1 / 29

H ospitals in E urope L ink for I nfection C ontrol through S urveillance

H ospitals in E urope L ink for I nfection C ontrol through S urveillance. Socinorte. Santander. Marzo 2009 . Rosa Cano Portero Mercedes Caffaro . Sumario. El proyecto HELICS Antecedentes y participación de España Objetivos Descripción Resultados vigilancia ISQ

eustacia
Télécharger la présentation

H ospitals in E urope L ink for I nfection C ontrol through S urveillance

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hospitals in Europe Link for Infection Control through Surveillance Socinorte. Santander. Marzo 2009 Rosa Cano Portero Mercedes Caffaro

  2. Sumario • El proyecto HELICS • Antecedentes y participación de España • Objetivos • Descripción • Resultados vigilancia ISQ • Conclusiones y alguna reflexión

  3. Vigilancia de infección nosocomial Estudios de prevalencia e incidencia • EPINE: estudio de prevalencia de IN (1990). • ENVIN-UCI: vigilancia IN en UCI (1994). • VICONOS: estudio prospectivo vigilancia de incidencia (cirugía y UCI) (1997). • PREVINE: programa específico incidencia (1999). Sistemas de vigilancia autonómicos • Cataluña: VINCAT. Año 2005 (Ordre SLT 404/2005) • C. Madrid: RIHOS. Año 2006 (Orden 1.087/2006)

  4. HELICS: antecedentes •  HELICS es la red europea vigilancia IN desde 1994. • Financiado por la Comisión Europea. A partir de 2005: proyecto “Improving Patient Safety in Europe (IPSE)”. •  Red de redes de vigilancia de IN nacional o /regional • Pasará al European-CDC en 2009 •  Se basa en el modelo NNIS del CDC americano.

  5. HELICS: participación de España • España participa en HELICS, desde el año 2000, a través de la vigilancia realizada por dos Sociedades Científicas: • SEMPSPH(ISQ). • SEMICYUC (Infección UCI). • En 2006 la SEMPSPH propone al MSC: • CNE soporte a la red de notificación a Europa:Pilotaje software HELICS. • CNE soporte técnico (página web, análisis y difusión informes). • Constitución de un comité de expertos.

  6. Objetivos de HELICS • Recoger datos de vigilancia de una representación de los hospitales del país que permita: • estimación válida de la magnitud de las IN en los pacientes hospitalizados • dar tasas de IN ajustadas por niveles de riesgo que puedan ser utilizadas para comparaciones • Evaluar las tendencias en las tasas de infección. • Ayudar a los hospitales a desarrollar métodos de vigilancia y análisis para identificar a tiempo problemas de IN. • Realizar estudios de investigación multicéntricos.

  7. Vigilancia IN con HELICSwin: Objetivos  Aportar datos de vigilancia de IN en España a la red europea HELICS.  Probar la aplicación estadística HELICSwin como soporte para la vigilancia de IN en España.

  8. Sistemas de vigilancia de Infección Nosocomial en Europa ISQ UCI

  9. Criterios de participación • Hospitales españoles voluntarios. • Cuidados de agudos. • Servicio responsable del control de infecciones. • Enfermería: control de infección • Médico con formación epidemiológica • Ordenadorysoftware HELICS. • Seleccionar al menos uno de los dos componentes de vigilancia principales durante al menos 3 meses. • Envío periódico de los datos al CNE.

