1 / 46

Prof. Mercedes Marrero. Coordinadora

SEMINARIO INTERNACIONAL INVOLUCRANDO A LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS. UDEFA. VENEZUELA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA RECTORADO PROGRAMA COORDINADO PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS SOCIO NATURALES. Prof. Mercedes Marrero. Coordinadora. CONTENIDO.

ena
Télécharger la présentation

Prof. Mercedes Marrero. Coordinadora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO INTERNACIONAL INVOLUCRANDO A LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS. UDEFA. VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELARECTORADOPROGRAMA COORDINADO PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS SOCIO NATURALES Prof. Mercedes Marrero. Coordinadora

  2. CONTENIDO INTRODUCCIÓNPROGRAMA COMIR UCVEXPERIENCIAS LOGROS Y OBSTACULOSCONCLUSIONES

  3. La proporción del Producto Nacional Bruto (PNB) perdido por causa de desastres en los países en vías de desarrollo es 20 veces superior a la de los países desarrollados.El 95% de las muertes ocasionadas por desastres se registra en el 60% de la población mundial que habita en los países menos desarrollados.

  4. RIESGOS COMO FACTOR DE DESARROLLO.- CONSECUENCIAS ALGUNOS DESASTRES EN EL CONTINENTE- 1996.-Huracán Mitch. Honduras, pérdidas 80,5 % PIB 1997.- Huracán, George R.Dominicana pérdidas 14%PIB 1998.- Lluvias Ecuador tasa crecimiento cae de 3,5 a 1% 1998.- Terremoto Colombia, pérdidas 1,5 % PIB TERREMOTO CARIACO 1997: 60% viviendas con daños 70 muertes (27 niños), 500 heridos. De 596 planteles, 66 afectados estructuralmente, 398 por reparar, 35 por demoler. Presupuesto, $19 millones VENEZUELA. ESTADO VARGAS. LLUVIAS 1999: Víctimas 15.000-50.000. Pérdidas aprox. 2 millardos de dólares

  5. EL CASO DE VENEZUELA: • AMENAZAS: • HIDROMETEREOLÓGICAS (tormentas inundaciones) • GEOLÓGICAS (terremotos, deslizamientos) • EPIDEMIOLÓGICAS (cólera, dengue) • ANTRÓPICAS (tecnológicas, desórdenes públicos) • AGRAVANTES: • Escaso énfasis ético y formativo en relación al riesgo • Aumento proporción población en ranchos (Caracas 100% 26 años) 45% construcción anual viviendas bajo costo >sector informal • Tipología urbana, arquitectónica y servicios poco pertinentes • Ordenanzas de zonificación propician vulnerabilidad

  6. Superficie: 916.445 kms2 Densidad de población: 23,95 hab./km2 Carabobo: 392,2 Densidad DC: 1181,2 Aragua 191,6 Miranda 289,7 Nueva Esparta 287,2 Apure 5 Bolívar 4,8 Amazonas 0,5

  7. MISIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO: ¿CONOCIMIENTO O CALIDAD DE VIDA? PERDIDAS DIRECTAS: víctimas, infraestructura (servicios, espacio urbano, edificaciones), comercio, industria, ambiente. INDIRECTAS: efectos sociales y económicos por pérdidas y gastos de atención, rehabilitación y reconstrucción.

  8. ACUERDOS INTERNACIONALES 1990-1999.- DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES ENTRE OTRAS:1992.- CONFERENCIA NACIONES UNIDAS MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Río de Janeiro1994.- CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES. Yokohama1997.- HÁBITAT II. NACIONES UNIDAS. Estambul1997 y 2000. CONFERENCIAS HEMISFÉRICAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD. Caracas1999.- PLAN REGIONAL ANDINO. CAV

  9. Misión de la Universidaden los Programas de Mitigación de Riesgos UNIVERSIDADDOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN REALIDAD = CONDICIONES DE RIESGO DE DEL PAÍS PELIGROS SOCIO-NATURALES

