1 / 23

Formulación de Hipótesis

Formulación de Hipótesis. 1.1. Definición de una Hip ótesis.

eli
Télécharger la présentation

Formulación de Hipótesis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Formulación de Hipótesis

  2. 1.1. Definición de una Hipótesis • Proposición exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa de un fenómeno, que se ofrece como respuesta tentativa a las preguntas de investigación, en términos de variables derivadas del marco teórico y que debe ser contrastada..

  3. 1.2. Aspectos de una Hipótesis • Son proposiciones. • Se expresan en términos de variables. • Son respuestas a las preguntas de investigación. • Expresan lo que se cree o estima probable. • Son descripciones, relaciones o explicaciones. • Son tentativas o provisionales. • No son necesariamente verdaderas. • Deben ser contrastadas. • Son el centro del método deductivo cuantitativo.

  4. 1.3. Tipos de estudio e hipótesis

  5. 1.4. Ejemplos • La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación. • El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores. • A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca. • Los mexicanos no poseen una cultura fiscal.

  6. 2. Término pertinente: variables • Es una propiedad o característica de un fenómeno que puede fluctuar y cuyo rango de oscilación es susceptible de observarse o ser medido. • Por ejemplo: • Género • La motivación • El aprendizaje • El atractivo físico • Es propia de personas o seres vivos, objetos, hecho o fenómenos • Adquieren valor para la investigación cuando son sujetas de afirmación o llegan a relacionarse con otras variables y forman hipótesis.

  7. 3. Fuentes y origen de las hipótesis: 1. Revisión de la Literatura 1. Planteamiento del problema 2. Revisión de la literatura Plantearlo Su papel más importante es expresar específicamente lo que se desea probar como resultado del planteamiento del problema (objetivos y preguntas) y del marco teórico – Salkind “Métodos de Investigación” 2. Ampliación de la revisión Afinamos el planteamiento Se originan en el planteamiento del problema y en el cuerpo teórico o marco teórico del estudio. 3. Las Hipótesis

  8. 4. Requisitos que deben satisfacer las hipótesis • La hipótesis debe referirse a una situación “real y específica”. Ej: “Cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más elevada será la motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales.” • Cada una de las variables y términos que la integre debe ser comprensible, específica y contrastable. Ej. por contraste: “En cada ala de un ángel hay 555.555 plumas. • La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y lógica. Ej. Por contraste: “El consumo de drogas en Chile esta relacionada con el aprendizaje en Argentina.”

  9. Los términos o variables y la relación entre si deben ser observables y medibles. No incluyen aspectos morales ni cuestiones que no se puedan medir. Ej: “Los hombres más felices van al cielo” • Las Hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

  10. 5. Función de una Hipótesis 1.- Guiar la Investigación Ayudan a saber y/o comprender lo que se trata de observar y de Diseñar y los datos que hay que recolectar, ordena lógicamente la comprobación del estudio. 3.- Probar la Teoría de base Al recibir una hipótesis evidencias positivas, con ello, se poten- cia y hace mas creíble la teoría de la cual se desprendió. 4.- Sugerir nuevas Teorías En el caso de que la evidencia no apoye a nuestra hipótesis, se indica la necesidad de hacer una nueva teoría.

  11. 6. Clasificación de las hipótesis • Según función en la prueba: - de trabajo o de investigación - nula - alternativa • Según nivel o tipo de conocimiento: - exploratoria - descriptiva - correlaciónala - explicativa • Según uso estadístico o estadísticas: - Descriptivas o inferenciales - Diferencia de medias - Correlacionales

  12. 6.1. Hipótesis según función que cumplen en la prueba • Hipótesis de trabajo: son hipótesis que expresan lo que se desea probar en un estudio. • Hipótesis nula: son hipótesis que refutan o niegan lo que se afirma en una hipótesis de investigación o de trabajo. • Hipótesis alternativa: Son hipótesis alternativas a las hipótesis de investigación y especifican la nula.

  13. 6.2. Identifique el tipo de hipótesis a que corresponden los ejemplos dados a continuación • Hi: La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas. • Hi: el tiempo que tardan las personas contagiadas por transfusión sanguínea en desarrollar el SIDA es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual. • Hi: A mayor cultura fiscal , habrá mayor recaudación de impuestos. • Hi: La inflación del próximo semestre no será superior a 0.2%. • Hi: La estrella es roja. • Ho: La estrella es azul. • Ha: La estrella es amarilla/café/naranja, etc.

