1 / 47

BULLYNG

BULLYNG. ÍNDICE . INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICAS CUESTIONARIOS DESCRIPTIVO VALORATIVO “FES” BULLYING Tipos de bullying Existencia de bullying DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS Y LAS CONSECUENCIAS DEL BULLYING PARA CADA UNO DE ELLOS 6.- LEGISLACIÓN JURÍDICA DEL MENOR

ferris
Télécharger la présentation

BULLYNG

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BULLYNG

  2. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN • ESTADÍSTICAS • CUESTIONARIOS • DESCRIPTIVO • VALORATIVO • “FES” • BULLYING • Tipos de bullying • Existencia de bullying • DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS Y LAS CONSECUENCIAS DEL BULLYING PARA CADA UNO DE ELLOS 6.-LEGISLACIÓN JURÍDICA DEL MENOR 7.-MÉTODO PIKAS 3 ETAPAS 8.-PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE BULLYING

  3. 1.-INTRODUCCIÓN • Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Es una palabra que está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. • El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

  4. ESTADÍSTICAS • En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas. • El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.

  5. Hay datos que indican que un número considerable de chicos está involucrado en hechos violentos, bien como víctimas, como miembros del grupo agresor, o como agresor en solitario. En un trabajo realizado por Sourander, Helstela, Helenius y Piha, (2000) con niños finlandeses de entre 8 y 16 años, manifestaron que alrededor del 15% de chicos y el 7% de chicas victimizaron a sus compañeros, y el 12% de chicas y el 13% de chicos fueron victimizados. • Un muestreo realizado en España, confirmó que el resultado ha sido del tipo no probabilístico casual. La muestra la han constituido 1.119 individuos de entre 8 y 17 años (Primaria y Secundaria) con la siguiente distribución: 8 años, 4,7%; 9 años, 10,7%; 10 años, 13,4%; 11 años, 11,4%; 12 años, 13,6%; 13 años, 16,3%; 14 años, 14,5%; 15 años, 10,6%; 16 años, 3,9% y, 17 años, 0,8%. Todos escolarizados desde 4.º curso de Primaria hasta 2.º curso de Bachillerato LOGSE. El sexo no se distribuyó de forma binomial, creyendo que la razón posiblemente se deba al azar y al tipo de muestreo realizado. Los porcentajes de la variable sexo fueron los siguientes: 62,5% (696 sujetos) fueron varones y el 37,1% (413) mujeres. La extracción de los sujetos se hizo en ocho colegios de diferentes ciudades andaluzas (tres de Granada, dos de Jaén, dos de Málaga y uno de Almería).

  6. CUESTIONARIOS • Los materiales utilizados para la obtención de los datos han sido tres cuestionarios. Uno de ellos adaptado y elaborado a partir del cuestionario: “Abusos entre Compañeros” que aparece en Fernández (1999) y que fue elaborado por Isabel Fernández García y Rosario Ortega Ruiz. • Del primer cuestionario se obtuvo información referida a: sexo, edad, y algunos aspectos sobre bullying recogidos en 14 preguntas.

  7. *DESCRIPTIVO • *VALORATIVO • *”FES”

  8. CUESTIONARIO DESCRIPTIVO • Edad_____ Sexo______ Colegio _____________________________ • P1: ¿Con quién vives? • a) Con mis padres b) Sólo con uno de ellos • c) Con otros familiares d) En una residencia, otro lugar. • P2: ¿Cuál es la causa principal de tu miedo? • a) No siento miedo b) A algún profesor/a • c) A uno o varios compañeros d)No saber hacer el trabajo clase • P3: ¿Dónde está quien se mete contigo? Señala la más frecuente. • a) No se meten conmigo b) En mi clase • c) No es de mi clase pero va a mi curso d) Está en otro curso distinto • P4: ¿En qué lugares del colegio se meten contigo? Señala la más frecuente. • a) No se meten conmigo b) En el patio de recreo • c) En los aseos d) En los pasillos • e) En clase f) En el camino hacia clase • g) En cualquier sitio • P5: ¿Hablas de estos problemas con alguien y le cuentas lo que te pasa? • a) No se meten conmigo b) Con un, o unos amigos/as • c) Con mi familia d) Con los profesores • e) No nadie • P6: ¿Interviene alguien para ayudarte cuando ocurre esto? Señala la más frecuente. • a) No se meten conmigo b) Sí, algún amigo/as • c) Sí, el profesor, padre, adulto d) No interviene nadie • P7: Cuando tú te metes con alguien ¿Qué hacen tus compañeros?

