1 / 39

Dr. Carlos Vallejos Sologuren Ministro de Salud

Dr. Carlos Vallejos Sologuren Ministro de Salud. Población Total, Perú 2005. Pob. Perú: 27’946,774. Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural por Años Calendarios y Edades Simples, 1970-2025. Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 201 5.

Télécharger la présentation

Dr. Carlos Vallejos Sologuren Ministro de Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dr. Carlos Vallejos Sologuren Ministro de Salud

  2. Población Total, Perú 2005 Pob. Perú: 27’946,774 Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural por Años Calendarios y Edades Simples, 1970-2025

  3. Crecimiento de la Población Urbana y Rural 1940 - 2015 Población urbana 2005: 72.6% Población rural 2005: 27.4% Fuente: INEI Perú: Compendio Estadístico 2004 INEI Perú:Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050 Urb.-Rur. 1970-2025. Boletín de Análisis Dem. N° 35. 2001

  4. Estructura poblacional del Perú: La transición demográfica PIRAMIDE POBLACIONAL 1981 PIRAMIDE POBLACIONAL 1993 PIRAMIDE POBLACIONAL 2005 PIRAMIDE POBLACIONAL 2010 Hombres Mujeres Fuente: INEI Censos Nacionales y proyecciones poblacionales

  5. Índice de desarrollo Humano, Perú 2004 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2004 1

  6. Esperanza de vida al nacer, Perú 2005 - 2010 2

  7. Población pobre, Perú 2003 Fuente: INEI-Compendio Estadístico 2004 Método de Línea de Pobreza

  8. 50 Tasa de Desnutricion crónica (%) HUANCAVELICA APURIMAC CAJAMARCA AYACUCHO AMAZONAS Pearson correlation = 0.961 40 CUSCO HUANUCO PASCO LORETO JUNIN SAN MARTIN UCAYALI PUNO ANCASH 30 PIURA MADRE DE DIOS LA LIBERTAD LAMBAYEQUE 20 ICA TUMBES AREQUIPA LIMA TACNA MOQUEGUA 10 10 20 30 40 50 60 Índice Absoluto de Pobreza Desnutrición crónica y su relación con la Pobreza Perú: 25.4 Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA a partir de datos del ENDES 2000

  9. Realidad de la Salud del país

  10. 34% 30% Tasa de Mortalidad Infantil

  11. 0 - 5 0 . 5 5 0 . 6 - 8 6 . 8 8 6 . 9 - 1 5 8 . 8 1 5 8 . 9 - 2 1 3 . 8 2 1 3 . 9 - 2 5 9 . 4 Mortalidad Materna, Perú 2002 Estratificación según Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos

  12. 100 90 80 70 60 % partos atendidos por profesional 50 40 30 20 10 0 0 50 100 150 200 250 Razón de mortalidad materna x 100,000 nv Partos atendidos por profesional versus mortalidad materna. Perú 1992-2000 Lima Tumbes Puno Fuente: MINSA/ SPMP

  13. Cobertura de control prenatal y de parto por profesional de salud. Perú 1992 - 2004 Fuente: ENDES 2000 – 2004 . Informe preliminar

  14. Tendencia de partos en Servicios de Salud según Área geográfica. Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar

  15. 16 24 20 01 14 06 22 13 02 10 25 Sin Casos Sin Casos 19 Sin Casos 0 - 0 . 2 2 0 - 5 . 7 2 0 . 2 2 - 1 . 0 8 B a j o R i e s g o ( I P A < 1 ) 12 1 . 0 8 - 5 9 . 3 6 5 . 7 2 - 1 2 . 9 4 M e d i a n o R i e s g o 15 17 5 9 . 3 6 - 3 0 1 . 2 1 A l t o R i e s g o ( I P A > 1 0 ) 09 08 1 2 . 9 4 - 4 3 . 5 6 4 3 . 5 6 - 1 0 1 . 8 4 03 05 11 Estratificación de riesgo por IPA. Año 2003 21 Tasa x 100,000 Hab. Año 2003 04 18 23 Enfermedades Transmisibles MALARIA DENGUE BARTONELOSIS Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica DGE - MINSA

  16. Tendencia de la Tuberculosis en el Perú 2000-2005 NOTIFICACION DE TBC: Año 2000: 39,918 casos Año 2003: 33,359 casos Año 2004: 34,276 casos Año 2005: 30,226 casos Casos de TB MDR Perú 1999-2006 Actualmente (Set 06) hay 2690 casos en tratamiento Fuente: ESNCTBC

  17. Casos de VIH/SIDA Notificados Según Años Perú 1983-2006

  18. Personas con VIH en Tratamiento Antiretroviral (TARGA) a Nivel NacionalMayo 2004 – Julio 2006 5302 usuarios en TARGA gratuito en todo el Perú (al 31 de julio 2006), en establecimientos del MINSA

  19. INMUNIZACIONES niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas * Basado en niños de 12 a 23 meses Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar

  20. POBLACION SUSCEPTIBLE para Sarampión y Rubeola Departamentos en que la cantidad de no vacunados superan a los menores de 1 año.

