1 / 15

EL CINE

EL CINE. Ana Carlota Muñiz 797221 Ana Lucía Elizondo 919380 Mauricio Garza 919544 Cinthya Verdejo Caraveo 1085944. El cine como medio de comunicación masiva.

fenella
Télécharger la présentation

EL CINE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL CINE Ana Carlota Muñiz 797221 Ana Lucía Elizondo 919380 Mauricio Garza 919544 Cinthya Verdejo Caraveo 1085944

  2. El cine como medio de comunicación masiva • El cine es la comunicación a través de imágenes, las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el arte y el medio de expresión característico del siglo XX. • El cine es un lenguaje que al mismo tiempo es comunicativo (por que comunica y expresa algo) y estético (por que no es comparable a las lenguas habladas por que no es un sistema de signos homogéneo). • Por estas razones se puede considerar el cine como un medio de comunicación, incluso fue utilizado por Hitler y Goebbels como un nuevo medio para defender y difundir sus ideas totalitarias.

  3. Los Inicios • En París en diciembre de 1895, los hermanos Lumiére, produjeron el primer film: La llegada del tren. • El impacto de este hecho puede considerarse en gran medida por las consecuencias que desató en algunos espectadores, que huyeron despavoridos de la sala al ver a la locomotora aproximarse demasiado a la pantalla. • AntoineLumiere: “Sr. Meliés, nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial.”

  4. Historia • Las primeras salas de proyección se crearon en 1902 en Los Ángeles, creciendo en número en los años posteriores (entre 1906 y 1909). •  El comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914) interrumpe la competencia entre los estudios norteamericanos y europeos. Hasta ese momento, el cine europeo mantenía la primacía. • En  ese mismo año en una ciudad situada en los alrededores de Los Ángeles, en el estado de California (EEUU) fue construido el primer estudio cinematográfico. • En 1912. Charles Chaplin (1889-1977) de nacionalidad británica contribuyo junto con otras grandes figuras a la difusión mundial del cine norteamericano. • En esta etapa fundacional del cine, ocupa un destacado lugar, el realizador David WarkGriffith (1875-1948), considerado uno de los máximos creadores de la narración cinematográfica y director de uno de los primeros largometrajes del cine mudo “El nacimiento de una nación”. Se trataba de una epopeya basada en lo ocurrido en el sur derrotado, durante los años posteriores a la guerra civil norteamericana. • Finalizada la Primera Guerra Mundial, la supremacía norteamericana también alcanzó al cine.Frentea la experiencia traumática que había dejado la guerra y la necesidad  de olvidarla comenzó la época de oro del cine cómico.

  5. El éxito del cine mudo • El éxito del cine mudo se debe a varias razones: • Resultaba accesible a las comunidades de inmigrantes, que por esa época eran muy numerosas y no dominaban el idioma inglés • La rentabilidad que representaba para la sociedad y los empresarios norteamericanos, que veían en el cine un gran negocio y un nuevo tipo de distracción y entretenimiento accesible a la mayoría de la población. • Fue considerada como vía de escape para los trabajadores norteamericanos frente a sus largas jornadas de trabajo, por lo general intensivas y mal remuneradas. • Los empresarios del nuevo mercado, para fomentar nuevas necesidades crearon géneros cinematográficos para todos los gustos.

  6. Avances Cinematográficos • En 1927, se estrenó en Hollywood la primera película sonora, El cantor de jazz. •  El cine sonoro otorgó grandes posibilidades al nuevo género de la comedia musical y revolucionó la industria del cine. En ese momento, Hollywood se había convertido en vanguardia del avance tecnológico. • En ese mismo lugar, en 1935, se proyectó la primera película en color: “La Feria de Las vanidades”. • Sin embargo, el nuevo sistema alcanzó su aceptación indiscutida con una película que se convirtió, con el paso del tiempo, en un clásico: “Lo que el viento se llevó” (1939), que retomó el tema de la Guerra Civil norteamericana.

  7. Las etapas del cine • El cine francés adquirió, a partir de los años 30, fama mundial. Su temática daba cuenta de los problemas que atravesaba la sociedad: aparecían reflejados los dramas de ciertos sectores sociales como la clase media y la obrera. • La rápida conversión del cine en una costosa empresa industrial, la llegada del sonido y la crisis económica iniciada en 1929, llevaron a la industria cinematográfica norteamericana a depender del mundo de las altas finanzas. • Tras la Segunda Guerra Mundial, en Europa, surgieron dos corrientes cinematográficas renovadoras: el neorrealismo italiano, durante el comienzo de la posguerra y, en los 50, la nueva ola (nouvelle vague) del cine francés. • El cine norteamericano parece, actualmente, dominar el mercado mundial. Esta conquista es, en realidad, una reconquista, porque a principios de los años 20, Hollywood manejaba el 80 % de la producción mundial.

  8. La función del cine • El cine sirvió durante más de medio siglo - hasta ya avanzada la etapa de la televisión abierta – para: • Reforzar, desde los principales países productores, la labor de propaganda • La legitimación de los valores y los sistemas de vida que les eran propios a estos países. El cine como medio permite crear espacios de ficción en los que el espectador se ve inmerso y logra disfrutar con lo que acontece delante de sus ojos, en una pantalla de grandes dimensiones y con un soporte sonoro que le hace vibrar con todo lo que pasa en la sala .