  10. HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA LA EDUCACIÓN PROPICIA O MITIGA LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES. LOS ACTORES DEL SECTOR EDUCACIÓN PUEDEN SER AGENTES MULTIPLICADORES O REDUCTORES DEL RIESGO. LAS DECISIONES POLÍTICAS INDUCEN EL CAMBIO: Decisiones Consejo Universitario UCV, Apoyo Autoridades Agenda Ministerio Ciencia y Tecnología, Decisiones CNU LA MITIGACIÓN DE RIESGOS DEBE SER INCORPORADA COMO VALOR EN LA COMUNIDAD DE ACTORES RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN

  11. SISTEMATIZACION DE INICIATIVAS AISLADAS INFORMACION INVESTIGACIÓN PREVENCION PROGRAMA COMIR DOCENCIA DIFUSIÓN EXTENSION PLANTA FISICA

  12. ESTRATEGIA • PLATAFORMA LEGAL • PROYECTO A LARGO PLAZO • SISTEMATIZACIÓN • TRANSVERSALIDAD • PARTICIPACIÓN • SEGUIMIENTO • EXPANSIÓN

  13. PLATAFORMA LEGAL • MARCO A NIVEL NACIONAL • Ley Orgánica de Administración Central • Ley Orgánica de Ordenación del Territorio • Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico • Ley Orgánica de Aguas, Ley Orgánica del Ambiente • Ley Orgánica de Educación • Ley Orgánica de Seguridad y Defensa. • Ley de Protección Civil. • Proyecto Ley de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres • UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA • Proyecto aprobado Consejo Universitario (CU) 13/12/95 • Transformación en PROGRAMA COMIR. CU 07/11/01

  14. PROCESO DE INCORPORACIÓN FAU UCV. 1994:Semana de la Seguridad aprobada por Consejo de Facultad. UCV. 1995: Comisión para la Mitigación de Riesgos y Proyecto aprobado por Consejo Universitario. UCV. 1997: Sede Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos a los desastres Socio Naturales. CNU. 1997: Aprobación recomendaciones Conferencia Hemisférica. UCV. 1998: Aprobación CU modificación del Proyecto UCV. 2001: Transformación del Proyecto en Programa En adelante: Metaincorporación en la gestión de Facultades y Dependencias Centrales

  15. OBJETIVO COMIR - UCV Definir lineamientos de política universitaria a ser ejecutados a través de las facultades y dependencias, que propicien que la producción académica de la UCV en docencia. Investigación y extensión y su funcionamiento interno sean agentes reductores de la vulnerabilidad, como un valor agregado de sus funciones de docencia, investigación y extensión

  16. COMIRUCV LINEAMIENTOS POLITICOS FACULTADES Y DEPENDENCIAS PRODUCCION ACADEMICA FUNCIONAMIENTO REDUCCION VULNERABILIDAD DEL PAÍS

  17. PROGRAMAS • ACADÉMICOS • ESPACIOS FÍSICOS • FORMACIÓN CIUDADANA

  18. PROGRAMA ACADÉMICO: • - REVISIÓN CURRICULAR • - Acotar Contenidos • - Incluir Contenidos • - Reingeniería • - Cursos Especiales • - FORMACIÓN DOCENTE • - INVESTIGACIÓN • - CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

  19. PROGRAMAS ESPACIOS FÍSICOS: - ACTUALIZACIÓN SISTEMAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD - MANTENIMIENTO PREVENTIVO

  20. PROGRAMA DE FORMACIÓN CIUDADANA: - DIFUSIÓN: -Concientización - Participación - Formación - BRIGADAS VOLUNTARIAS - EXTENSIÓN: - Educación continua. - Asesorías y proyectos

