1 / 43

ANARCOMATEMATISMO

ANARCOMATEMATISMO. HACIA UN MÉTODO FORMAL DE ANÁLISIS FILOSÓFICO. ÍNDICE. 1 Relación preliminar entre anarquismo y ciencia: ¿qué relación establecen anarquismo y ciencia? Filosofía de la ciencia: exposición de las diferentes corrientes epistemológicas por hitos

fergus
Télécharger la présentation

ANARCOMATEMATISMO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANARCOMATEMATISMO HACIA UN MÉTODO FORMAL DE ANÁLISIS FILOSÓFICO

  2. ÍNDICE 1 Relación preliminar entre anarquismo y ciencia: ¿qué relación establecen anarquismo y ciencia? • Filosofía de la ciencia: exposición de las diferentes corrientes epistemológicas por hitos 2.1 Circulo de Viena y Neopositivismo 2.2 Karl Popper y el Falsacionismo 2.3 Thomas Khun y la Incomensurabilidad 2.4 Paul K Feyerabend y el Anarquismo epistemológico 3 Anarcomatematismo 3.1 ¿Qué es el anarcomatematismo? 3.2 ¿Qué pretende?

  3. 3.3 Brevísima exposición del paradigma axiomático anarcomatematista: Metamatemática y fundamentación lógico-esencial del matematismo anárquico • 3.4 Algunos ejemplos prácticos del anarcomatematismo: Validez lógica del idealismo anarcomatematista; la mecánica cuántica y el gato de Schrödinger • Idealismo trascendental anarcomatematista: ¿Qué es la realidad? ¿Qué es el individuo y cual es la magnitud de su obra? 5 Consecuencias lógicas de las tesis anarcomatematistas: ¿qué repercusiónes éticas, morales y ontológicas propende el anarcomatematismo?

  4. 1 Relación preliminar entre anarquismo y ciencia • Algunas de las mentes más reaccionarias de hogaño e incluso cierta facción del anarquismo (o mejor dicho, pseudoanarquismo) han considerado la ciencia como un saber desdeñable, causante de las miserias humanas • ¿Qué es a grandes rasgos el anarquismo? El anarquismo es una teoría política que tiene como cometido final tanto la emancipación social, filosófica y económica del individuo así como su desarrollo integral pleno. • ¿En qué época aparece? Dejando a un costado discrepancias cronológicas, podemos determinar que la matriz del anarquismo fueron los S XVIII y XIX con la ilustración francesa e inglesa. Aún así haremos una breve contextualización cronológica hasta llegar a la ilustración.

  5. Breve contextualización • El espíritu anarquista es tan viejo como el mundo, Así podemos afirmar que el primer atisbo de sentimiento anarquista brota con el nacimiento de la primera célula procariota. • Muchos antropólogos confluyen en que las formas culturales, las tradiciones sexuales, higiénicas y organizativas del contexto social del homo sapiens concuerdan con las disquisiciones ácratas. • La primera manifestación humana de libertad la podemos encontrar en el símbolo sumerino Amar-gi que significa “Volver al útero materno” • El pensamiento teórico anarquista se desarrolla a manos de algunos filósofos griegos como Zenón, Aristippus y Epícuro por el contrario de los estatalistas como Platón o Sócrates.

  6. Con el renacimiento europeo y con el neoclasicismo greco-latino, el paradigma cultural europeo volverá a recobrar –en ciertas dosis- las posturas preconizadoras del futuro ideario libertario ilustrado. Claros ejemplos de pensamientos anarquistas los tenemos en los anabaptistas que consolidárnosle posteriormente como una tendencia anarcocristiana y el insurgente inglés Gerrard Winstanley, simiente del futuro colectivismo inglés. “Los anabaptistas repudiaban toda ley, dado que ellos sostenían que el hombre bueno será guiado en cada situación por el Sagrado Espíritu... desde esta premisa llegaron al comunismo".