  9. a) Nunca me meto con nadie b) Nada • c) Me rechazan, no les gusta d) Me animan, me ayudan • P8: Si intimidas o maltratas a algún compañero/a. ¿Por qué lo haces? • a) No me meto con nadie b) Por gastarle una broma • c) Porque me ha provocado d) Porque es más débil o distinto • P9: Llegada la ocasión. ¿Crees que tú también podrías tratar mal a un compañero/a? • a) No nunca lo hago ni lo haría b)si estoy en un grupo que lo hace • c) Puede, si me incordia, provoca d) Creo que sí lo haría • e) Seguro que lo haría • P10: ¿Qué haces tú cuando se meten mucho con un compañero? • a) Cortar la situación b) Informo al profesor, familia • c) No hago nada aunque d)No hago nada, no es mi problema • creo que debería hacerlo e) Me meto yo también • P11: Señala los programas de televisión que más te gustan • a) Los musicales b) Series tranquilas y que hacen reír • c) Películas de acción y de guerra d) Películas violentas y catástrofes

  10. P12: Con cuál de estos personajes te identificarías • a) Un con pacífico misionero b) Con un hombre normal • c) Con un gran deportista d) Con un superpolicía • e) Con un hombre con poca suerte • P13: Cuando se meten contigo • a) No se meten conmigo b) Te sientes desgraciado y humillado • c) Creo que me influye en el rendimiento escolar • d) Ya no confío en nadie e) Creo que valgo muy poco • f) Me duele la cabeza, el estómago y otras partes del cuerpo • P14: Cuando tú te metes con alguien • a) No me meto con nadie b) Creo que es el camino que debo seguir • c) Me siento más seguro d) Creo que el otro se lo merece

  11. CUESTIONARIO VALORATIVO SOBRE BULLYING • 1.) ¿Cómo te sientes en casa? • a) A gusto, me llevo bien con mi familia b) Normal, ni bien ni mal • c) No estoy a gusto, me tratan mal • 2.) ¿Cómo te sientes en el colegio? • a) Muy bien, normal, bien b) A veces lo paso mal • c) Muy mal, no me gusta • 3.) ¿Has sentido miedo al venir al colegio? • a) Nunca b) Alguna vez • c) A menudo, más de tres o cuatro veces por semana, casi todos los días • 4.) ¿Cómo te llevas con tus compañeros? • a) Me llevo bien y tengo muchos amigos/as íntimos • b) Me llevo bien con bastantes, pero nadie en especial, me llevo bien con dos o tres amigos c) No tengo casi amigos/as • 5.) En general. ¿Cómo te sientes tratado por el profesor? • a) Muy bien, normal, bien b) Regular, ni bien ni mal • c) Mal

  12. 6.) ¿Te sientes aislado o rechazado por tus compañeros desde que empezó el curso? • a) Nunca b) Alguna vez • c) Más de cuatro veces, casi todos los días, casi siempre • 7.) ¿Sientes que algún o algunos compañeros han abusado de ti, te han amenazado, te han tratado mal desde que empezó el curso? • a) Nunca b) Alguna vez • c) Más de cuatro veces, casi todos los días, casi siempre • 8.) ¿Desde cuándo te ocurren estas cosas? • a) No se meten conmigo, ni me rechazan, ni me tratan mal • b) Desde hace poco, un par de semanas • c) Desde que comenzó el curso, vienen haciéndolo desde hace bastante tiempo, por lo menos desde el año pasado • 9.) ¿Tú, cómo te sientes ante esta situación? • a) Me da igual, paso de ellos b) No me gusta, preferiría que no ocurriera • c) Mal, no sé que hacer para que no ocurra