  21. DE LA INTENCIÓN A LA ACCIÓN, DESDE UN PROGRAMA QUE DEFINE POLITICAS Y A LO EXTERNO A LO INTERNO

  22. A LO INTERNO: COMUNIDAD PARTICIPATIVA EN PLANES INSTITUCIONALES ESTRUCTURA DE COMIR TIPO ARBOL FORMADA POR MIEMBROS DE TODAS LAS FACULTADES Y DEPENDENCIAS PROYECTOS INTERFACULTADES Y DEPENDENCIAS SIMULACROS COMO PARTE DE PROGRAMACIÓN ANUAL. EVENTOS DIFUSIÓN INTERNA Concursos de Fotografía referidos al tema de riesgos, por COMIR BIBLIOTECA CENTRAL, con la colaboración de COMIR EXTENSION y COMIR CULTURA.

  23. EXTENSIÓN EXTERNA: IMAGEN UCV: Incorporación del LOGO “UCV CULTURA DE PAZ”. Concurso estudiantil 2002 PREMIO AL PERIODISMO UCV IMPULSO NACIONAL: CNU, CONVOCATORIA EVENTOS NACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES: CONVOCATORIA EVENTOS INTERNACIONALES COMIR UCV es representante por Venezuela desde 2003 en la RED XIV-G “Hábitat en Riesgo”, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED, PARTICIPACIÓN EN EVENTOS, PUBLICACIONES COMIR-BIBLIOTECA: Convenio UCV y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) desde 1998 para Red de Información en el área de desastres con el Centro Regional de Información en Desastres (CRID) de Costa Rica.

  24. OTROS LOGROS: IMPULSO CREACIÓN DE COMITÉ EXPERTOS PARA INCLUIR TEMA CURRICULO EDUCACION BASICA 1997 OBTENCION APROBACION CNU PARA INCLUIR PROGRAMA EN OTRAS UNIVERSIDADES 1997: ORIGINÓ PROYECTO UPEL PARTE DE GRUPO ASESOR FONDONORMA GESTION DE RIESGOS PARTE DEL GRUPO EXPERTO PARA CREACION DE AGENDA RIESGOS FONACIT

  25. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

  26. Facultad de Humanidades y Educación Área de Psicología. Red de Apoyo Psicológico

  27. Utilidad de los Sensores RemotosClimáticosen la Prevención y Diagnóstico de Condiciones Ambientales asociadas a la Dinámica de Enfermedades Tropicales: La Malaria en el Estado Sucre – Venezuela. Delgado, Laura Córdova, Karenia Laboratorio SIMEA. Instituto de Zoología Tropical. Facultad de Ciencias. Universidad Central deVenezuela. Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela

  28. MEDICINA DEL DESASTRE. ESCUELA VARGAS. CIATO, FARMACIA

  29. Instituto de Mecánica de Fluidos Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica La Cuenca Experimental de San José de Galipán (PROCEDA)

  30. Reducción del Riesgo Sísmico en Escuelas de Venezuela Universidad Central de Venezuela MCT, FEDE-ME

  31. Estudio de Caso: Resultados del Análisis de Vulnerabilidad del Sistema de Producción del Acueducto Metropolitano de Caracas AMC INGENIERIA SANITARIA. PETA

  32. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Riesgo del hábitat popular

  33. IPN-ESIME-SEPI / HIC-AL / OEA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. IDEC TECNOLOGIAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO CARTILLA BARRIO JULIAN BLANCO. PETARE NORTE. CARACAS VENEZUELA OCTUBRE 2002

  34. PROTOLOSA FICHA TÉCNICA. Fabricación: IDEC Arq. Augusto Márquez. Características Técnicas: Placa de fundación superficial reticular alveolada para suelos con amenaza geotécnica. Se conforma a partir de un único componente prefabricado, elaborado en concreto sin armar. Ventajas: ▪ Sistema constructivo de un solo componente. ▪ Componententes manipulables por una sola persona. ▪ Desarrollo progresivo. ▪ Sencillez de ejecución. Desventajas: ▪ Adecuación cultural de la tecnología ▪ Producto experimental.