  7. Características de la Ilustración

  8. ANTROPOCENTRISMO • Se produce un segundo Renacimiento en donde la providencia pasa a un plano secundario. El individuo es considerado como artista irrepetible que lucha con fuerzas redobladas por comprender el caotismo que le rodea; sobretodo a través de las disciplinas matemáticas que encuentran la dimensión perfecta para su expansión y desarrollo. • Pone comienzo un hito en el que aparecen novedosos matices místicos desencadenando en el desarrollo de doctrinas religiosas tales como el deísmo (Voltaire), satanismo (Marqués de Sade), Masonería, Nihilismo libertino (Pierre Choderlos de Laclos) e incluso el ateísmo (Baruch Spinoza) • Con este impulso antropocentrista la sociedad acaba por secularizarse exonerandose –en cierta dosis- el paradigma filosófico de la época.

  9. 2. RACIONALISMO • La existencia se reduce a la razón y a la experiencia sensible de los diferentes fenómenos físicos. El progreso es considerado como indefinido siendo la empresa fundamental del progreso social y del desarrollo integral del individuo. • Todo aquello desprovisto del espíritu equilibrado, recio y severo no tiene otra razón de existir que su extirpación o su abrrogación. El universo se encuentra en perfecta armonia para con el individuo interrelacionandose con este a través del conocimiento puro que proporcionan las matemáticas y la especulación filosófica. • El ideal estético del época está desurtido de desborde alguno: prima la belleza, el equilibrio, la armonía y el bucolismo. Esta misma cuestión será uno de los puntos de mira para los románticos que encargaránse de porfiar contra este ideal de convivencia.

  10. 3 HIPERCRITISMO • Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.

  11. CONCLUSIÓN AL 1 PUNTO • Podemos vislumbrar sin una disquisición exhaustiva el íntimo afer que existía entre anarquismo y ciencia. Uno de los escritores de mayor trascendencia en el S XVIII y que cimentó las bases ácratas e incluso del movimiento anarquista fue Pierre Joseph Proudhon. Podemos considerar a este sujeto como figura paradigmática del anarquismo ilustrado. • Mas, aún así, el culmen del cientificismo anarquista llega tras la publicación de “El apoyo mutuo” que propende deslegitimar las pretensiones oligárquicas de autolegitimar sus latrocinios mediante la teoría de la evolución darwiniana a la par de vislumbrar una tesis antiautoritaria –fundamentada científicamente- de la evolución de las especies. • La herencia Kropotkiana llego a España en el arquetipo pedagógico de Ferrer y Guardia, Mella… etc; y en forma de posicionamiento filosófico de Nettlau, Malatesta, Peiró, Guyau… etc

  12. 2 Filosofía de la ciencia: Circulo de Viena, Popper, Kuhn y Feyerabend 2.1 El Círculo de Viena y el Neopositivismo • Agrupación intelectual conformada por científicos y filósofos que desarrolló su actividad en el primer tercio del siglo XX. La base filosófica de esta agrupación fue el empirismo lógico; teoría que afirma que únicamente a través de la experiencia sensorial podemos deducir la veracidad de ciertas proposiciones. • Establecen una dicotomía matemática para con los juicios tomando como referencia a Kant, Hume y Leibniz: juicios sintéticos y juicios analíticos

  13. Además, podemos derivar de los juicios sintéticos dos subdivisiones de índole temporal: juicios sintéticos a priori y juicios sintéticos a posteriori • Las disquisiciones del neopositivismo afirmaron que un enunciado es únicamente cognitiva y semánticamente significativo solo sí poseen una metodología de verificación empírica o analítica (significado por verificación).

  14. Para los neopositivistas existen proposiciones semánticamente insuficientes (pseudoproposiciones-)tales como proposiciones metafísicas (“Dios Existe”) que no puede ser contrastadas sensorialmente. Estas proposiciones sólo pueden ser abordadas a través de un sistema lógico que demostraría la naturaleza antitética y contraproducente de dichas pseudoproposiciones. Pequeña explicación de qué es una pseudoproposición: P: “Los caminos de Dios son inescrutables” J (a v p): No puede ser contrastado sensorialmente ni es una proposición perteneciente a la matemática A: Parece ser que la estructura proposicional es correcta F: Estamos cayendo en una falacia de reificación al atribuir a un concepto (Dios) una cualidad sustancial

  15. Los menesteres de esta corriente gnoseológica fueron la búsqueda del origen de los enunciados, la unificación científica, la deducibilidad de las teorías científicas… etc.

