E N D
1. Tipologas de la tarjeta postal Para introducir a la tarjeta dentro de una tipologa lo ms completa posible, se consider la variable USO, como elemento bsico para enmarcarla en el contexto de la vida social y cultural del hombre.
Es de gran importancia distinguir cada uno de los LENGUAJES utilizados en la grfica de la misma, que conllevan diferentes sentidos, e interpretaciones de la pieza.
La variable TEMTICA que existe en las tarjetas postales es muy variada. En el cuadro se proponen palabras claves que abarcan los conjuntos temticos ms importantes.
Finalmente el VALOR de la tarjeta postal es un elemento que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, de la mano de la evolucin en los desarrollos tecnolgicos y culturales, ntimamente relacionado con los lugares de distribucin o circuitos de la tarjeta postal.
2. Tipologa segn Usos
3. Tipologa segn Lenguajes
7. Introduccin Aclaratoria: Se considerarn a partir del sujeto que
adquiere el objeto Tarjeta Postal, ya sea por obtencin gratuita, compra o
como receptor de una correspondencia emitida. Las tipologas estn
basadas en encuestas y observaciones personales, analizando qu hacen
los distintos individuos, una vez que adquieren la Tarjeta Postal.
Se ha llegado a la conclusin que las tarjetas postales, son piezas de
diseo dirigidas a un determinado target definido por el editor. Para ello el
editor deber tener en cuenta la grfica, el lenguaje que utilice en el
discurso y sobre todo la temtica y los cdigos que posea la comunicacin
de ese mensaje implcito en la imagen.
POSTAL PROMOCIONAL
:: Su uso depender del sujeto que la emita o adquiera, o
institucin que la emita. La finalidad que presenta para el comn
de la sociedad (persona, no empresa), es casi efmero (valor
folleto). No se suelen mandar por que tienen carcter publicitario
muy marcado, el cual no se corresponde con las expectativas de
comunicacin del posible usuario.
:: Pueden tener, en menor grado, un valor de coleccin aquellas
cuyo diseo y grfica otorguen un plus a la Tarjeta Postal. En
estos casos, raramente son enviadas o intercambiadas.
:: Son utilizadas con xito, generalmente, por los comerciantes y
artistas que desean hacer conocer su trabajo o producto, y
encuentran en la Tarjeta Postal un soporte econmico y verstil.
:: Actualmente se ven tambin algunas que acompaan objetos
como revistas, libros (pensadas con una funcin de sealador) o son entregadas al realizar una compra Ej.: perfumes;
utilizadas como publicidad o cupones de descuento.
POSTAL CORREO
:: Las ms usadas hoy en da son mayormente Digitales, por su
inmediatez y economa. Su uso suele ser ms comn entre
personas que tienen entre 20 a 45 aos de edad.
Con el uso y el avance en la telefona, el alcance cada vez mayor
del servicio de Internet, sumados al fin del protocolo epistolar
(factor sociocultural con vigencia hasta 1996 aprox.) La Tarjeta
Postal est cada vez ms en desuso.
:: Reemplazadas hoy, en muchas veces, por tarjetas no postales,
de ocasin ( felicitaciones, saludos, etc.) con formatos interactivos
( ej; musicales) y/o mviles. Es decir, elementos que le agregan
riqueza al diseo de estas tarjetas y que las postales
convencionales no poseen.
Slo las Tarjetas postales que sean ingeniosas (que llamen la
atencin, por lo cual van a ser recordadas) y/o sirvan para cubrir
alguna necesidad (con respecto al intereses de uso del objeto
Postal) del pblico a quien va dirigida, seguirn en vigencia. Es decir,
que slo seguirn existiendo aquellas cuya finalidad sean acordes
con las necesidades del usuario y/o sean raras o atractivas, en el
caso de las publicitarias.