  9. Ideología. El cine se convierte muy pronto en el mejor vehículo propagandístico que puedan tener los países. Si bien se trata de una industria que mira eminentemente al ocio del ciudadano mundial, cuando surgen enfrentamientos y conflictos internacionales los países implicados estudian cómo utilizar el medio para no sólo difundir sus ideas en su propio país sino, también, cómo hacerlo de cara al exterior. Mercadotecnia. La oferta de contenidos supone un primer merchandising, que a partir de los años treinta se planifica desde los departamentos de publicidad correspondientes, con el fin de explotar al máximo todo lo que podía realizarse en torno a una película.

  10. El Cine Mexicano • El cine llegó a México casi ocho meses después de su aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los Lumière proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. • El éxito del nuevo medio fue inmediato. • Don Porfirio aceptó recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su interés por los desarrollos científicos de la época. • México fue el primer país americano que disfrutó del nuevo medio, el único país americano donde los franceses realizaron una serie de películas que pueden considerarse como las que inauguran la historia de nuestro cine. • Se puede considerar a Porfirio Díaz como el primer "actor" del cine mexicano. La primera película filmada en nuestro país, El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec (1896). • Durante 1896, Bernard y Veyre filmaron unas 35 películas en las ciudades de México, Guadalajara y Veracruz. • Bernardo Aguirre y otros más, habían comprado equipo y películas a los Lumière para exhibirlas en provincia. La determinación de los Lumière de dejar de filmar y dedicarse a la venta de copias provocó el surgimiento de los primeros cineastas nacionales.

  11. En 1898 el labor de Salvador Toscano, quien se había dedicado a exhibir películas en Veracruz es una de las pocas que aún se conservan de esa época inicial del cine. En 1950, su hija Carmen editó diversos trabajos de Toscano en un largometraje titulado Memorias de un mexicano (1950). Toscano testimonió con su cámara diversos aspectos de la vida del país durante el porfiriato y la revolución. Inició la vertiente documental que tantos seguidores han tenido en nuestro país. • Otros cineastas de esa primera época fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, éste último realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán: Fiestas presidenciales en Mérida (1906). Este filme fue el primer largometraje mexicano. • La revolución fue el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado en cine. • Se considera que entre 1917 y 1920 hubo en México una época de oro del cine • A pesar de que el sonido se incorporó al cine en 1927, no fue hasta 1931 cuando se realizó la primera cinta sonora mexicana: una nueva versión de Santa, dirigida por el actor español-hollywoodense Antonio Moreno e interpretada por la ya mencionada Lupita Tovar.

  12. El cine mexicano produjo, entre 1932 y 1936, unas cien películas entre las que destacan varias consideradas hoy en día como clásicos del cine nacional. • El cine mexicano producido de 1970 a 1976 (sexenio de Echeverría) es considerado como uno de los mejores que se hayan hecho en nuestro país. • En 1976 surgió una nueva industria cinematográfica privada, que en pocos años se adueñó del mercado mexicano. Esta industria prosperó y se enriqueció a lo largo de la década de los ochentas. • Bellas de noche (1974) y Las ficheras (1976), ambas dirigidas por Miguel M. Delgado, iniciaron la corriente del cine de ficheras, cabaret y albures. • En 1983, se creó el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), entidad pública encargada de encaminar al cine mexicano por la senda de la calidad. El IMCINE quedó supeditado a la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación hasta 1989, cuando pasó a ser coordinado por el nuevo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

  13. A principios de agosto de 1992, la prensa capitalina de espectáculos anunció que Como agua Para chocolate (1992) de Alfonso Arau, había impuesto récord de permanencia en el cine "Latino" de la ciudad de México, una sala dedicada generalmente a exhibir películas norteamericanas. Al mismo tiempo, la prensa regiomontana anunció que este mismo filme era el más taquillero de aquel año en Monterrey. • En general, el cine mexicano experimentó un feliz reencuentro con su público. La asistencia a las salas de cine para ver películas mexicanas aumentó considerablemente entre 1990 y 1992. La renta de estas mismas películas en video sobrepasó las expectativas de los distribuidores. • El cine mexicano ha logrado un lugar muy importante entre las cinematografías de mayor influencia en el mundo. Ha creado estilos, géneros, estrellas e imágenes que se han quedado para siempre en nuestra imaginación. Estarán presentes para toda la vida, la mirada penetrante de Pedro Armendáriz, el rostro de Dolores del Río, la altivez majestuosa de María Feliz y la inolvidable voz de Cantinflas.

  14. Conclusión “Aunque la expresión artística puede ser inherente a la producción cinematográfica, el rasgo que más la caracteriza es la comunicación destinada a satisfacer finalidades diversas, en su mayor parte ajenas al desarrollo de las artes.” - Octavio Getino

  15. Fuentes • Planeta Sedna: El CINE. La Evolución de los Medios de Comunicación y Entretenimientos. http://www.portalplanetasedna.com.ar/medio_cine.htm • Ministerio de Cultura España: Media Cine.http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque6/pag2.html • Octavio Getino (2006): El Cine: Medio de comunicación antes que “séptimo arte”. Pensar Iberoamérica Revista de Cultura. • Mas de cien años de cine mexicano. http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html

More Related