  16. 2.2 Karl Popper y el Falsacionismo Afamado filósofo de la ciencia que asentó las bases del falsacionismo que Pretende delimitar los menesteres de la Ciencia y de la metafísica así como La naturaleza de dichas proposiciones • Popper se diferencia del circulo de Viena en que este sí cree oportuno barruntar sobre las proposiciones metafísicas sin pecar en el abuso del lenguaje.

  17. ¿Qué es la falsación? La falsación –grosso modo- es una herramienta epistemológica mediante la que se emiten contraargumentos sobre las proposiciones en cuestión para descartarlas o corroborarlas. • Popper supedita el avance científico no a la demostración empírica de las proposiciones derivadas del estudio matemático sino que este está en concomitancia con el descarte de las leyes científicas que han logrado ser argumentadas. Ejemplo de falsación: • T1: La Tierra se encuentra en el centro del universo girando en rededor de ella los demás planetas  • F: Si eso fuera así no existirían las estaciones • T2: El Sol se encuentra en el centro y los demás planetas giran en rededor de él

  18. 2.3 Thomas Khun y la revolución científica Destacado epistemólogo estadounidense autor de “Estructuras de las revoluciones científicas” • ¿Cómo se desenvuelven las teorías científicas a lo largo de los siglos y qué –además-condiciones o aptitudes se dan para que sea lícito cambiar un paradigma científico por otro? • El progreso científico no se da por el descarte de leyes científicas sino por los cambios obtusos de estas mismas (revolución científica). Las teorías conforme evolucionan se muestran totalmente contrapuestas con sus predecesoras (Inconmensurabilidad cinetífica).

  19. Ejemplo de Revolución científica T1: El espacio y el tiempo son variables primarias absolutas (Paradigma 1) REVOLUCIÓN CIENTÍFICA T2: El espacio y el tiempo representan una disposición cuatridimensional dinámica (Paradigma 2) Paradigma científico: Convención de concepciones teóricas, ontológicas, epistemológicas y metodológicas que caracterizan un ciclo científico.

  20. 2.4 Paul K Feyerabend y el Anarquismo Epistemológico Destacado epistemólogo austriaco creador del anarquismo epistemológico. El corpus que fundamenta esta teoría gnoseológica es que no existen leyes universales y trascendentales que determinen el avance científico. • No existe un método epistemológico o científico unívoco sino que la implantación de este supondría el encorsetamiento del verdadero sentido natural ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO • ¿Cómo progresa entonces el conocimiento científico? En realidad, el progreso no implica para Feyerabend cercanía a la verdad sino más bien la adaptación de un paradigma a otro que se encuentra en una tesitura diferente. • Ante esta constatación Feyerabend propone una epistemología anarquista, lo que significa hablar de lo que parece o no parece apropiado cuando se considera desde un punto de vista particular y restringido, de manera que visiones diferentes, temperamentos y actitudes diferentes darán lugar a juicios y métodos de acercamiento diferentes. Esta multiplicidad de perspectivas hará posible mejorar el conocimiento y al mismo tiempo entender la historia de una manera más plural.

  21. 3 ANARCOMATEMATISMO 3.1 ¿Qué es el anarcomatematismo? • La significación puramente formal y revolucionaria del anarcomatematismo anida en el hecho de propender la convergencia entre el matematismo (fuente formal de dogmatofobia) y el corpus ontológico del anarquismo (fuente ética pluralística). Por ello, el anarcomatematismo pasa a ser una disquisición formalizada del anarquismo PRINCIPIOS ANARCOMATEMATISTAS • La matemática y la metamatemática son la máxima representación del conocimiento humano para con la naturaleza. Además, debido a su naturaleza formal –basado en la naturaleza-, la matemática no puede ser argumento para desdeñar otras formas de conocimiento. La matemática es por tanto, el sedimento formal del anarquismo. 2. La estructura formal del matematismo auxilia a la fundamentación teórica del anarquismo –y por ende a su práctica- trasportándola hacia la esencia misma de la pluralidad natural. Por ello su sedimento metafísico y físico se encuentra en concordancia con el mecanicismo cuántico. 3. El anarcomatematismo carece de un método fijo que encorsete sus aspiraciones dotando al individuo de total autonomía metodológio y/o espistemológica de proceder.