  13. 10.) ¿Cómo se meten contigo? Señala lo más frecuente • a) No se meten • b) Me pegan, me dan patadas, me rompen mis cosas, me obligan a hacer cosas que no quiero. • c) Me insultan, me molestan repetidamente, me echan de su grupo, cuentan falsedades sobre mí, me critican fuertemente. • 11.) ¿Cómo te metes tú con los demás? Señala la más frecuente. • a) No me meto. • b) Lo insulto y no lo dejo vivir, lo echo de mi grupo y cuento falsedades sobre él • c) Le pego patadas y golpes. • 12.) ¿Quién se mete contigo? Escribe sólo una opción • a) No se han metido conmigo b) Un chico/os/a/as mayor o menor que yo • c) Todo el mundo • 13.) Y tú te metes y/o tratas mal a algún compañero/a • a) Nunca me meto con nadie b) Mas de 4 veces desde que comenzó el curso • c) Casi todos los días

  14. 14.) ¿Qué opinas de los chicos/as que se meten con otros y le tratan mal? • a) Me parece muy mal que lo hagan c) Hacen muy bien • b) Me parece normal, comprendo que lo hagan con algunos compañeros, comprendo que lo hagan si se lo merecen • 15.)¿Te has unido a un grupo o a otro compañero/a para meterte con alguien desde que comenzó el curso? • a) No me he metido con nadie b) Una o dos veces, algunas veces • c) Casi todos los días

  15. La validez de constructo (factorial), obteniéndose tres factores: Factor 1, nombrado como “victimizado” y compuesto por los ítems 8, 12, 10, 7, 9 y 6; aglutinó las preguntas que dieron información del grado de violencia escolar que sufría el alumno. Factor 2, nombrado como “victimizador” y compuesto por los ítems 15, 13, 14 y 11; aglutinó las preguntas que dieron información del grado de violencia escolar que el alumno practicó. Factor 3, nombrado como “entorno social” y compuesto por los items 5, 2, 1, 4 y 3; se refirió a la influencia del entorno más próximo del sujeto. Grafica-1 Grafica-2

  16. Análisis factorial COMPONENTES PRINCIPALES O FACTORESGRÁFICA-1

  17. GRÁFICA-2

  18. “FES” • El tercer cuestionario utilizado fue el “FES” (Moos, 1995). Se apreciaron diez características socio-ambientales de la familia. Estas características o subescalas, definieron tres dimensiones fundamentales: relaciones (grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza); desarrollo (importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no por la vida en común) y, estabilidad (información sobre la estructura y organización de las familia y el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

  19. En resumen, se evaluaron y describieron las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica. La fiabilidad del cuestionario es de 0.77 en la prueba “test-retest”, 0.71 en la consistencia interna de Kuder y Richardson y 0.37 en el índice de homogeneidad. El estadístico índice de homogeneidad de la muestra ha sido de 0.36. • Las variables utilizadas en el estudio han sido las siguientes: sexo, edad, victimizado, victimizador, entorno social, grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se ayudan y apoyan entre sí, grado en que se permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos, grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera, la agresividad y el conflicto entre los miembros de la familia, grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones, grado en que las actividades, como la escuela o el trabajo, se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competitiva, grado de interés en actividades políticas, sociales, intelectuales y culturales, grado de participación en actividades de tipo social y recreativo, importancia que se da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso, importancia que se da a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia, grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos

  20. RESULTADOS • a) Análisis descriptivo • 1) Cuando los sujetos de la muestra fueron preguntados sobre si se sentían víctimas o victimizadores en la relación con sus compañeros, los resultados fueron los siguientes: el 3,15% afirmaron ser victimizadores, mientras, que el 24,65% dijeron ser victimizados. Los menores de 12 años (Primaria) indicaron ser más victimizadores (3,4%) y victimizados (29,6%) que sus compañeros mayores de 12 años (Secundaria) (2,9% victimizadores y 19,7% victimizados). Estos resultados contrastan con los obtenidos por Whitney y Smith (1994), reflejados en Sharp y Smith (1994). resultados

