E N D
1. Redes Integradas de Servicios de Salud y Programas Verticales Reunin Regional de Consulta
Ministerio de Salud de Paraguay
Viceministro Dr. Edgar Gimnez
Cusco Per, 11 y 12 de Noviembre de 2009 1
2. Ministerio de Salud Pblica y Bienestar SocialSistema de Salud de Paraguay Quo vadis?
Dr. Edgar Gimnez Caballero
Viceministro de Salud
Paraguay - agosto de 2008 - 2009
3. Introduccin: el contexto Situacin de salud
6.000.000 habitantes
Pas joven
35% de pobreza; 19% extrema pobreza
Alta mortalidad infantil y materna
Morbilidad por causas evitables y epidemias
Poblacin vulnerable: pobres + indgenas
Sistema de Salud
Fragmentado y segmentado
40% de exclusin social
Alto gasto de bolsillo sobre por medicamentos
Slo 20% tiene seguro
Polticas de salud
1989 cae la dictadura militar despus de 35 aos
1990 1995 Desconcentracin de servicios RS
1996 se crea el Sistema Nacional de Salud y los consejos de salud
2008 se da la alternancia de gobierno despus de ms de 60 aos y se generan grandes espectativas
La descentralizacin es declarada como una estrategia del gobierno
El enfoque de derecho y la equidad de gnero es enunciada en las polticas sociales
Las polticas de salud incorporan principios de equidad, solidaridad, universalidad e integralidad 3
Crisis Financiera Mundial
Cambio climtico y eventos ambientales
Migracin
Eventos epidemiolgicos regionales y mundiales
4. Conclusiones del equipo tcnico nacional Persiste una transicin epidemiolgica de tipo lento y prolongado
Elevada exclusin social en salud fundamentalmente por factores socioeconmicos
El sistema es fragmentado, centralizado, con poca coordinacin y se financia principalmente a partir del gasto de bolsillo, sobre todo por medicamentos
La organizacin y las acciones, en conjunto, no han tenido impacto en mediano plazo a pesar del incremento importante de recursos Es necesario desfragmentar el sistema, generar sinergias y redes para incrementar el desempeo, la efectividad y la eficiencia.
Fortalecer el modelo actual con la inyeccin de ms recursos slo deviene en frustraciones inexorables
Debemos abordar problemas urgentes con acciones inteligentes pero tambin planificar para el mediano y largo plazo 4
5. El cambio debera orientarse en estrategias generales como:
Reformas basadas en APS,
Construccin de redes a partir de servicios fortalecidos,
Poltica de acceso a medicamentos
Poltica de desarrollo de recursos humanos
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiolgica
Modernizacin de la organizacin, administracin y gestin
Articulacin/alianza intersectorial,
Participacin social y enfoque sobre territorios sociales
Descentralizacin
Estas estrategias generales deben abordar de manera gradual la atencin integral y universal de problemas prioritarios de salud pblica y las necesidades de atencin
5 Conclusiones del equipo tcnico nacional
7. 7
8. 8
9. Aspectos a considerar para la construccin de una nueva Salud Pblica en Paraguay Enfoque de derechos humanos en salud
Aplicacin progresiva, continua y sustentable
Aplicacin del marco legal vigente
Articulacin, coordinacin y complementacin de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud
Programas de Salud y Calidad de Vida
Organizacin de Redes de Atencin
Universalizacin de la Atencin Primaria en Salud
Descentralizacin, Territorios de Gestin Social y Participacin ciudadana 9
10. Factores a considerar para implementar las polticas Factores internos y externos:
Factibilidad financiera y presupuesto
Factibilidad tcnica y capacidad instalada
Factibilidad poltica en el mbito sanitario
Polticas de estado
Gobernabilidad y otros aspectos polticos del contexto
El debate sanitario y sus aspectos ideolgicos
Aspectos normativos y legales
Otros
10
11. Etapas para la accin 11
12. Plan de contingencia Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad.
Etapa 1
Una propuesta
13. Objetivos Implementar un conjunto de acciones inmediatas sobre aspectos ms relevantes de problemas priorizados de salud pblica
Iniciar procesos preparatorios para la introduccin de mejoras e innovaciones sustanciales
Consolidar un equipo de trabajo para la gestin por resultados
Construir sostenibilidad poltica para el desarrollo sostenido del plan de salud al menos hasta el 2013 13
14. Elevada exclusin social y alto gasto de bolsillo.
Alta carga sanitaria, social y econmica por enfermedades prevenibles.
Baja calidad en la prestacin de servicios.
Fragmentacin, centralizacin, burocracia y poca transparencia
14
15. ACCIONES 1 Elevada exclusin social y Alto Gasto de Bolsillo Eliminacin progresiva de aranceles y reestructuracin del financiamiento
Incremento del acceso a medicamentos con fortalecimiento visible en urgencias en 4 especialidades
Incremento de la ejecucin presupuestaria
Mejora de la eficiencia y transparencia
Atencin a indgenas
Prevencin de CaCu y mamas
Nios de la calle
Asentamientos rurales
Saneamiento bsico en distritos seleccionados
Agua potable en distritos seleccionados
Salud mental y Derechos humanos
Alta carga social y sanitaria por enfermedades prevenibles Incremento sustancial de la cobertura del PAI
Prevencin y mitigacin de Dengue y FA a travs de control vectorial e implementacin del EGI
Articulacin intersectorial para programas prioritarios
Escuelas saludables
Prevencin vial 15
16. ACCIONES 2 Baja calidad en la prestacin de servicios Implementacin de Unidades de APS
Proyectos de nuevos hospitales
Financiamiento para trasplantes de rganos
Incremento de la disponibilidad de unidades de terapias intensivas
Mejoramiento de equipos en hospitales estratgicos
Fragmentacin, Centralizacin, burocracia y poca transparencia Simplificacin de procesos
Reestructuracin de la DGAF
Reestructuracin de la DGRRHH
Creacin de la Direccin General de Gestin de Insumos Estratgicos
Auditora
Trasparencia y rendicin
Plan director: 310 /350/530
Creacin del Fondo de Descentralizacin
Ajustes a acuerdos y transferencia condicionada
Planes Locales y Regionales con metas
Creacin del Consejo Tcnico Nacional
Incorporacin de nuevos consejos
Activacin del CNS
16
17. mejoras e innovaciones Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad.
