1 / 14

REALIDAD CULTURAL CHILENA

REALIDAD CULTURAL CHILENA. Cultura: modo de vida, valores, cosmovisión, sentido y percepción de pertenencia. Producción simbólica. SUBJETIVIDAD: Informe PNUD. Un 67% se declara molesto o inseguro en su sentido de chileno (distancia, mirar desde afuera).

flavian
Télécharger la présentation

REALIDAD CULTURAL CHILENA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REALIDAD CULTURAL CHILENA Cultura: modo de vida, valores, cosmovisión, sentido y percepción de pertenencia. Producción simbólica

  2. SUBJETIVIDAD: Informe PNUD • Un 67% se declara molesto o inseguro en su sentido de chileno (distancia, mirar desde afuera). • Un 58% señala que hoy no se puede hablar de lo “chileno”, o es difícil decir que es ser “chileno. • Sólo un 45% valora la democracia. • Proceso creciente de individualización: un 44% que el rumbo de su vida se debe a decisiones personales, un 55% a circunstancias. • Un 58% cree que la familia es una institución en crisis o fuente de tensiones y problemas.

  3. SUBJETIVIDAD: Informe PNUD • Un 59% piensa que los cambios ocurridos en las últimas décadas les ha causado más pérdida que ganancia. • Un 50% señala que a pesar de los cambios, las cosas siguen igual, a lo que suma un 34% que indica que los cambios no tienen dirección clara. • Un 63% piensa que la gente con poder desea aprovecharse de la gente. • Un 62% cree que en comparación con sus padres o abuelos, les ha tocado un mundo más difícil de entender.

  4. SUBJETIVIDAD: Informe PNUD • Un 74% manifiesta sentimientos negativos (inseguridad, enojo, pérdida) frente al sistema económico chileno. • Un 58% expresa que trabajo es sólo para tener recursos económicos, sólo un 29% para desarrollarse como personas, un 11% porque les permite ser respetado por los demás. • Un 58% piensa que en las relaciones labores, los cambios han sido negativos, sólo un 33% dice que más bien positivos, un 14 % que no ha habido cambios.

  5. SUBJETIVIDAD: Informe PNUD • El 42% consume por necesidad, se trata del estrato de más bajos ingresos. Un 25% lo hace por obtener reconocimiento público (persona de estrato medio: tener hace parte del ser). • Sólo un 28% va a los mall para comprar. (nueva plaza pública, donde veo a otros y otros me ven pero no interactúa con ellos). • Un 65% cree que su opinión no cuenta mucho en el país y un 37% adicional se siente marginada . • Un 69% no confía en lo que le dicen otras personas.

  6. ANTECEDENTES PRODUCCION Y CONSUMO CULTURAL • Entre 1989 y 1999 ( INE) se incrementó la asistencia al teatro en un 108%, esto es de 25 mil espectadores el 88 se pasó a 61 mil espectadores. De 130 funciones mensuales de teatro el ’89, se incrementó a 346 al año ’99. • Entre los años 1991 y 2001 se produce un incremento significativo en la producción cultural del país: se triplicaron los estrenos teatrales. • , se duplicó la edición de títulos de autores chilenos, se incrementó en más de 800% el préstamo de libros en bibliotecas públicas, de un estreno de cine el año ’96 se pasó a 12 estrenos el año 2000, se incrementó de un 7 a un 9% el porcentaje de música chilena difundida en televisión y radios, se triplicaron los estrenos de danza contemporánea. • 3.- En cuanto a gasto de los hogares en bienes y servicios culturales, el año ’88 un 51% de los hogares del Gran Santiago destinaban parte de sus ingresos para ello; el año ’97 se incrementa a un 63% de los hogares. En cuanto al incremento real del dinero “gastado” o destinado al consumo cultural, éste aumentó un 250% entre el año ’88 y el año ’97. El promedio mensual por persona en gasto cultural era de $1.500 el año ’88, versus $5.455 el ’97.(1) • 4.- En relación a la distribución del consumo cultural según niveles de ingreso, el ’88 el 56% del consumo lo concentraba el 20% de hogares de mayores ingresos, porcentaje que disminuye a 51% el ’97; período en que crece consumo cultural frecuente del 40% de la población de menores ingresos.(2). • 5.- Estudios comparados de Gasto en Consumo de Bienes y Servicios Culturales muestran lo siguiente al año ’97: Buenos Aires , se destina un 4,6% del gasto total, Montevideo un 3,4%, y Santiago un 3,8%. • 6.- Según datos de la Corporación Amigos del Arte, el año 2001 la empresa privada destinó 8mil 463 millones de pesos al financiamiento de actividades culturales, de los cuales un 46% está destinado a educación, 27 % a artes visuales, un 12% a música, y sólo un 3% a danza, entre otros. El mayor aporte es otorgado por empresas de servicios, un 72%, las industriales sólo aportan un 18%. • 7.- Según la misma fuente anterior, sólo un 28% de las empresas se acogen a la Ley de Donaciones Culturales, siendo privilegiado el sistema de aporte directo. Ello podría ser por las ventajas de publicidad que tiene este último sistema. • 8.- Según datos oficiales del Gobierno Chileno, el año 2001 asistieron al cine 623.300 personas y nuestro país participó en más de 40 festivales internacionales con películas chilenas. Asistieron 74 mil personas a 89 conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional y centenares de presentaciones de la Orquesta Filarmónica y Ballet de Santiago. En las Fiestas de la Cultura participaron 2 millones de personas. Se realizaron cientos de exposiciones de artes visuales y ha aumentado notablemente el número de exponentes de esta disciplina, siendo la de más alta postulación al FONDART y con gran presencia en el mercado del arte nacional como internacional. • 9.- Sin embargo, y a pesar de lo avanzado, existen dos grandes ámbitos que presentan serios déficit: la circulación y difusión de los bienes culturales y la formación especializada de alto nivel en algunas disciplinas artistas. El primer ámbito es relevantes pues sin difusión no puede haber conocimiento de las obras por parte de la comunidad, valoración o apreciación estética de ellos y, lo que es central, apropiación social de ese patrimonio cultural. En el segundo ámbito, ello atenta en contra de la excelencia y el desarrollo futuro de las disciplinas. • C.- PROPUESTA DE POLÍTICA INSTITUCIONAL • I.- OBJETIVOS GENERALES: • Contribuir a un acceso más equitativo de los chilenos y chilenas de menores ingresos , al conocimiento y goce de bienes artísticos de excelencia, de autores o intérpretes chilenos. • Aportar en el necesario proceso de formación de nuestros creadores para favorecer la excelencia artística. • Posesionar públicamente a la Empresa Minera Escondida como una entidad comprometida con procesos culturales de largo alcance, tanto en el desarrollo de los talentos de nuestros artistas como en la formación de chilenos y chilenas más integrales, creativos y sensibles, en una perspectiva de pertenencia e identidad cultural. • 2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Diseñar y ejecutar programas anuales de extensión cultural, con obras artísticas de excelencia, en beneficio de habitantes de comunas de menores ingresos de la Región Metropolitana y Región de Antofagasta. • Diseñar e implementar un Programa de Becas Artísticas en el Exterior, con jurados de gran prestigio. • Generar espacios de encuentro y debate cultural de diversos actores de la sociedad chilena para la construcción de un país diverso y plural, pero con sentido de comunidad. • Contribuir a generar en los actores culturales relevantes una opinión favorable de la Empresa Minera Escondida, por su compromiso con la cultura. • Lograr crecientemente en la comunidad un conocimiento y respeto por la Empresa Minera Escondida.