  22. 4. El matematismo anarquista demarca sus lindes allá donde pone comienzo la especulación particular; esto es la opinión o la confrontación filosófica. 5. Además, el anarcomatematismo establece los límites teóricos del anarquismo estableciendo qué podemos afirmar y que no debemos ni podemos afirmar. 5. El matematismo establece una dicotomía dual básica entre la función ético-política y la función formal. Entre esta gradación anarcomatematista se establece una reciprocidad que permiten la complementariedad de una para con otra. Así pues, la función ético-política otorga a la formal un matiz dinamista y antiautoritario mientras que la formal otorga a la ético-política la solidez lógica correspondiente. EJEMPLO DE CANON METODOLÓGICO ANARCOMATEMATISTA 1 Demarcar aquellas consideraciones ontológicas, epistemológicas o éticas a las que queremos enjuiciar: Es válida cualesquier consideración sea de la índole que sea, sí y solo sí, comulga con los axiomas anarquistas 2 Búsqueda de un elemento natural cuyo significado retórico o filosófico pueda ser contrastado con aquella consideración aislada: Es decir, seleccionamos aquel fenómeno natural cuya implicación filosófica o simbólica sea de la misma índole que aquella consideración que deseamos afirmar o refutar. EJEMPLO: Consideración a analizar: El nacionalismo es una forma política cuya base es la exaltación moral y simbólica de la patria como medio para el sojuzgamiento social. Fenómeno natural contrastador: Las estrellas –creadoras de la galaxia y por ende de nuestro planeta- se organizan bajo una distribución homogénea que no permite la jerarquización o la supeditación de una con otra.

  23. 3 Aplicación de un método de análisis científico: En este punto deberemos optar por elegir entre el uso del método hipotético-deductivo tradicional (Anarcomatematismo clásico) o virar nuestra traza hacia un método personal de estudio (Anarcomatematismo epistemológico). Para facilitar la comprensión de esta charla seguiremos los derroteros establecidos por el método hipotético-deductivo 3.1 Observación de las características del citado fenómeno 3.2 Formulación de conjeturas explicativas del mismo 3.3 Contrastación de hipótesis 3.4 Investigación empírica (experimentación) o especulación formal 3.5 Interpretación de resultados 3.6 Conclusiones 4 Contrastación del análisis fenomenológico con la consideración preliminar: Afirmación o refutación del prolegómeno proposicional. 5 Resultados: ¿Existe una complementariedad recíproca entre la proposición inicial –obtenida del paradigma ontológico anarquista- y las leyes que gobiernan la naturaleza?Sí existe dicha complementariedad –a fuer del punto 4- dicha proposición será válida. Si por el contrario dicha complementariedad no se cumple, se deberá reformular o reformar dicha consideración insertándola de nuevo en el cómputo proposicional del paradigma en cuestión.

  24. 3.2 ¿Qué pretende? • El anarcomatematismo se guía en virtud a unas pretensiones formalistas más su sobrequilla conceptual puede ser extrapolada hasta el punto de convertirse en un método de análisis filosófico del anarquismo o de cualquier otra postura moral o ética. Establezcamos pues una dicotomía final del anarcomatematismo: • Pretensión formal: Crítica y análisis exhaustivo de las proposiciones inmanentes al anarquismo. El matematismo anárquico encargase de reformular, refutar o verificar las tesis anarquistas. Además, este método acaba por ser universal y semánticamente suficiente. • Pretensión metafísica: Esta cuestión se deriva irresolublemente de la pretensión formal. De nada sirve obtener un cómputo de datos formales si no podemos extrapolar su significado hacia un sentido pragmático. Esta finalidad metafísica no sólo constituirá –como veremos en adelante- una nueva corriente filosófica (Idealismo trascendental anarcomatematistas) sino que además proporcionará a la palangre argumental anarquista una naturaleza dinámica y semánticamente suficiente. Metamatemática-Matemática-Epistemología-FilosofíaRecorrido del anarcomatematismo

  25. 3.3 Brevísima exposición del paradigma axiomático anarcomatematista Algunas de las expresiones lógicas que fundamentan el matematismo anárquico son las que se siguen. Más aún así cabe reseñar que no podremos demostrarlas debido a las coyunturas en las que nos encontramos Teorema I: Cada fórmula válida de la lógica de primer orden es deducible Según Principia Mathematica introduciremos los lemas siguientes que versan acercan de nuevas notaciones abreviadas: • Para cada n-tuplo 𝔵 es deducible 2. Si ӿ y ӿ’ sólo se diferencian por el orden en que están escritas las variables es deducible:

  26. 3. Si todas las variables ӿ son distintas entre sí y ӿ’ tiene el mismo número de miembros que la otra, es deducible 4. Si πi designa uno de los prefijos ∀xi ∃Xi y ρi, uno de los prefijos ∀yi ∃yi, entonces es deducible: Teorema II: Cada fórmula de la lógica de primer orden es o refutable o satisfacible F.satisfacible: Una fórmula es satisfacible si por lo menos una vez es verdadera para alguna interpretación. La interpretación donde es verdadera la fórmula es llamado MODELO Partamos de una fórmula α tal que esta sea deducible, por tanto ¬α no será satisfacible siguiéndose de “T II” que ¬α es refutable. Por tanto, si es refutable (α es refutable  ¬α es deducible) tendremos: ¬¬α, α es deducible. Teorema III: Si tenemos un conjunto de K-fórmulas cada conjunto de estas es refutable o deducible; por ende también lo será cada fórmula Si poseemos una formula tal que dicha fórmula “α” α ∌ K y ӿ sean sus variables libres, se deduce inmediatamente que ∃ӿα es refutable y del mismo modo satisfacible:  NO ES REFUTABLE Y POR TANTO ES DEDUCIBLE

  27. 3.4 Alguno de los ejemplos prácticos del anarcomatematismo: base del idealismo trascendental anarcomatematista • Como ya pudimos observar, en el 2º postulado del anarcomatematismo, se decía algo así cómo que la sedimentación metafísica y matemática partía del mecanicismo cuántico. Pero, ¿qué es la cuántica? Hagamos una breve introducción histórica y veamos por qué hablamos de cuántica y no de otra cosa. • La cuántica nace entre finales del S XIX y principios del S XX con los estudios de Max Planck. Existía en la física ciertos problemas sentenciales que no pudieron ser abordados por la mecánica newtoniana y que suponían serias disfunciones para la estabilidad de esta. Max Planck fue el primero que para resolver el problema del cuerpo negro dijo que la energía estaba cuantificada, es decir, se absorbía o se desprendía conforme a un algoritmo bien definido y no al libre albedrío. “La energía se encuenta cuantificada y libérase de manera predeterminada”

  28. Si deseamos observar la trascendencia filosófica del anarcomatematismo deberemos partir de uno de los axiomas cuánticos: POSTULADO IV: Para cualquier estado sobre el cual se hace una medida de A que filtra al estado , pasa a encontrarse precisamente en ese estado , si no se ha destruido durante el proceso. • Lo que quiere decir este principio no es nada más que cualesquier sistema permuta su estado inicial con el simple hecho de medirlo o pretender observarlo, negándonos de esta manera la cognosciencia aséptica de este sistema. ¿Pero qué hace que el sistema varíe por completo? El observador. • ¿Qué es el observador? “Observador es aquella unidad mínima con capacidad cognitiva capaz de desencadenar una serie de autómatas que deben comportarse conforme un algoritmo lógico predeterminado” “La relatividad y la cuántica sólo concuerdan en una cosa : el observador lo es todo”

  29. El matematismo cuántico advierte una serie de ecuaciones que permiten ponderar la evolución espacio-temporal de una partícula de manera determinista; es decir, sin que sobre esta convenga las injerencias del observador. Ejemplos de estas ecuaciones deterministas que nos introducen hacia la probabilidad cuántica (probabilidad de Copenhague) es la ecuación de schrödinger. !!! EL MECANICISMO NO ES LA RESPUESTA. LA MEC CUÁNTICA SÓLO NOS PUEDE OFRECER LAS PROBABILIDADES PERTINENTES PARA QUE SE EJECUTE UN COMPORTAMIENTO DETERMINADO!!! • ¿Qué cuestión hace de la mecánica cuántica una física de las probabilidades? Un efecto microscópico llamado superposición cuántica. Pongamos un ejemplo para explicar la superposición cuántica: “La Paradoja del gato de Schrödinger”