POSTAL OBJETO
:: Es utilizada en su funcin de objeto, usualmente por gente joven
y adolescentes; aunque en la mayora de los casos, suelen ser
Conclusin Usos
8. conservadas o coleccionadas gracias a su nivel de creatividad .Esta
ltima modalidad de uso es abarcada por gente de edades
diversas.
POSTAL COLECCIN
:: Hoy en da ya no se coleccionan slo las postales
pensadas para ser coleccionadas. Se tiene en cuenta la
esttica general de la postal, la cual basar su xito en
decisiones del diseo integral de la misma.
:: La coleccin de tarjetas Postales dej de ser una actividad
exclusiva de unos pocos para ser un hobbie de muchos: Amas
de casa que rondan los 50 aos de edad (suelen guardar las
enviadas por familiares o amigos- compradas para recordar un
sitio visitado, o gratuitas varias) cualquier persona interesada
en algn tipo de arte o temtica (coleccionista por tema
o esttica particular) o simplemente apasionados por la actividad
del coleccionismo postal. Estos tipos de coleccionistas estn
definidos dentro de un nivel clase media y poseen generalmente
estudios secundarios.
POSTAL TOPOGRFICA
:: La Postales topogrficas son utilizadas para mostrar el progreso,
belleza, o alguna otra cualidad del lugar donde se vive o visita.
:: Tuvieron su auge entre 1930 y 1980. En los comienzos era casi
de obligado cumplimiento enviar una Tarjeta Postal cuando se
sala de vacaciones o se iba a un pas extranjero. Quizs por que
no era tan comn el hecho de viajar. Con el pasar del tiempo,
ste hecho se fue haciendo ms comn. Pero el uso del telfono,
an caro y sin un ptimo funcionamiento, propici el envo de sta
tipologa de tarjetas postales. Las mismas aportaban un tono
agradable a la comunicacin ya que utilizaron fotografas a todo
color de paisajes, y sitios u objetos representativos de cada lugar.
Las tarjetas eran enviadas generalmente a familiares o amigos
contando cmo se encontraban y describiendo el lugar visitado.
La fotografa serva de apoyo realista ilustrando lo contado en el
mensaje. Por todo esto y por formar parte de un recuerdo de
seres queridos y/o para tener buenas imgenes fotogrficas
(que no podan obtener en esa poca con una cmara propia)
de los lugares visitados, estas postales se compraban para enviar o
coleccionar. Conclusin Usos
9. La eleccin y utilizacin de un lenguaje, para contar o comunicar algo,
afecta directamente al sentido grfico de la postal influyendo en la
construccin del significado. Por eso hoy en da es tenido (en muchos casos),
en cuenta al resolver una pieza grfica como es la Tarjeta postal.
LENGUAJE CMICS
:: Comunican a travs de una historia, que apelan a la aceptacin
del discurso, transmitido por la imagen, a travs de la exageracin
y el del humor.
LENGUAJE ILUSTRACIN
:: El lenguaje de la ilustracin tendr diferentes connotaciones de
acuerdo con la tcnica o herramienta empleada. Adquirir diversas
denotaciones segn los elementos que lo compongan, su
Combinacin, estructura y distribucin en el plano. Es decir, el
modo en que se unen las lneas, el plano, los colores, su nivel de
abstraccin (Realismo o sntesis).
LENGUAJE COLLAGE
:: Utiliza en su composicin materiales diversos. Al ser elementos
de distintos universos pegados de modo imperfecto, superpuestos,
se derivan diferentes interpretaciones distintas de las que puede
suscitar la utilizacin de uno de los otros lenguajes aqu
mencionados. Es decir, que el collage permite la presencia de otros
lenguajes, pero su valor significativo nace de la combinacin de stos.
LENGUAJE FOTOGRFICO
:: La fotografa conlleva connotaciones de realidad. Aunque
sabemos que la comunicacin de la imagen es construida, an hoy
brinda al pblico mayor credibilidad al mensaje, y es asociada a la
idea de lo verdadero y los avances tecnolgicos de vanguardia que
reproducen la imagen.
