1 / 35

¿ DE DÓNDE VENIMOS?

galeno
Télécharger la présentation

¿ DE DÓNDE VENIMOS?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO NACIONAL“PENSAMIENTO Y PRAXIS ACADÉMICA Y SOCIAL EN TORNO AL DERECHO A LA CIUDAD Y AL TERRITORIO”ASUNTO CLAVE:“HABITATS Y TERRITORIOS SOMETIDOS AL DESPOJO Y DESESTABILIZACIÓN POR CONFLICTOS Y VIOLENCIAS”PANEL:“DESARRAIGO, CONFLICTOS”ENFASIS:“DESPLAZAMIENTO FORZADO POR CONFLICTOS SOCIOPOLÍTICOS” RAFAEL RUEDA BEDOYA Profesor Asociado ESCUELA DEL HABITAT

  2. ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN1. APROXIMACIONES A LA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS2. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PRÁXIS ACADÉMICA Y SOCIAL CON POBLACIONES DESPLAZADAS EN MEDELLÍN. 3. APORTES AL DEBATE SOBRE LINEAMIENTOS PARA UNA DECLARACIÓN

  3. ¿ DE DÓNDE VENIMOS?

  4. ¿ DÓNDE ESTAMOS?

  5. ¿ DÓNDE ESTAMOS?

  6. ¿PARA DÓNDE VAMOS?

  7. CONTEXTO MUNDIAL – DESPLAZAMIENTO FORZADO “Colombia sigue ocupando el vergonzoso primer lugar en número de personas desplazadas, de acuerdo con el mas reciente informe del centro de Vigilancia del Desplazamiento Interno (IDMC) con sede en Ginebra…De acuerdo con el IDMC y el Consejo Noruego para los Refugiados, el número de desplazados en Colombia se ubica entre 4,9 y 5,5 millones de personas”.

  8. CONTEXTO MUNDIAL • IDMC: 28,8 millones de desplazados internos en el mundo en 2012. Cifra récord que incluye un aumento de cinco veces en Siria • (Panorama Mundial 2012: Personas internamente desplazadas a causa de conflictos y violencia). • “GINEBRA, 29 de ABRIL de 2013: A finales de 2012, el número de desplazados internos por causa de conflictos armados, violencia y violaciones de derechos humanos fue de 28,8 millones. Esta cantidad supone un aumento de 2,4 millones respecto al año anterior, y es la cifra más alta jamás registrada por el IDMC”. • “En el año 2012 hubo más de 6,5 millones de nuevos desplazados, casi el doble que en el 2011. Debido a que estas personas no han cruzado una frontera, no son refugiados y no se benefician de la protección internacional.” • “Primera región en DF África Subsahariana: 10.4 millones”. • “Segunda región en DF América Latina: 5.8 millones (95% Colombia)”. • “90% de los países posee desplazados en situación prolongada a veces durante décadas en los que nacen una segunda y tercera generación de desplazados”. • Kate Halff – Directora IDMC

  9. CONTEXTO NACIONAL Es así como, a diciembre de 2012, el acumulado de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia ascendía a 5’701.996 desde 1985, de acuerdo con las estimaciones históricas de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). En promedio anualmente 211.178 personas se han desplazado dentro del país. Para los últimos 15 años este promedio asciende a la suma de 296.988 personas que cada año han sido desarraigadas de su territorio, de sus vínculos sociales, familiares y políticos, de su raíces culturales y de sus medios de sustento económico en la más agresiva dinámica de despojo, repoblamiento y reconfiguración de los territorios que se haya vivido en las últimas dos décadas en cualquier país del mundo. El último informe del Internal Displacemant Monitoring Centre reporta nuevamente a Colombia como el país con mayor número de desplazados en el mundo, a pesar de no tener información sino sobre 5,5 millones de personas; es decir, más de doscientas mil personas menos de las que estamos presentando en este informe http://www.internal-displacement.org/8025708F004BE3B1/(httpInfoFiles)/E15C43DFD2076DB5C1257B5C002ECF62/$file/ES-PR%20Global%20Overview%202012_FINAL.pdf

  10. CONTEXTO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA: Gráfica 2. Población desplazada por departamento de llegada (15 departamentos con mayor número de personas) Mapa 1. Población desplazada en 2012 por departamento de llegada El Departamento de Antioquia desde que se llevan estadísticas sobre el desplazamiento forzado por el conflicto socio-político en Colombia siempre ha aparecido liderando las cifras y hoy continúa haciéndolo.

