1 / 10

Algunos Recursos Literarios usados en la poesía

Algunos Recursos Literarios usados en la poesía. Esp. 5AP Literatura. Figuras de significado:. Alegoría - cuando se mantiene un signo por otro a lo largo de una obra Símbolo - signo que aunque cambiado, no pierde su significado original

felix
Télécharger la présentation

Algunos Recursos Literarios usados en la poesía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Algunos Recursos Literarios usados en la poesía Esp. 5AP Literatura

  2. Figuras de significado: Alegoría- cuando se mantiene un signo por otro a lo largo de una obra Símbolo- signo que aunque cambiado, no pierde su significado original Sinestesia- usar a un sentido con un término que es propio de otro sentido Metáfora- comparación o contraste de dos signos (generalmente de categorías distintas) para facilitar comprensión

  3. Ejemplos: una metáfora-Alfonsina Storní, “Peso ancestral” “…más veneno yo no he bebido nunca en otro vaso pequeño” que se refiere a la boca en donde la lágrima se había caído. Símbolo- nombre de su protagonista, “Belisa Crepusculario” donde el crepúsculo se refiere a la tenue luz a la puesta del sol o también a la subida del sol al amanecer. Así que quizás se está poniendo en relieve el hecho que Belisa es “dueña” de su principio y al final con lo que sucede con el coronel. También hay el sentido usado cuando se dice, “estado crepuscular” refiriéndose al estado entre la vigilia y el sueño, semi conciencia cuando la realidad se percibe. Sinestesia- de Darío, “Canción de otoño en primavera” “Mas a pesar del tiempo terco…” y “La vidaes…amarga y pesa”

  4. Metonimia- cuando se emplea un signo por otro pero mantiene una semejanza Ej. Con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín…(Darío,”Canción de otoño en primavera”) Sinécdoque- sustituír un signo por otro de manera que se relacionan las dos por ser parte del todo o todo de la parte, etc. Símil- como la metáfora pero la comparación emplea: “como” o “tal” Pleonasmo- cuando se interpreta innecesariamente palabras en una obra.

  5. Ejemplos: Sinécdoque- del poema de Garcilaso de la Vega “En tanto que de rosa y azucena Se muestra la color en vuestro gesto, (se refiere a su cara) Y que vuestro mirar ardiente, honesto, (se refiere a sus ojos) Enciende el corazón y lo refrena,” del cuento corto de Cortázar- “Boca arriba” “El hombre de blanco se le acercó…” ( el enfermero/médico en el hospital) Metonimia- Darío, “Canción de otoño en primavera” “Con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín…” Símil- del poema “Canción de otoño en primavera” deDarío “…sonreía como una flor” y “lo arrulló como a un bebé”

  6. Parífrasis/ circunlocución- Señala una determinada idea mediante un rodeo de palabras, es como designar de manera indirecta un concepto mediante un grupo de características.Ejemplos: El techo del mundo (El Tibet) El rey de los animales (El león) El Supremo Hacedor (Dios) ‘Tenía desde nacimiento un ojo sin luz. (por ser tuerto)

  7. Polisíndeton- repetición de una conjunción (como “y”, “o”, “ni”, “con”, etc.) Demora la acción, descripción o exposición. • Asíndeton- lo opuesto de polisíndeton- la falta de usar conjunciónes que generalmente se usarían. Da la sensación de rapidez o viveza. • Elipsis- una oración o idea que no se completa sintácticamente y el lector tiene que inferir a qué se refiere. Ejemplos:Juan es de México y José de Colombia. (Elipsis) ( es de Colombia)  Hoy iré a trabajar, mañana no. (Elipsis) (mañana no iré)

  8. Ejemplos: • Polisíndeton: La otra fue más sensitiva, y más consoladora y más halagadora y expresiva, cual no pensé encontrar jamás(Rubén Darío, "Canción...") • Asíndeton: "Bajan las aguas, suben, cantan".(Gerardo Diego)

  9. el “yo” lírico-la voz personal que se escucha en el poema que puede ser diferente de la voz del poeta. • el hipérbaton-invertir el orden natural de las palabras para producir un efecto lírico. • el Encabalgamiento-cuando el sentido lógico no termino al final del verso, sino sigue al verso siguiente. • el apóstrofe- cuando el poeta se dirige a una persona ausente, afuera del texto. • el Estribillo- un(os) verso(s) que se repiten a lo largo del poema. (no solamente una palabra)

  10. Ejemplos: • Apóstrofe:Heredia lo emplea cuando en su poema “En una tempestad” habla directamente a la tempestad que viene diciendo…“Huracán, huracán, venir te siento” • Estribillo: del “Romance del rey moro que perdió Alhama” se repite “¡Ay de mi Alhama!” al final de cada cuatro versos. • Hipérbaton: Pidió las llaves a la sobrina del aposento... Cervantes, Don Quijote

More Related