  30. ANEXO: La Paradoja del Gato de Schröndiger El experimento mental consiste en imaginar a un gato metido dentro de una caja que también contiene un curioso y peligroso dispositivo. Este dispositivo está formado por una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y por un martillo sujeto sobre la ampolla de forma que si cae sobre ella la rompe y se escapa el veneno con lo que el gato moriría. El martillo está conectado a un mecanismo detector de partículas alfa; si llega una partícula alfa el martillo cae rompiendo la ampolla con lo que el gato muere, por el contrario, si no llega no ocurre nada y el gato continua vivo. Cuando todo el dispositivo está preparado, se realiza el experimento. Al lado del detector se sitúa un átomo radiactivo con unas determinadas características: tiene un 50% de probabilidades de emitir una partícula alfa en una hora. Evidentemente, al cabo de una hora habrá ocurrido uno de los dos sucesos posibles: el átomo ha emitido una partícula alfa o no la ha emitido (la probabilidad de que ocurra una cosa o la otra es la misma). Como resultado de la interacción, en el interior de la caja, el gato está vivo o está muerto. Pero no podemos saberlo si no la abrimos para comprobarlo. Si lo que ocurre en el interior de la caja lo intentamos describir aplicando las leyes de la mecánica cuántica, llegamos a una conclusión muy extraña. El gato vendrá descrito por una función de onda extremadamente compleja resultado de la superposición de dos estados combinados al cincuenta por ciento: "gato vivo" y "gato muerto". Es decir, aplicando el formalismo cuántico, el gato estaría a la vez vivo y muerto; se trataría de dos estados indistinguibles. La única forma de averiguar qué ha ocurrido con el gato es realizar una medida: abrir la caja y mirar dentro. En unos casos nos encontraremos al gato vivo y en otros muerto. Pero, ¿qué ha ocurrido? Al realizar la medida, el observador interactúa con el sistema y lo altera, rompe la superposición de estados y el sistema se decanta por uno de sus dos estados posibles.

  31. ¿ ¬(PVQ)=¬P V ¬Q?

  32. FUNDAMENTACIÓN MATEMÁTICA DE LA SUPERPOSICIÓN CUÁNTICA Partamos del postulado II de la mecánica cuántica que nos describe la probabilidad de encontrar una partícula en un lugar determinado en un instante “t” determinado: La probabilidad de que un estado colapse en otro estará determinado por el cuadrado de la amplitud de ese autovector en la combinación lineal. Pero analícemos más a fondo esta expresión a través de la ecuación de schrödinger que denotará el cambio de posición de una partícula en función del tiempo: Obtengamos una solución matemática a dicha ecuación a través del método de separación de variables:

  33. Con lo que obtendremos después de hacer las sustituciones pertinentes y el paso de las variables respectivas a cada lado del igual la siguiente expresión: Como podemos observar a cada lado del igual existe una dependencia unívoca y específica: en la parte izquierda tendremos la dependencia temporal y en la derecha la dependencia espacial. Esto quiere decir, matemáticamente, que cada lado del igual permanece constante, es decir que esta relación es válida para cualesquier valor de la variable opuesta. Si en la parte izquierda tenemos funciones de t deberemos tener en cuenta que el resultado será valido para cualesquier x y viceversa. La solución a la ecuación de Schrödinger quedará por tanto de la siguiente manera, eludiendo ciertos pasos que determinarán la expresión siguiente: O de la siguiente manera tomando el hamiltoniano del sistema (H) y la constante de separación de variables E ∈ ℝ.

  34. Esta expresión puede ser fácilmente extrapolada para cualesquier autofunción de ψnya que como bien hemos comentado, la ecuación de schrödinger es lineal y por tanto presupone una superposición de soluciones. Teorema de la superposición matemática A fuer del teorema de la superposición matemática (una ecuación lineal puede ser descompuesta en la suma de dos ecuaciones más sencillas) podremos equiparar las expresiones anteriores a la expresión que se sigue: Y si ahora hacemos referencia a la primera expresión analítica que introducimos correspondiendose esta con el II postulado de la cuántica decidiendo obtener la probabilidad de encontrar una partícula en un espacio que abarque todo un subconjunto del espacio de Hilbert, tendremos:

  35. Vayamos al caso práctico: ¿qué relación tiene estas expresiones con el fenómeno de la paradoja de schrödinger? El gato podrá estar vivo y muerto a la vez puesto que los dos autoestados correspondientes serán solución primigenia de la ecuación de Schrödinger. Sólo cuando el observador entre en contacto con dicho sistema, el estado inicial acabará por colapsarse en uno de los autoestados correspondientes convirtiéndose así en ese nuevo estadoEl gato cuando abramos la caja estará vivo o muerto.