Etapa 2
Una propuesta
18. Elevada exclusin social y alto gasto de hogares para acceder a servicios de salud que afecta sobre todo a poblaciones pobres y vulnerables.
Alto deterioro de la condicin de salud de la poblacin debido a enfermedades prevenibles, enfermedades transmisibles, no transmisibles crnicas, epidemias y lesiones externas.
Fragmentacin, centralizacin, mucha burocracia y poca transparencia.
Bajo desempeo en resultados intermedios (eficiencia, efectividad, acceso, utilizacin y calidad)
19. Objetivos Incrementar la disponibilidad y cobertura de servicios por ciclo de vida
Incrementar el acceso, utilizacin y calidad de servicios
Reducir el gasto de bolsillo
Reducir la brecha de exclusin
Incrementar la eficiencia y transparencia del MSP 19
20. Ejes Estratgicos Renovacin de la estrategia de Atencin Primaria de la Salud en Paraguay con el desarrollo y coordinacin de una red de servicios accesibles y de calidad.
Fortalecimiento de la Rectora del MSP y del Sistema Nacional de Salud
Desarrollo y gestin de recursos humanos en salud
Articulacin intersectorial, gobernanza y participacin social
Desarrollo del Sistema de Informacin en Salud
Determinantes sociales y ambientales de la salud
Agua potable y saneamiento bsico.
20
21. Nociones para la reforma estructural Progresividad y gradualidad hacia la universalidad e integralidad.
Etapa 3
Una propuesta
22. Objetivos Articular un pacto social, poltico y econmico para las reformas; garantizando el ejercicio del derecho a la salud sobre un conjunto de garantas explcitas que consoliden un Sistema Nacional de Salud basado en derechos para alcanzar la universalidad e integralidad de un conjunto integral de prestaciones con equidad social
Implementar mecanismos legales y normativos que aseguren y regulen la implementacin de las prestaciones garantizadas
Implementar un modelo de financiamiento que consolide un Fondo Nacional de Salud
Ejercer de manera fortalecida y efectiva la rectora, regulacin y control del sistema as como la articulacin pblico/pblica y pblico/privada y las alianzas estratgicas interinstitucionales
Disear e implementar un modelo de atencin de red de servicios pblicos regulados
Consolidar la Atencin Primaria de la Salud como estrategia central de las reformas sectoriales
Implementar mecanismos de mejora continua de la calidad 22
23. 23
24. 24
25. Tesai embyatyAvances y desafos en Paraguay Agosto 2008 Agosto 2009 18/04/2012 25
26. Reuniones con Consejos de Salud Introduccin: el contexto y la situacin
Nuevas polticas de salud en Paraguay: Descentralizacin una estrategia bajo los principios de equidad, universalidad e integralidad
Cules son los principales aportes de la descentralizacin?
Avances y desafos inmediatos en descentralizacin
18/04/2012 26
27. Principales enfoques Enfoque de derechos humanos
Aplicacin progresiva y sustentable
Articulacin, coordinacin y complementacin de acciones y recursos del Sistema Nacional de Salud
Organizacin de Redes de Atencin
Universalizacin de la Atencin Primaria en Salud
Descentralizacin, Territorios de Gestin Social y Participacin ciudadana
Modernizacin de la gestin
Transparencia
Desarrollo de Recursos Humanos 27 18/04/2012
28. Principales logros a 15 meses de gestin Desarrollo del Sistema de Informacin con financiamiento para un plan estratgico de 5 aos.
Desarrollo de un plan de modernizacin de la gestin con financiamiento para 5 aos.
Instalacin de un sistema de Rendicin de cuentas.
Articulacin pblica y privada.
Recuperacin de la confianza ciudadana.
Desarrollo de un sistema de logstica para insumos estratgicos.
Creacin del Fondo de Equidad en Salud.
Instalacin de 130 Consejos de Salud para ejecutar planes locales y regionales
Instalacin de 150 Unidades de Atencin a la Familia.
Vigilancia epidemiolgica fortalecida y respuesta adecuada a epidemias.
28
29. Principales lecciones aprendidas Liderar el debate sanitario
Unificar el lenguaje y los conceptos
Construccin de una visin de conjunto
Consolidar un equipo de trabajo
Tejer una red de aliados
Buen sistema de Comunicacin Sincronizacin con procesos financieros
Desarrollar instrumentos formales
Posicionar la agenda de salud en la agenda de polticas sociales
Participacin del Ministerio de Hacienda
Gobernabilidad
Desarrollo de RHS 29
30. Acciones inmediatas para los desafos de redes integradas de servicios Definicin de territorios sociales para la gestin
Organizacin de los territorios en una red de servicios y regulacin
Integracin de programas verticales a los servicios de salud
Avanzar en el fortalecimiento del sistema de salud
Poltica de desarrollo de RHS
Sincrona con polticas sociales y econmicas
Talleres de definiciones regionales para una gestin por resultados
Diabetes, Cardiovascular, TBC, VIH, Dengue, FA y otros.
Rectora, articulacin, Fondo Nacional de Salud, Logstica y Sistema de Informacin
Gestin orientada en APS
30
31. 31