  21. BULLYING • Una de las definiciones, es como hemos dicho la de Olweus, psicólogo noruego que estudia a fondo el tema del bullying, del que vamos a hacer referencia a lo largo del trabajo en varios puntos y del que podemos decir, es pionero acerca del concepto y el estudio sobre bullying. • Para Olweus(1998), para que exista bullying “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro o varios de ellos”. • Cuando se habla de bullying, también se refiere a las situaciones de hacer vacío y aislar a un/a compañero/a de forma rotunda y severa, a conductas reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas etc.., a adolescentes por parte de alguno o algunos de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus medios.

  22. TIPOS DE BULLYNG • EXISTENCIA DE BULLYING

  23. TIPOS DE BULLYING • *Físico, como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos, etc. • *Verbal, son las más habituales, empezando con motes, dejar en ridículo en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de acción. • *Psicológico, son acciones encaminadas a minar la autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. • *Social, pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones de la acción.

  24. EXISTENCIA DE BULLYING • *debe existir una víctima, indefensa, atacada por una persona o un grupo de personas. • *debe existir una desigualdad de poder, que también se llama, desequilibrio de fuerzas, entre el más fuerte y el más débil. • *la acción agresiva tiene que ser repetida, tiene que suceder durante un periodo largo de tiempo. • *la agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques.

  25. AGRESOR/A • VICTIMA • ESPECTADORES/AS

  26. AGRESOR/A • La personalidad de los agresores/as, según Olweus (1998), suele ser con un temperamento agresivo e impulsivo y con deficiencias en la habilidad social para comunicar y negociar sus deseos. También les atribuye falta de empatía hacia la victima y falta del sentimiento de culpabilidad. También denotan falta de control de la ira y alto nivel de hostilidad que hace que interpreten sus relaciones con otros como fuente de conflicto y agresión hacia su propia persona. • El aspecto físico del sexo masculino, por lo general suele ser de mayor fortaleza física. Esta superioridad se produce respecto a sus compañeros en general y a la victimas en particular.

  27. grupos en los que son mas mayores por haber repetido curso, por lo tanto su interacción escolar s mucho menor. Suelen ser menos populares que los bien adaptados, pero mas que sus victimas. Su contacto con los padres también suele ser inferior, suelen carecer de fuertes lazos familiares y están poco interesados en la escuela.

  28. Olweus (1998) define dos perfiles de agresor/a: • - El/la activo/a que arremete personalmente, estableciendo relaciones directas con su victima. • - El/la social-indirecto/a que logra dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus seguidores a los que induce a actos de violencia y persecución de inocentes. • - Además de estos prototipos se identifica otro colectivo que participa pero no actúa en la agresión que son los agresores pasivos. Consecuencias agresor/a

  29. CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR/A • También hay consecuencias indeseadas del bullying para el agresor y puede suponer para el/ella un aprendizaje sobre como conseguir los objetivos y, por tanto, estar en la antesala de la conducta delictiva. Para ellos es una forma de reconocimiento social por parte de los demás, para tener estatus es el grupo. Si ellos/as aprenden que esa es la forma de establecer vínculos sociales, generalizaran esas actuaciones a otros grupos en los que se integren, donde serán igualmente molestos/as.

  30. VÍCTIMA • Mooij (1997) señala como rasgos frecuentes en la victima niveles altos para ser intimidado directa, regular y frecuentemente y para ser intimidado indirectamente y excluidos/as de sus compañeros/as, especialmente en el caso de las chicas.

  31. Las victimas se reparten en proporciones iguales entre los sexos, aunque muchas investigaciones dicen que existen mas chicos implicados o similar numero, menos en las investigaciones realizadas en Japón, en las que las intimidaciones se dirigen mayoritariamente a las chicas o hay mas victimas entre las chicas. • La personalidad de las victimas se suele señalar como débil, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles, tranquilas y tímidas y con bajos niveles de autoestima. Especialmente se ha valorado en el comportamiento de las victimas de la violencia la autoestima y su relación contextual entre el alumnado que sufre violencia. La opinión que llegan a tener de si mismos y de su situación es muy negativa.