  35. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA LOSA DE FUNDACIÓN SUPERFICIAL DENTRO DE LA VIVIENDA V03-GR1. Arq. Paola Cano. Maestría IDEC ARMADO DEL REFUERZO METALICO DEL ENVIGADO Y UBICACIÓN DE SISTEMA DE ENCOFRADO PERDIDO Armado de la Viga Riostra. Colocación de viga de riostra bajo pared intermedia. Doblado de refuerzos con "dobladora" casera. Colocación de encofrado perdido entre la vivienda intervenida y la vivienda vecina.

  36. MATERIALES PELIGROSOS. CURSOS, ASESORIAS, FACULTAD CIENCIAS

  37. Aspectos Institucionales B) OBJETIVOS • Reducir la vulnerabilidad de la planta física • Evaluar las vías de acceso de la CUC (acciones coordinadas con otros programas COPRED) • Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el problema del riesgo de la planta física. • Formar agentes concientes para el manejo del paisaje construido • Reconstruir la memoria constructiva de la CUC, como una estrategia de control de riesgos.

  38. Aspectos Institucionales D) RECURSOS HUMANOS Participantes: 3 Facultades 4 asesores externos 34 estudiantes de pregrado, en el área de Ingeniería y Arquitectura 5 estudiantes de postgrado

  39. BOMBEROS Y GRUPOS VOLUNTARIOS

  40. PROYECTO INTEGRAL BRIGADAS VOLUNTARIAS: BRIGADAS UCV CONSTITUIDAS FACULTADES YDEPENDENCIAS CENSO VOLUNTARIOS UCV EXPERTOS Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS PASANTIAS CURSOS PCI CURSOS EXTENSION UCV BRIGADAS EXTERNAS SISTEMAS DE ARTICULACIÓN DEL VOLUNTARIADO ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

  41. UNIVERSIDADES Y RIESGOS. Una vitrina desde la UCV 11 de julio de 2005. Caracas. Venezuela EVENTOS • CONVOCATORIA “PREMIO UCV AL PERIODISMO PARA LA MITIGACION DE RIESGOS ANTE DESASTRES SOCIO NATURALES”. • TEMAS • I. Consolidación institucional • II. Generación y aplicación de conocimiento • III. Extensión

  42. The Organization of American States Disaster Reduction of University Campuses in the Americas (DRUCA) Proceso de Establecimiento de Estructura y Equipo para la Gestión de Riesgos July 12, 2005 George Nuñez Senior Emergency Management Associate Office of Public Safety and Emergency Management

  43. GESTION DE RIESGOS DEBILIDADES: • La Gestión de Riesgos no forma parte de la cultura institucional, por tanto su proceso de incorporación ha requerido de grandes esfuerzos. • Dificultad en asumir que la gestión de riesgos tiene carácter de eje transversal y no es un proyecto independiente. • Dificultad e incertidumbre en la programación de eventos, capacitación y material divulgativo, por no contar con partidas presupuestarias específicas.

  44. GESTION DE RIESGOS FORTALEZAS: • POSICIONAMIENTO: Experiencia única de una universidad que incluye en su misión, como valor agregado de su docencia, investigación, extensión y gestión, la reducción de la vulnerabilidad ante desastres socio naturales, sistematizando las iniciativas particulares. • SOSTENIBILIDAD: La implantación del programa surge como respuesta a las limitaciones presupuestarias que por lo general impiden el desarrollo de nuevos programas. Se parte del establecimiento de una plataforma legal y de una estrategia que transversa las estructuras existentes sin generar costos adicionales. • ARRAIGO Y COMPROMISO: El origen del programa corresponde a una iniciativa de la comunidad, asumida por la institución y consolidada como Programa a partir de noviembre de 2001.

  45. POSIBILIDAD DE ÉXITO = COMPROMISO LOS ANDES 1894 CARACAS 1967 TACOA 1982 LA FORMACIÓN PUEDE HACER LA DIFERENCIA CARIACO 1997 VARGAS 1999

More Related