  36. 4 Idealismo trascendental anarcomatematista: ¿Qué es la realidad? ¿Qué existe? ¿Qué es el individuo y cuál es la magnitud de su obra? Las consecuencias que se colegian de esta naturaleza probabilística del mundo cuántico supone una serie de consecuencias filosóficas de índole ontológica que cabe plantear: o bien para obtener ideas nuevas o bien para refutar otras que precisan crítica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Una de las primeras cuestiones que podríamos replantearnos es el interrogante de: ¿Qué es la realidad? Si hacemos un estudio cronológico que verse sobre esta respuesta deberemos retomar el camino de la cultura helénica. A la sazón de desarrollo cognoscitivo del hombre surgieron un crisol de probabilidades de entender la realidad; veamos las más destacadas: Pitagóricos: La realidad es lo que nuestros propios ojos ven. Esta misma se comporta de forma armoniosa para con los individuos a través de su raíz matemática comuna; la esencia de la realidad son las matemáticas. Parménides y los lógicos: Lo que es y existe es inmutable. Además, su naturaleza es formal, racional y desarraigada del mundo sensible. Heráclito:Lo que existe está en perpetuo devenir, mas esa naturaleza magmática y caótica de la realidad se encuentra en un equilibrio natural. Sócrates y Platón: La realidad tiene carácter suprasensible y sólo es cognoscente mediante el cultivo de la mente a través del proceso dialéctico. Lo real no es aquello que nuestros ojos perciben, sino, más bien, eso que perciben nuestros ojos es una copia imperfecta de lo que verdaderamente existe.

  37. Como podemos observar sólo los socráticos y los platónicos atesorarán una postura puramente idealista que no volverá a ser refrendada hasta el siglo XVI de manos de la filosofía cartesiana mediante la que el propio descartes afirmó que el objeto inmediato del conocimiento no es la realidad sino la proyección de la realidad en nuestra mente (ideas). A partir de este momento se inaugurará un hito filosófico donde la postura preponderante será el idealismo. Mas, como toda corriente del pensamiento que se precie, siempre afloran diatribas doctrinales que escinden a los propios prosélitos. De este modo podemos citar dos de las cuestiones que disociaron a los idealistas de entre los siglos XVIII y XIX con respecto a la realidad y a la incidencia epistemológica del individuo: Límites establecidos cuando la realidad depende del conocimiento del sujeto: • Berkeley:Existen ciertas realidades plenas independientes del propio pensamiento del sujeto. • Kant:El sujeto incide de manera sustancial en el objeto de conocimiento (incidencia epistemológica) mas, aún así, existe una realidad incognoscible para el propio sujeto: noúmeno. • Hegel:A diferencia de Kant, Hegel afirma que la realidad está completamente determinada por las injerencias epistemológicas del individuo: no existe el noúmeno

  38. Como ya hemos afirmado reiteradamente la fundamentación filosófica del anarcomatematismo se infiere de las consecuencias onto-epistemológicas que patrocina el matematismo anárquico. Es por esta razón por la que el anarcomatematismo comulga con la postura Hegeliana de la inanidad del noúmeno y de la subordinación absoluta de la “realidad” a las injerencias epistemológicas del individuo. ¿Quién es el sujeto que determina las diferentes actividades del conocimiento? • Berkeley:El sujeto cognoscente es el mismo individuo que piensa y procesa la información del exterior. • Kant: El sujeto no es el sujeto empírico que propugna Berkeley sino que no precisó qué o quién sería dicho sujeto (sujeto trascendental). • Hegel: El sujeto cognoscente no es el sujeto empírico sino que es la propia Razón la que determina el objeto de conocimiento. Para Hegel la Razón tendrá una naturaleza divina. El anarcomatematismo sigue posicionandose a favor de la tesis hegelianas abordando posteriormente la naturaleza divina de esta. CONCLUSIÓN: La realidad para el anarcomatematismo es un autoestado cuya naturaleza holográfica está determinada por la actividad cognoscente del observador (razón). La realidad no existe hasta que no poseemos experiencia sobre ella.