LENGUAJE TIPOGRFICO
:: El lenguaje tipogrfico, es utilizado para expresar fonticas, que
con otros lenguajes sera imposible. Para ello se valen, al igual que
en las otras tipologas, de variables morfolgicas y sintcticas.
Este lenguaje puede presentarse como nico, o estar acompaado
por imgenes de orgenes diversos (en estos casos, el texto acta
como anclaje de la imagen utilizada).
Conclusin Lenguajes
10. Las temticas son extremadamente variadas, e independientemente del
contenido personal escrito, es an un campo abierto. Para delimitarlo y
controlarlo, definimos estas tipologas que agrupan un conjunto de temas
bajo una palabra clave. De esta manera, las Tarjetas Postales cuadrarn
respecto de su temtica grfica dentro de alguna de las siguientes
Tipologas:
POSTAL ENTRETENIMIENTO
La postal de entretenimiento (ver subcategoras en el cuadro)
puede a superponerse con cualquiera de las otras tipologas,
siempre y cuando su grfica cuadre dentro de la definicin
descripta en el cuadro.
POSTAL ARTSTICA
Trata temas artsticos generalmente con un lenguaje bien definido
(ver subcategoras en el cuadro)
POSTAL TURSTICA
Describe zonas turstica. (ver subcategoras en el cuadro)
POSTAL INSTITUCIONAL
Difusin Institucional (marcas, Ca., productos, etc.) publicitarias
de edicin pagadas por institucin o emprendedor, y distribucin
gratuita.
POSTAL DE OCASIN
Con saludos que abarcan los temas (ver subcategoras en el cuadro)
POSTALES CULTURALES pueden contener cualquier temtica
referente a la cultura de un pas u otra zona geogrfica.
Pueden tratar entre otras cosas, frases clebres, populares,
canciones representativas (ver subcategoras en el cuadro) etc. y las
definidas bajo las palabras claves, EMOTIVAS y EXTICAS.
:: En la actualidad la tipologa temtica que predomina en el
mercado argentino es la Institucional que intenta ser cada da
ms ingeniosa e innovadora para no quedar en desuso y formar
parte de tarjetas olvidadas.
:: Las temticas que presenta la grfica de una postal no es nica
sino que muchas veces se entrelazan para conseguir un inters y
atencin de una mayor cantidad de personas. As abarca un campo
de necesidades de pblico ms amplio a travs de la suma de
contenidos temticos. Un ejemplo de esto es la postal Artstica
(Pintura) en el cuadro anterior (ver Pg. 4) la cual anuncia en el
reverso un evento cultural, realizado que se llevar a cabo en una
institucin particular.
:: Se concluye entonces, que la temtica de la postal est
ntimamente ligada con los intereses de las personas. Segn las
curiosidades y gustos del pblico al que se quiera dirigir la
comunicacin estar definida la temtica. Hoy en da para conocer
cuales son los intereses del pblico al cual est destinado la postal,
se realizan estudios de mercado que suelen acercarse al acierto
temtico y posterior xito de la pieza de diseo.
Conclusin Temtica
11. Las temticas son extremadamente variadas, e independientemente del
contenido personal escrito, es an un campo abierto. Para delimitarlo y
Controlarlo definimos estas tipologas que agrupan un conjunto de temas
bajo una palabra clave. De esta manera la Tarjetas Postales cuadrarn
respecto de su temtica grfica dentro de alguna de las siguientes
Tipologas:
POSTAL GRATUITA
:: Son generalmente promocionales y rara vez son usadas para ser
enviadas.
:: Los circuitos pueden ser culturales (museos, bares temticos
circuitos tursticos) shoppings, galeras paseos, etc..
:: Las personas a las que van dirigidas son de clase media-media
alta y abarcan de los 18 a los 50 aos de edad. Ya que los sitios
de distribucin suelen ser acordes a los lugares de esparcimiento
pertenecientes a este segmento socioeconmica y cultural.