  32. En el ámbito familiar, las victimas pasan más tiempo en casa. Olweus (1993) indica que una excesiva protección paterna genera niños dependientes y apegados al hogar, rasgos que caracterizan a las victimas. Las victimas, en especial, tienen un contacto más estrecho y una relación mas positiva con sus madres. • Según Olweus el aspecto físico de las victimas es menos fuertes físicamente, en especial los chicos. No son agresivos ni violentos y muestran un alto nivel de ansiedad y de inseguridad. El agresor elegiría ciertos signos visibles para atacar a las victimas y que las separarían de otros estudiantes como las gafas, el color de pelo o la pies, dificultades en el habla, etc., aunque estos rasgos externos no son la causa directa de la agresión, sino que el/la agresor una ver elegida a la victima explotaría esos rasgos diferenciadores. Topología víctima

  33. TOPOLOGIA DE LA VÍCTIMA • - La activa o provocativa: suele exhibir sus propios rasgos característicos, combinando un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor/a para excusar su conducta. La victima provocativa suele actuar como agresor/a mostrándose violenta y desafiante. Suelen ser alumnos/as que tienen problemas de concentración y tienden a comportarse de forma tensionada e irritante a su alrededor. • - La victima pasiva: es la más común. Son sujetos inseguros, que se muestran poco y que sufren calladamente el ataque del agresor/a. su comportamiento, para el agresor/a s un signo de inseguridad y desprecio al no responder al ataque y al insulto.

  34. En la relación social, en general las victimas son sujetos rechazados, difícilmente tienen un verdadero amigo en clase y les cuesta mucho trabajo hacerlos. Son los menos populares de la clase. Son niños/as aislados/as que tienen unas redes sociales de apoyo con compañeros/as y profesorado muy pobres, sin embargo desarrollan una mayor actitud positiva hacia su profesorado que los agresores/as. Consecuencias víctima

  35. Consecuencias víctima • Las consecuencias del bullying para la victima son las más nefastas, ya que puede desembocar en fracaso y dificultades escolares, niveles altos y continuos de ansiedad, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos, y en definitiva conformación de una personalidad insegura e insana para el desarrollo correcto e integral de la persona. • Cuando la victimización se prolonga pueden empezar a manifestar síntomas crónicos que se pueden encuadrar en cuadros de histeria y depresión. En algunos casos pende desencadenar reacciones agresivas o intentos de suicidio.

  36. Los/as espectadores/as • Olweus (1993) ha interpretado la falta de apoyo de los/as compañeros/as hacia las victimas como el resultado de la influencia que los/as agresores/as ejercen sobre los demás, hecho muy frecuente en estos procesos.

  37. Según el informe del Defensor del Pueblo (1999) tanto los/as adultos/as como los jóvenes se comportan de forma agresiva después de observar un acto de agresión. En el caso del maltrato entre iguales se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios por parte del resto de los compañeros que conocen el problema, aunque no hayan sido protagonistas inicialmente del mismo. Este factor es esencial para entender la regularidad con la que los actos de esta índole pueden producirse bajo el conocimientote un numero importante de observadores que, en general, son los/as compañeros/as y no los adultos del entorno de los escolares. En otros casos, se ha demostrado que el miedo a ser incluido dentro del circulo de victimización y convertirse también en blanco de agresiones lo que impide que el alumnado que siente que debería hacer algo no lo haga. Consecuencias espectadores

  38. Las consecuencias del bullying para los espectadores/as es que no permanecen ilesos/as respecto de estos hechos y les supone un aprendizaje sobre como comportarse ante situaciones injustas. Se señala como consecuencia para ellos/as la desensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros a medida que van contemplando acciones repetidas de agresión en las que nos los capaces de intervenir para evitarlas.

  39. Legislación jurídica del menor • Marco internacional • Marco estatal • Normas Autonómicas

  40. MARCO INTERNACIONAL • Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño (1924). • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1950). • Declaración de los Derechos del Niño (1959). • Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por España el 30 de noviembre de 1990. • Carta Europea de los Derechos del Niño (1992).