  7. DATOS • La edición de nuevos títulos de autores chilenos se incrementó en 181% (1992 al 2002). • Se incrementó en más de 800% el préstamo de libros en bibliotecas públicas. • De un estreno de cine el año ’96 se pasó a 12 estrenos el año 2000.

  8. Se incrementó de un 7 a un 9% el porcentaje de música chilena difundida en televisión y radios. • Se triplicaron los estrenos de danza contemporánea.

  9. Consumo Cultural • En cuanto al incremento real del dinero “gastado” o destinado al consumo cultural, éste aumentó un 250% entre el año ’88 y el año ’97. El promedio mensual por persona en gasto cultural era de $1.500 el año ’88, versus $5.455 el ’97. • En relación a la distribución del consumo cultural según niveles de ingreso, el ’88 el 56% del consumo lo concentraba el 20% de hogares de mayores ingresos, porcentaje que disminuye a 51% el ’97; período en que crece consumo cultural frecuente del 40% de la población de menores ingresos.

  10. Consumo Cultural • Gasto de los hogares en bienes y servicios culturales, el año ’88 un 51% de los hogares del Gran Santiago destinaban parte de sus ingresos para ello; el año ’97 se incrementa a un 63% de los hogares. • En cuanto al incremento real del dinero “gastado” o destinado al consumo cultural, éste aumentó un 250% entre el año ’88 y el año ’97. El promedio mensual por persona en gasto cultural era de $1.500 el año ’88, versus $5.455 el ’97.

  11. Distribución Consumo Cultural • En relación a la distribución del consumo cultural según niveles de ingreso, el ’88 el 56% del consumo lo concentraba el 20% de hogares de mayores ingresos, porcentaje que disminuye a 51% el ’97; período en que crece consumo cultural frecuente del 40% de la población de menores ingresos.

  12. Consumo Cultural Comparado • Estudios comparados de Gasto en Consumo de Bienes y Servicios Culturales muestran lo siguiente al año ’97: Buenos Aires , se destina un 4,6% del gasto total, Montevideo un 3,4%, y Santiago un 3,8%.

  13. TELEVISION • Mayoría del país, consumo cultural se reduce a ver televisión. • 80% de los hogares tiene televisor. • 40% de encuestados usa televisión para entretenerse (18 a 24 años) • 31% lo usa con fines de informarse(suelen ser adultos mayores). • 29% lo usa como compañía mientras realiza otra actividad (dueñas de casa).

  14. TELEVISION • El año ‘99 , un 84% de población ve diariamente tev. Versus un 34% el ‘70. • Promedio horas diarias: 2 horas con 55 minutos.People-Meter año 2000, promedio es de 3 horas 13 minutos y 13 segundos. Número de horas sube en estratos socioeconómicos bajos. • Los chilenos prefieren noticiarios, reportajes, películas, programas deportivos y teleseries. Según people-meter, prefieren teleseries, noticiarios, películas y misceláneos.

More Related