  14. Hi: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total. • Ho: El candidato A NO obtendrá en la elección para la presiden-cia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total. • Ha: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de 60% de la votación total. • Ha: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos 50% de la votación total. • Hi: Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes. • Ho: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes. • Ha: Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes.

  15. 7. Hipótesis estadísticas • Son una transformación de las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en términos estadísticos. Esta operación se realiza principalmente en investigaciones enfocadas a lo cuantitativo. • Tipos de hipótesis estadísticas: - De estimación. - De correlación. - De diferencia de medias u otros valores. - De causalidad.

  16. 7.1. Definiciones de tipos de hipótesis estadísticas • De estimación: son aquellas que señalan (describen) el valor de alguna medida de la población, a partir del valor pertinente obtenido en la muestra. • De correlación: son aquellas que traducen en términos estadís-ticos una correlación entre dos o más variables (xry). • De diferencia de medias: son aquellas en que se comprara una medición (promedio, porcentaje, desviación estándar, etc.) estadística entre dos o más grupos. • De causalidad: son aquellas que no solo afirman una relación entre dos o mas variables y la manera en que se manifiesta, sino que además propone un “sentido de comprensión del fenómeno” de la relación, una es causa y la otra efecto.

  17. 7.2. Ejemplos: • Hi: El promedio mensual de casos de trastorno psiconeurótico caracterizados por reacción asténica, que serán atendidos en los hospitales de Linderbuck, resultará mayor a 20 • Hi: X > 20 Ho: X = 20 Ha X < 20. • Hi: A mayor cohesión en un grupo, mayor la eficacia en el logro de sus metas primarias. • Hi: rxy ≠ 0 (hay correlación) Ho: rxy = 0 (no hay correlación). • Hi: Existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del terrorismo internacional el diario Télex, y el que dedicó el diario Noticias. • Hi: X1 ≠ X2 Ho: X1 = X2.

  18. 7.3. ejemplo de hipótesis correlacional H1: a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de strategias en las relaciones inter-personales para establecer contacto sexual. H2. a mayor autoestima, habrá menor temor al éxito. AUTOESTIMA

  19. 7.4. Ejemplo de hipótesis simple de dif. de grupo (Su objetivo es comparar grupos respecto a una misma variable.) Hi : el efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro. ADOLESCENTES BLANCO NEGRO EN COLORES EFECTO EFECTO

  20. INFLUYE UNA CAUSA “X Y” OTRA VARIABLE UNAVARIABLE 7.5. ejemplos de hipótesis que establecen relaciones de causalidad • Hi. La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas. • Hi. La falta de preparación de asesores contables genera una menor cultura fiscal.

  21. 8 ¿En una Investigación se formulan hipótesis de in-vestigación, nula, alternativa y estadística? No hay Reglas universales, ni menos consenso entre investiga-dores. Situaciones Más Comunes: - Hipótesis de Investigación únicamente. • Hipótesis de investigación más la hipótesis estadística pertinente • y la hipótesis nula. - Hipótesis estadística de investigación y la nula.

  22. 9. Recomendación Es que todas las hipótesis se tengan presente, No solo al plantearlas, sino que durante toda la investigación. 10. ¿Cuantas hipótesis se deben formular en una investi-gación? Cada Investigación es diferente. Todo dependerá del ESTUDIO que se lleva a cabo y de los in- tereses científicos de los investigadores.

  23. 10. ¿Que ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de las hipótesis de investigación? • Bajo una concepción lógica de la realidad esto quiere decir que la hipótesis alternativa, es la hipótesis válida. • Asimismo, el fin ultimo de la investigación es aportar conocimiento, • por lo tanto, los dato en contra de una hipótesis también apor- tan al entendimiento, que la hipótesis falsificada no es válida. • También es importante analizar porque la hipótesis no tuvo eviden- cia a favor. Dos alternativas: ¿qué hipótesis lo puede justifi- car? Y, ¿se ha empleado una metodología correcta? “ Mencione todo los resultados relevantes, incluyendo aquellos que contradigan las hipótesis”

More Related