASESORES EQUIPO INTERNO Y DE LOS SOCIOS. • FUENTES DE FINANCIACION ( BANCOS NACIONALES Y EXTRANJEROS)

  22. Organización del proyecto .Fase II .Ejecución. Contratacion de Ingenieria Proyecto Básico. Especificaciones Técnicas. Suministros Ofertas de suministradores Valoración de Ofertas y contratacion Fabricación puesta en marcha y montaje Explotación Comercial

  23. Exceso de Costes (Coef PSA). Plazos. Modificaciones legislativas y medioambientales. Problemas tecnológicos. Problemas administrativos ( licencias , permisos...). Contratos llave en mano. Cualificación proveedores. Garantía mediante auditorias técnicas. Consultoria de ingeniería independiente. Planificación (PERT). Cuadro de penalizaciones. Vicios ocultos. Servicio de asesoria eficiente. Riesgos en la construcción COBERTURA RIESGOS

  24. Relaciones con la administración Publica y los clientes • Cumplir el contrato. • Acatar las directrices del órgano concedente • Facilitar las inspecciones y auditorias. • Prestar el servicio de un modo continuo Ayuntamiento 1 Ayuntamiento n Ayuntamiento 2

  25. AYUNTAMIENTOS Y MANCOMUNIDADES EE.TT 1 EE.TT 2 EE.TT n OTROS AYUNT VERTEDERO PLANTAS DE TRATAMIENTO INCINERACION AYUNT PALMA SUPPRODUCTOS Venta de subproductos

  26. Aspecto Economicos: Dimensionamiento La adquisición de una planta incineradora supone una inversión semejante a la de una central térmica de producción de energía eléctrica. Para realizar una primera aproximación de la inversión necesaria recurriremos a la Regla de Williams , partiendo de una planta similar de distinta capacidad. C= Inversión Q = Capacidad mecánica o Térmica Alfa= (0,9-0,35)

  27. Aspectos Economicos: En general conviene conocer , la configuración del coste total del proceso. La formula común hace referencia a la siguiente expresión: GT= Gasto Total ; I= Inversión ; i= tasa descuento ; n= numero años CF= Costes Fijos ; CV= Costes Variables

  28. Aspectos Económicos: La Variable clave a incidir será el tipo de interés que se utilice para el cálculo de las anualidades constantes de amortización de las inversiones. Mediante esta tasa se deberá de cubrir la amortización de las instalaciones, el beneficio industrial y la financiación de los activos.

  29. Interrupción Funcionamiento. Eficiencia Tecnológica. Sobrecostos operativos o de mantenimiento. Desabastecimiento de materias Primas. Escasez de demanda. Índice de morosidad. Variaciones Tipo de Interés. Variaciones tipo de cambio. Cambios legislativos. Fuerza mayor. Inflación. Impacto medioambiental. Seguros de lucro cesante. Mantenimiento Predictivo, Preventivo. Stocks de seguridad. Interés legal . Cobertura con derivados (Caps,Floor,Collars...). Compromiso de las autoridades. Auditoria medioambiental independiente. Stock Compartido. Sistemas de certificación ISO 9000,14000 UNE 81900. Riesgos operativos y financieros RIESGOS COBERTURA

  30. Tipo de tasa : ¿ Tasa Fija o Tasa Variable? • A través del I.B.I y el I.A.E de los negocios se establecen unas categorías de cuota por orden fiscal de las calles. (Cordoba) • Por barriadas (Pamplona). • Integrados en otros Tributos I.B.I (Madrid). • Según el consumo de agua (Sevilla,Jerez). • Cantidad Fija (Santiago Compostela , Alcoi).

  31. Fortalezas de las concesiones • Generar artificialmente competencia en la oferta de mercado. • Permitir el acceso a agentes privados para la provisión de Infraestructuras y servicios sin comprometer la propiedad. • Mayor eficiencia. • Participación de distintos agentes financieros , vinculación con el mercado de capitales. • Transferencia de la gestión a empresas altamente especializadas diminuyendo el riesgo de explotación. • Traslado de la inversión a un gasto soportado por el usuario (aplicación del principio quien contamina paga).

  32. Riesgo del Concesionario. • Riesgos de Inversión . • Riesgos de Sobrecosto y Plazo (Construcción). • Riesgos Financieros . • Riesgo de Ingresos relacionados con las proyecciones de demanda. • Riesgos operativos. • Riesgos de carácter tecnológico • Riesgos sistemáticos de mercado en funcion del grado de exposición. • Riesgos de desinversión social o política (NIMEY). • Riesgos legislativos en materia medioambiental.

  33. Coste del Servicio de Incineración 2002 Tarifa anual 55,17 € /año Gasto diario por familia

  34. Transporte anual de Residuos a Son Reus El volumen de residuos traslados anualmente a la Planta de Son Reus, equivale a una caravana de camiones que da la vuelta a la Isla de Mallorca(544 Km)

  35. Sectores Económicos R.S.U.RESPONSABILIDAD/PROBLEMA PÚBLICO “Proyecto público” Opciones/Batallas políticas Decisiones políticas PRESIÓN DEL ENTORNO Tecnólogos “oportunistas” Medios de comunicación Grupos ecologistas Empresariales Sindicales Sectoriales

  36. Aceptación social de la solución Proyectos completos Soluciones a corto plazo de un marco de largo plazo Financiación del proyecto Ofrecer: Confianza en el servicio. Eficacia. Buena relación coste/ beneficio ambiental APOYO LOGISTICO Soluciones adaptadas A Legislación Ayuda al diseño de la solución en fases preliminares Solucionar un Problema complejo Ambiental y Económico NECESIDADES DEL CLIENTE Solución de un problema ambiental (Gestión integrada) Jerarquía Europea 4 R Comunicación. Informes técnicos. Asesoramiento.

  37. Puesta en marcha larga ( A veces superior a 10 años ) Sujetos a Ley Contratos Administraciones Públicas Necesidad de consenso político y social CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS Necesidad de capacidad de adaptación con el tiempo Rentabilidad moderada Control y respeto a los aspectos ambientales Equilibrio económico-financiero Garantía negocio periodos largos

  38. PAPEL MAT.ORG. ENVASES CRISTAL RECOGIDA SELECTIVA EN MASA RESTO DESTINADA A RECICLAJE

  39. RESIDUOS EN MASA ENVASES PAPEL VIDRIO OTROS TRATAMIENTO PLANTAS DE SELECCION A INSTALACIONES DE RECICLAJE Util como mensaje Uso Agrícola Permite cumplir Directiva vertederos Imprescindible control material entrada Imprescindible control material salida * Compostaje Sistema de tratamiento de residuos Energía = Subproducto Mejora del efecto invernadero Compatible/Complementaria reciclaje • Valorización • Energética INCINERACION PIROLISIS GASIFICACION OTROS ( PLASMA ) Tecnología de moda. Aún debe demostrar su operatividad * METANIZACION

  40. PRODUCCION ANUAL DE RESIDUOS EN ESPAÑA351.479.000 Toneladas Fuente: ENADIMSA,MOPTMA,Mº EconomÍa y elaboración propia

  41. INGRESOS POTENCIALESANUALES POR TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN ESPAÑA 12.916 millones de Euros € (2.149.075 Millones de Ptas.)

  42. El PROYECTO TIRMEFINANCIACION Y GESTION DE LOS R.S.U. MEDIANTE CONCESIONMODELO D.B.O.T Palma de Mallorca Abril 2003

More Related