  21. SIS: Afiliaciones por plan de beneficiarios y estratificación por quintiles de pobreza. Perú 2005. Fuente: Seguro Integral de Salud. MINSA

  22. Población Indígena Amazónica – acceso a servicios de salud – interculturalidad -

  23. El Sector Salud fraccionado….. Direcciones Regionales de Salud

  24. Acceso a servicios de salud(En personas con síntomas de enfermedad o accidente) El MINSA es el prestador más importante en los 4 quintiles más pobres Fuente: ENNIV 1994, 1997 y 2000, ENAHO 2004

  25. OBJETIVOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO Nuestra incapacidad para resolver los “viejos” problemas de salud, vinculados a las enfermedades de la pobreza (carencias e infecciones) MI, MM. Enfermedades transmitidas por vectores insectos Los logros en salud pueden perderse: esperanza de vida, Enfermedades prevenibles por vacunas ya eliminadas o controladas por debilitamiento de las inmunizaciones Agenda Inconclusa Mantener logros Nueva Agenda Nuevos retos en salud publica: Priorizar las acciones preventivas y promocionales costo/beneficio y acciones sobre determinantes sociales .

  26. Políticas de Salud: Base Conceptual Compromiso para un acceso universal a la salud, con énfasis en los 13.5 millones de peruanos en condición de pobreza. • Décima Tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional • Mensaje a la Nación del señor Presidente de la República. • Exposición del Primer Ministro ante el Congreso de la República

  27. Promoción de la salud Promover conductas saludables en los escolares y su familia(aprox. 6’000,000 de alumnos) • “Cuido a mi Familia” • Mensajes a los alumnos sobre estilos de vida saludables y prevención de enfermedades frecuentes de él y su familia

  28. Prevención de la salud • Vacunación a 19 millones de personas entre 2 y 39 años • Fortalecimiento de la vacunación regular Eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola congénita del país. Incrementar las coberturas del esquema regular de vacunación

  29. Prevención y promoción de salud Reducir los riesgos y la exposición de las personas a la contaminación ambiental y eliminar los daños a la salud que ésta les ocasione. Ampliar el sistema actual de control de calidad de agua, aire y tierra, haciéndolo extensivo a personas en áreas de riesgo ambiental. • Continuar con la identificación de los factores que están causando efectos a la salud de la poblaciónen las zonas de alto riesgo. • Monitorear la calidad sanitaria del medio ambiente afectada por residuos de actividades productivas. • Fortalecer la rectoría del MINSA en temas ambientales, subsanando vacíos legales existentes.

  30. Acceso universal a los servicios de salud Cubrir la demanda no atendida en los establecimientos del MINSA • Ampliación de horarios de atención • Optimización de la capacidad de respuesta de los servicios. • Incrementar la productividad de la hora médico en consulta externa.

  31. Acceso universal a medicamentos Obtener máxima calidad al menor precio en la compra de medicamentos Reducir los costos de operación: • Compras corporativas MINSA, EsSalud, FFAA y PNP. • Subasta Inversa y Convenio Marco. • Transparencia y oportunidad en los sistemas de compra. Implantar sistema integral de aseguramiento de la calidad de medicamentos

  32. Aseguramiento Universal en Salud • Aumentar la cobertura del aseguramiento público a la población rural y en extrema pobreza. • Aumentar los servicios de salud en zonas excluidas (80 módulos ecológicos de salud). Incorporar a la población en condición de pobreza, que no cuenta con seguro de salud, a un plan de salud garantizado.

  33. Aseguramiento Universal en Salud Incorporar a la población no asegurada de bajos recursos en programas semi-contributivos, a un plan de salud con prima social. • Inclusión progresiva de mototaxistas, cobradores, ambulantes, pequeños comerciantes y otros. • Coordinaciones y acciones conjuntas con ESSALUD para complementar la oferta de servicios.

  34. Política de aseguramiento universal Articular funcionalmente EsSalud y MINSA para lograr el uso racional y eficiente de los recursos. • Compra corporativa de bienes y servicios. • Uniformizar los estándares de calidad de los servicios de salud. • Intercambio de prestaciones de salud. • Formulación y uso de protocolos, guías y petitorios únicos.

  35. Mejora de la calidad de los servicios de salud Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención a nivel nacional • Shock de inversiones: MINSA y regiones con una inversión de 278.8 millones de soles para fortalecer a 373 establecimientos de salud. • Elaboración del plan maestro de recuperación de la red asistencial, priorizando el fortalecimiento de los establecimientos del primer nivel de atención.

  36. Priorizar atención materno infantil Fortalecer el parto vertical y el trabajo con comunidades. • Promover la atención del parto en establecimientos de salud con funciones obstétricas básicas • Incrementar los centros de salud con capacidad de resolver problemas obstétricos en el área rural Incrementar el parto institucional en áreas rurales

  37. Priorizar atención materno infantil Reducir la desnutrición infantil Promoción de lactancia materna exclusiva • Mejorar el control de EDA e IRA • Acceso a agua segura • Lavado de manos • Manejo de enfermedad • Promover prácticas alimentarías apropiadas • Suplemento de micronutrientes

  38. Descentralización del sector salud Consolidar el proceso de descentralización del sector salud a los gobiernos regionales • Acelerar el proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales. • Definir en coordinación con el Consejo Nacional de Descentralización el proceso de acreditación y transferencia de competencias a los Gobiernos Regionales

  39. ¡ POR UNICA VEZ, VACÚNATE DE UNA VEZ !

More Related