  11. CONTEXTO MUNICIPIO DE MEDELLÍN Mapa 2. Población desplazada en 2012 por municipio de llegada Gráfica 4. Población desplazada por municipio de llegada (15 con mayor número de personas)

  12. Desplazamientointraurbano registrado en la Personería de Medellín desde 2007 a Diciembre 31 de 2012

  13. Desplazamientointraurbano registrado en la Personería de Medellín Enero - Diciembre 31 de 2012

  14. LA TENDENCIA DURANTE EL 2013 SIGUE: . • “ El pasado 9 de abril conocimos que de 236 mil víctimas registradas en el 2012, pasamos a tener 286 mil victimas con corte a febrero, es decir que hoy podemos decir que la situación es muy preocupante pues el 15% de la población de Medellín es víctima “ dice Luz Patricia Correa, directora de la Unidad de Atención a Víctimas de la Alcaldía de Medellín. • Del total de víctimas, cerca del 85 % obedecen al desplazamiento forzado, siendo el hecho victimizante que deja el mayor número de víctimas en la ciudad, con el agravante de que persiste la restricción de la Ley de Víctimas de no reconocer como víctimas a aquellos cuyos agresores no son actores del conflicto. • “ Sigue drama por caso de desplazamiento urbano: En San Cristóbal, unas 40 familias abandonaron sus casas… Y se sentaron en un andén a esperar el camión de la Policía que les ayudaría a llevar todo hasta un nuevo lugar, aún sin saber cuál sería … luego de haber sido desplazadas de manera forzada por grupos ilegales de la zona…” ( Periódico ADN – Mayo 7 de 2013, pág. 3).

  15. DFI 2013 Medellín

  16. Periódico ADN. 25 de noviembre 2013

  17. «CONCLUSIÓN GENERAL» • «Si bien existen ordenes de la Corte Constitucional para que a las víctimas del DF se les restituyan sus derechos, las respuestas de los entes competentes son insuficientes para atender la problemática en su integralidad frente a la magnitud de la crisis humanitaria. La PD aún se encuentra a la espera de la dignificación y la restitución de los derechos que les han sido vulnerados; a esto se suma, el escaso impacto de las políticas formuladas o implementadas». (Personería de Medellín)

  18. 2.ALGUNAS EXPERIENCIAS EN DESARROLLODE PRÁXIS ACADÉMICA Y SOCIAL • Programa de Educación Popular: ” Hacia un hábitat saludable y una vida digna” Cátedra : Ética y Voluntariado Universitario y Social UN “Por el derecho a vivir dignamente en nuestros territorios” ( Comunidad la Iguaná). • Asignatura: Taller de Hábitat II. Mejoramiento Integral de Barrios –MBI (Comuna No 8). • Proyecto de Extensión Solidaria sobre agricultura urbana con enfoque agroecológico con la comunidad desplazada Pinares de Oriente (C-8 – Cerro Tutelar Pan de Azúcar).

  19. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio. Programa de Educación Popular: ” Hacia un hábitat saludable y una vida digna” Cátedra : Ética y Voluntariado Universitario y Social UN “Por el derecho a vivir dignamente en nuestros territorios” ( Comunidad la Iguaná)

  20. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio. Programa de Educación Popular: ” Hacia un hábitat saludable y una vida digna” Cátedra : Ética y Voluntariado Universitario y Social UN “Por el derecho a vivir dignamente en nuestros territorios”( Comunidad la Iguaná)

  21. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio. Programa de Educación Popular: ” Hacia un hábitat saludable y una vida digna” Cátedra : Ética y Voluntariado Universitario y Social UN “Por el derecho a vivir dignamente en nuestros territorios”( Comunidad la Iguaná)

  22. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio: Asignatura: Taller de Hábitat II. Mejoramiento Integral de Barrios –MBI (Comuna No 8) “Por la defensa de nuestros territorios exigimos mejoramiento integral de barrios” ( Comunidad Pinares de Oriente)

  23. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio: Asignatura: Taller de Hábitat II.Mejoramiento Integral de Barrios –MBI (Comuna No 8)“Por la defensa de nuestros territorios exigimos mejoramiento integral de barrios”( Comunidad Pinares de Oriente)

  24. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio: Proyecto de Extensión Solidaria sobre agricultura urbana con enfoque agroecológico con la comunidad desplazada Pinares de Oriente (C-8 – Cerro Tutelar Pan de Azúcar) ¿Posibles zonas de reserva urbanas o periurbanas para poblaciones campesinas desplazadas?