POSTAL PAGA
:: En la actualidad son escasas las Tarjetas Postales Pagas. Cada
vez ms son reemplazadas por el avance de nuevas tecnologas:
cmaras fotogrficas digitales, la inmediatez y la difusin del uso
de Internet, el telfono celular con cmara fotogrfica digital y
mensaje de texto, econmicos. A todo esto se suma el hecho que
la adquisicin actual de las postales pagas no garantizan el costo
franqueatorio ni su inmediatez del servicio de correo.
De esta manera observamos que sta tipologa, cuya finalidad de
uso nica es la del envo por correo, ha quedado prcticamente en
desuso.
:: Podrn mantenerse aquellas que ofrezcan un valor mayor al cliente, o
cubran intereses diferentes al de las postales gratuitas publicitarias.
:: Hoy en da an se venden las postales Exticas y algunas creativas
topogrficas, dentro de circuitos tursticos y casas de venta de souvenir a la
salida de paseos (donde turistas y visitantes llevan dinero consigo).
Conclusin Valor
12. Conclusin General En la actualidad no existen postales que no encuadren en alguna de estas tipologas.
Todas las tarjetas postales analizadas aceptan una tipologa segn su uso, lenguaje, temtica, y valor.
En el caso de la tipologa segn temtica y el uso puede suceder que se combinen las tipologas, ya sea superponindose o sumndose. Es decir que las postales pueden tener ms de un uso (esto se da en relacin directa con el usuario) o hacer referencia a ms de un tema.
Con la intencin de lograr una Tarjeta Postal que interese al pblico. deber contener una temtica especfica para cada target, manejar cdigos y lenguajes que sean reconocidos por este segmento de personas. Finalmente, hoy en da los editores de Tarjetas Postales, para garantizar su xito, se valen de estrategias de marketing y utilizan todas las herramientas de diseo apoyndose en las nuevas tecnologas, y as mantener su instancia en el mercado argentino.
13. Bibliografa Utilizada Revista Target
N12, artculo: Clichs Porteos/seccin comunicacin/fecha de edicin Julio 1998/ pg 106 y 107 de hemeroteca FADU
Revista Experimenta
N 23, artculo 1: Arte Publicidad y Postales /seccin Observatorio/ fecha de edicin 1998/ pg 8 y 9 de hemeroteca FADU.
Las primeras tarjetas Postales
(primera parte) siglo XIX)/ ediciones rememorando Tarjetas postales/ 2003 Buenos Aires/ adquirido en el Centro de Estudios de la tarjeta Postal en Argentina.
Comunicacin para diseadores
(de Mara Ledesma y Mabel Lpez)/ ediciones 2000 Buenos Aires.
Marketing para diseadores
(de Mara Ledesma y Mabel Lpez)/ ediciones 2000 Buenos Aires
Revista Gutenberg.edu.ar
Publicacin trimestral de Fundacin Gutenberg. Ao 1 Edicin 0 y 1.
Masotta 2002
Conferencia realizada en la Fadu junio 2001.
La desmaterializacin del diseo: un nuevo perfil del diseo de comunicacin
JORGE FRASCARA
Anderson 1991; Bhabha, 1990; Muratorio, 1994; Silvestri 1999.
Anexo
Entrevista con Hctor Luis Pezzimenti Centro de Estudios de la tarjeta Postal en Argentina/ yapey 810 Capital Federal.
Pgina web
www.amorpostales.com/Tarjetas-Postales-de-Navidad-La-Historia.html
www.vorticeargentina.com.ar/escritos/ibirico.html
www.correoargentino.com.ar/sucursales/internac_pi-tp.php
Origen de la postal
Nota clarn .com/ seccin La Ciudad/ http://www.clarin.com/diario/2004/06/05/laciudad/h-05301.htm