  39. ¿Qué es el individuo? El individuo es la razón de ser y existir de todo lo que “existe”. Este acaba por ser el que hace que lo que es sea y lo que no es no sea. El individuo posee esa Razón hegeliana que determina todo lo real y palpitante. ¿Qué interrelación existe entre ellos?: Partamos del segundo postulado de la mecánica cuántica: Con lo que podemos inferir: Como ya mostramos con anterioridad, existe una expresión –que muestra la solución a la ecuación de Schrödinger- que puede ser interpretada como la suma de soluciones superpuestas. Introduzcamos ahora una nueva notación a esta expresión que dará pié a la aparición de estados entrelazados entre partículas de los que podemos inferir que existe cierta telequinesis cuántica.

  40. O bien mediante el determinante Slater Como ya expresamos en varias ocasiones la función de onda puede representarse tal como la suma de las posibles combinaciones lineales de las autofunciones correspondientes por lo que si Podremos observar el entrelazamiento cuántico entre estado cuya implicación pragmática es la interrelación “telequinética” entre partículas.

  41. 1. Una de las consecuencias irrevocables de este fenómeno cuántico es la interrelación intrínseca entre los propios individuos. Existe una vinculación metafísica entre cada sujeto convirtiéndonos de esta manera en seres empáticos, sociables y ante todo sentimentales. No sólo existe unas relaciones “sociales” a nivel cuántico entre los humanos sino que además existe cierta urdimbre racionalista determinada por un sistema de algoritmos predefinidos que nos hacen comulgar con la energía que nos circunda así como con nosotros mismos. 2. Con respecto a la razón divina hegeliana deberemos añadir una serie de cortapisas y matices. Como ya hemos redundado, vivimos en un mundo cuántico, un mundo de las probabilidades en donde el mecanicismo no es la respuesta a las disyuntivas humanas. Si procuramos una simple observación a lo que nos rodea podemos inferir una serie de gradaciones ontológicas. Es decir, existen diferentes mundos: el mundo macroscópico, el mundo de las células y el mundo cuántico. Todos ellos con sus respectivas matemáticas y con sus características determinadas. De esta manera en el mundo macroscópico podemos advertir diferencias entre individuos. Del mismo pasa en el mundo celular donde existen diferencias sustanciales entre diferentes individuos. ¡Mas aún así, en el mundo cuántico somos uno! ¡No existe diferencia alguna entre los individuos! El yo, es todo y este acabo por consagrarse como el “Todo de todos”.

  42. La providencia de la que Hegel nos habla , en este caso no puede ser personificada en el Dios teológico del cristianismo, del budismo… etc. Sino esa característica inmanente al sujeto para determinar cada elemento constituyente de la “realidad”. Dios probablemente no sea más que un alud de neuropéptidos que se precipitan a través del sistema nervioso central hasta desencadenar una serie de consecuencias más o menos delimitadas. Por ello mismo, podemos afirmar que la cada de Dios no es la iglesia o el Olimpo, la casa de dios es el lugar más recóndito e nuestro ganglio encefálico. 5. Consecuencias lógicas de las tesis anarcomatematistas: ¿Qué repercusiones éticas, morales y ontológicas se derivan del anarcomatematismo? Una de las consecuencias directas del idealismo trascendental anarcomatematista es la vaporización irrevocable del materialismo filosófico. De esta manera por todos los argumentos dados hasta ahora el sedimento del materialismo histórico marxista carecerá de sentido. Otra de las cuestiones clave que hemos abordado es la insubordinación al Dios teológico. El anarcomatematismo ha puesto a “Dios” o a la razón suprema en el lugar que le corresponde. Dios no es más que ese observable intangible que mora en nuestro sistema nervioso central y que determina todo lo que tiene posibilidad de existencia.

  43. El matematismo anarquico ha servido de adminículo a la filosofía analística; más concretamente a las cuestiones ontológicas. De esta manera hemos conseguido romper con el sedimento materialista y dogmático que ha sido inoculado en la filosofía y en la ciencia a lo largo de los siglos. Cabe convenir que de esta manera hemos logrado retomar la comunión intrínseca entre los propios individuos además de estos para con la naturaleza.

More Related