1 / 12

CEFALOGRAMA CRANEOFACIAL PARA LA PREDICCIÓN QUIRÚRGICA EN LACTANTES CON CRANEOSINOSTOSIS

CEFALOGRAMA CRANEOFACIAL PARA LA PREDICCIÓN QUIRÚRGICA EN LACTANTES CON CRANEOSINOSTOSIS. Autora : MSc . Dra. Olga del R. Sánchez García. Clínica Docente de Estomatología. Santa Clara. Villa Clara. Cuba . INTRODUCCIÓN.

elinor
Télécharger la présentation

CEFALOGRAMA CRANEOFACIAL PARA LA PREDICCIÓN QUIRÚRGICA EN LACTANTES CON CRANEOSINOSTOSIS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CEFALOGRAMA CRANEOFACIAL PARA LA PREDICCIÓN QUIRÚRGICA EN LACTANTES CON CRANEOSINOSTOSIS Autora: MSc.Dra. Olga del R. Sánchez García Clínica Docente de Estomatología. Santa Clara. Villa Clara. Cuba

  2. INTRODUCCIÓN La Ortodoncia desempeña un papel importante en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías craneofaciales. En la cirugía ortognática, realiza la planificación quirúrgica del tercio medio e inferior de la cara, basándose en patrones cefalométricos que permiten el desplazamiento adecuado de los huesos afectados. Si se tiene en cuenta, que la base del cráneo constituye el modelo que determina los contornos, proporciones y dimensiones definitivas de las estructuras faciales, es necesario una adecuada planificación preoperatoria en las afecciones del tercio superior como ocurre en la craneosinostosis. Esta enfermedad se produce por el cierre precoz de las suturas craneales y produce severas deformidades craneofaciales. El neurocirujano carece de la planificación que realiza el ortodoncista al cirujano maxilofacial, por lo que se considera útil establecer patrones cefalométricos que permitan direccionar su cirugía sobre todo en el período de 3 a 11 meses, que es el momento óptimo para la intervención quirúrgica a estos pacientes y permite mejor solución a la repercusión sobre el sistema estomatognático.

  3. INTRODUCCIÓN ¿Que repercusión pueden tener estas deformidades en el sistema estomatognático?

  4. INTRODUCCIÓN Craneosinostosis coronal izquierda Normal

  5. INTRODUCCIÓN Craneosinostosis sagital Normal

  6. INTRODUCCIÓN PROBLEMA CIENTÍFICO No existe un cefalogramacraneofacial que permita realizar la predicción quirúrgica de la magnitud y dirección de los desplazamientos óseos, en los lactantes con craneosinostosis.

  7. OBJETIVO GENERAL Diseñar un cefalogramacraneofacial para la predicción quirúrgica de los pacientes con craneosinostosis a partir del estudio de lactantes con crecimiento y desarrollo normal en la edad de 3-11 meses. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar puntos y planos cefalométricos de utilidad para realizar las mediciones lineales y angulares en la radiografía simple de cráneo. • Establecer el conjunto de medidas y dimensiones cefalométricas lineales y angulares que caracterizan el crecimiento craneal. • Proponer un cefalogramacraneofacial lateral y frontal con la finalidad de orientar las correcciones quirúrgicas de las deformidades craneales.

  8. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Clínica Docente de Estomatología de Santa Clara a 125 niños de 3 a 11 meses, ingresados en el Hospital Pediátrico de esa ciudad, desde enero del 2008 a enero del 2009 sin deformidades craneales. Se seleccionaron 99 niños distribuidos en ambos sexos y se realizaron mediciones, que permitieron diseñar un cefalogramacraneofacial, con puntos y planos que facilitan establecer medidas y dimensiones, lineales y angulares, que caracterizan el crecimiento craneal y la armonía facial

  9. MÉTODO PUNTOS Y PLANOS CEFALOMÉTRICOS EN VISTAS ANTEROPOSTERIORES Y LATERAL

  10. RESULTADOS MEDIDAS PARA LACTANTES DE 3 – 11 MESES DE EDAD

  11. RESULTADOS MEDIDAS PARA LACTANTES DE 3 – 11 MESES DE EDAD

  12. CONCLUSIONES Se diseñó un cefalogramacraneofacial con puntos y planos de utilidad, para realizar mediciones precisas, que permitieron establecer las dimensiones cefalométricas dentro de rangos normales, para la predicción quirúrgica en los lactantes de 3 a 11 meses de edad con craneosinostosis, a partir de sucesos normales de crecimiento y desarrollo, según población de referencia y valorado por criterio de expertos

More Related