  41. MARCO ESTATAL • Código Civil. • Ley de Enjuiciamiento Criminal. • Ley de Tribunales Tutelares de Menores (1948). • Constitución Española de 1978. (art.39) • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal. • Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor. • Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal de los Menores.

  42. NORMATIVA AUTONÓMICA • Ley Orgánica 4/1992 de 5 de julio del Estatuto de Autonomia de la Comunidad Valenciana. • Orden de 20 de marzo de 1986, de Conselleria de Trabajo y Seguridad Social • Decreto 23/1988 de 8 de febrero del Consell de la G.V de medidas de Proteccion de Menores en situación de desamparo • Ley 7/1994 de 5 de diciembre, de G.V de la Infancia. • Decreto 130/1996, de 4 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se regula el Consejo de Adopcion de la C.V • Ley 7/1997 de 25 de junio de la G.V reguladora del Sistema de Servicios Sociales en el ámbito de la C.V.

  43. MÉTODO PIKAS • El metodo Pikas, es desarrollado por Anatol Pikas, un psicólogo sueco de departamento de la Universidad de Uppsala, en 1989. En Bristol (Inglaterra) un método similar llamado “no blame approach” ha sido desarrollado por Bárbara Maines y George Robinson (1992), para trabajar con chicos/as que participaron en el bullying. • El objetivo que propone es que, los miembros del grupo de forma individual tomen conciencia de la situación en que participa, a través de charlas individuales por separado donde afloran sus miedos y reservas sobre el comportamiento intimidatorio en el que están participando.

  44. En la parte final de método se produce una reunión conjunta en la que agresores y víctima se comprometen al cese de actitudes hostiles. • La edad adecuada para su aplicación va de los 9 años a los 16. • El planteamiento inicial del método se basa en varios supuestos: • El grupo cuando actúa participa de un componente psicológico común. • Esos pensamientos y sentimientos del grupo son más simples que los de sus componentes individualmente. • Cada individuo del grupo teme a nivel individual ese componente psicológico común. Este componente actúa como presión para conformarse a lo que haga el resto del grupo. Se produce lo que se llama “contagio social” (Olweus 1998). La culpa o responsabilidad de difumina y existe miedo a convertirse en víctima si no se hace lo que dice el grupo.

  45. 3 ETAPAS • ETAPA1ª: entrevistas individuales con cada elemento del grupo implicado, (duración de 7 a 10 minutos). Se comienza con el líder del grupo y se continúa con el resto de agresores/as. Se finaliza con la víctima. • ETAPA2ª: entrevistas de seguimiento con cada chico/a, (alrededor de 3 minutos,) • ETAPA3ª: encuentro de grupo, (sobre una media hora aprox.) • El tiempo de duración entre cada etapa es de una semana. En la práctica, el empleo de tiempo depende de la disponibilidad del maestro/a, aunque estos intervalos deben ser siempre menores a dos semanas. • Hay unos aspectos s tener en cuento a la hora de la realización de las etapas, no vamos a profundizar en ello porque serian extendernos mucho a la hora de la explicación de método Pikas. Lo importante esta destacada. Como hemos explicado, el método Pikas es para cuando ya se ha realizado la agresión repetida, y por ello hemos diseñado un programa para la prevención del bullying, lo contrario al método Pikas

  46. PROGRAMA PARA LA PREVENCION SOBRE BULLYING • A continuación, mostramos un programa que hemos elaborado para el alumnado de secundaria, donde se pretende conseguir que tengan una visión clara, concisa, crítica y sobretodo preventiva de la realidad del bullying. • El programa consta de 7 sesiones, donde se impartirán varias actividades relacionadas con la prevención del bullying, incidiendo en la sensibilización como vía del desarrollo cognitivo y social del alumnado. • Las 7 sesiones se realizaran dentro del aula de un instituto, organizándolo en un periodo de un mes, a dos sesiones por semana, cumpliendo así un plazo concreto. Las actividades duraran aproximadamente 1h, llegando así a un programa de 7h en total. PROGRAMA

More Related