  10. HELICS: Infección de sitio quirúrgico • Único protocolo HELICS • Datos mínimos. • Intervención quirúrgica: • Categorías de I.Q. NNIS • ICD-9 MC • Definiciones del CDC (NNIS). • Índice de Riesgo NNIS. • Único software Helicswin Página web HELICS: http://helics.univ-lyon1.fr/

  11. Resultados

  12. Nº de Intervenciones Años 2006-2007

  13. Resumen de la presentación de la infección según el procedimiento quirúrgico†. Año 2006 Incidencia Nº de Nº de Nº de Densidad Acumulada Hospitales‡ intervenciones infecciones Incidencia (%) Procedimiento Apendicectomía 2 42 7 28,46 16,5 Otras cardiacas 3 85 3 2,24 3,53 Bypass coronario 8 203 21 2,73 9,85 Colecistectomia 15 646 35 7,4 5,42 Cirugía colon 15 612 168 16,5 26,96 9 729 23 2,77 2,47 Cesárea Cirugía cadera 22 882 33 2,78 3,74 Cirugía rodilla 13 380 9 0,57 2,37 Total 87 3.740 299 6,91 7,78 † Para procedimientos con más de 25 intervenciones ‡ Los hospitales han notificado varios procedimientos

  14. Incidencia Nº de Nº de Nº de Densidad Acumulada Hospitales‡ intervenciones infecciones Incidencia (%) Procedimiento Apendicectomía 0 0 0 0 0 1,63 184 Otras cardiacas 2 3 0,77 14 6,83 Bypass coronario 571 39 3,84 6,42 3,51 Colecistectomia 12 970 34 12,12 19,62 Cirugía colon 14 851 167 3,34 7 719 24 1,33 Cesárea 1,53 Cirugía cadera 19 981 15 1,23 Cirugía rodilla 14 3,16 10 443 1,69 6,27 Total 78 4.719 296 5,28 Resumen de la presentación de la infección según el procedimiento quirúrgico†. Año 2007 † Para procedimientos con más de 25 intervenciones ‡ Los hospitales han notificado varios procedimientos

  15. Infección según el sitio y el procedimiento quirúrgico.2006

  16. Infección según el sitio y el procedimiento quirúrgico.2007

  17. Densidad de incidencia (/1000 paciente-días) según el procedimiento quirúrgico y el riesgo NNIS. 2006

  18. Incidencia acumulada (%) según el procedimiento quirúrgico y el riesgo NNIS. 2006

  19. Densidad de incidencia (/1000 paciente-días) según el procedimiento quirúrgico y el riesgo NNIS 2007

  20. Incidencia acumulada (%) según el procedimiento quirúrgico y el riesgo NNIS. 2007

  21. Informe HELICS Europeo

  22. Informe HELICS Europeo Incidencia Acumulada e IC de HPRO 2004-2005 AT Austria , BE Bélgica; DE Alemania, ES España, FI Finlandia, FR Francia, HU Hungría, LT Lituania, NL Holanda,NO Noruega, UE Inglaterra, UN Norte Irlanda, US Escocia, UW Gales

  23. Limitaciones • Sólo dos años (dos meses seguimiento/hospital/año): • Inestabilidad cálculos y falta precisión • Necesidad entrenamiento: estandarización procedimientos • vigilancia • Mejoras del programa Heliciswin: • Captura información en remoto • Completar el análisis incorporado y más flexible • Flexibilidad para introducción variables necesarias hospital

  24. Conclusiones • Participar en la red europea permite intercambio de experiencia, estandarizar protocolos, realizar estudios validación de los métodos vigilancia, aunque la compación de datos entre países debe de hacerse con cuidado. • Oportunidad de realizar estudios de factores de riesgo imposibles de realizar en un sólo país por la homogeneidad de las medidas de control. • Experiencia para consolidar un sistema de vigilancia de IN en el Estado español

  25. Gracias por su atención

  26. Medidas de Frecuencia de HELICS • Incidencia Acumulada • Proporción de ISQ en los 30 días tras la intervención (1 año en protesis). • Depende de la intensidad de la vigilancia tras el alta hospitalaria. • Densidad de Incidencia • Nº de Infecciones de sitio quirúrgico durante la estancia hospitalaria por 1000 pacientes-día. • No refleja casos con breve estancia hospitalaria postoperatoria. • No depende de la vigilancia tras el alta. • Medida más fiable para comparaciones entre hospitales.

  27. Distribución por CCAA de Hospitales participantes y protocolo en el que participaron. Año 2006.

More Related