  25. Pensamiento y praxis académica y social en torno al derecho a la ciudad y al territorio: Proyecto de Extensión Solidaria sobre agricultura urbana con enfoque agroecológico con la comunidad desplazada Pinares de Oriente (C-8 – Cerro Tutelar Pan de Azúcar) ¿Posibles zonas de reserva urbanas o periurbanas para poblaciones campesinas desplazadas?

  26. 3. APORTES AL DEBATE SOBRE LINEAMIENTOS PARA UNA DECLARACIÓN 3.1 ALGUNAS PROPUESTAS RELACIONADAS CON EL DESPLAZAMIENTO FORZADO. • Urgencia de acordar treguas y/o ceses del fuego • Temática especifica dentro de las agendas de dialogo, negociación y postconflicto • Articulación de soluciones integrales de reforma rural y urbana • Procedimiento especial de la ONU para la protección de la población desplazada por la violencia sociopolítica • Aplicación efectiva del ordenamiento jurídico internacional establecido • Reasentamientos Urbanos y Rurales: “Territorios de Paz Transitorios” • Eficacia y eficiencia en el cumplimiento de la política publica establecida en la Constitución Nacional, leyes, sentencias de la Corte Constitucional, directrices del ministerio público, • Prioridad en los planes de desarrollo en sus diferentes niveles

  27. 2. APORTES AL DEBATE SOBRE LINEAMIENTOS PARA UNA DECLARACIÓN 2.2 IDEAS FUERZA PARA UNA DECLARACIÓN CONSIDERANDO • La tendencia creciente del desplazamiento forzado por los conflictos y violencias sociopolíticas a nivel internacional son una muestra evidente del incumplimiento de los acuerdos de Hábitat II (Estambul 2006): esto se observa en la destrucción de los hábitats y territorios tanto rurales como urbanos de los pobladores a los cuales se les viola por los actores de dichos conflictos sus derechos fundamentales y el DIH limitándoles así sus posibilidades de desarrollo humano sostenible. • A la situación anterior se le suma el fracaso de los modelos económicos neoliberales y desarrollistas cuyo impacto ha contribuido al deterioro en las condiciones de vida y habitabilidad de amplios sectores de la población tanto urbana como rural.

  28. 3. APORTES AL DEBATE SOBRE LINEAMIENTOS PARA UNA DECLARACIÓN • Tanto la violencia sociopolítica como los modelos económicos que la promueven destruyen en mayor proporción los hábitats y los territorios urbanos y rurales donde viven las poblaciones mas vulnerables: pueblos étnicos, poblaciones marginadas que sobreviven en medio de la pobreza y la miseria, mujeres cabezas de familia, niñ@s y ancian@s: la lucha de estos pueblos y comunidades por sus derechos a hábitats saludables y vida digna no tienen el suficiente apoyo de los estados, ni de la sociedad nacional ni de la comunidad internacional. • Estos procesos violentos de guerras internas y conflictos sociopolíticos vienen arrasando no solo los patrimonios socioculturales y socioeconómicos de los pueblos afectados sino generando una destrucción ambiental de los hábitats y territorios tanto urbanos como rurales de consecuencias impredecibles y de difícil recuperación o reconstrucción.

  29. 3. APORTES AL DEBATE SOBRE LINEAMIENTOS PARA UNA DECLARACIÓN • Que existe una tendencia creciente del desplazamiento intra e interurbano que nos solo destruye las redes sociales y comunitarias, sus hábitats y territorios sino que agudiza aún mas las posibilidades de materializar el derecho a la ciudad, al hábitat y al territorio en condiciones dignas. • El pensamiento y la acción de las organizaciones de conocimiento como las Universidades, aunque importante, no se corresponde a la dimensión creciente del conflicto a pesar del valioso talento que las conforma.

  30. 3. APORTES AL DEBATE SOBRE LINEAMIENTOS PARA UNA DECLARACIÓN RECONOCIENDO • Que los derechos establecidos en las cartas internacionales (humanos, sociales, culturales, económicos, civiles, políticos, ambientales, de genero y generacionales, de la vivienda, el hábitat, la ciudad y el territorio) son un patrimonio importante para la humanidad y por lo tanto es necesario fortalecerlos como un aporte a la búsqueda de alternativas que permitan procesos de dialogo y soluciones negociadas a los conflictos sociopolíticos violentos o guerras internas. • La necesidad de fortalecer la presencia y participación activa de las universidades y las organizaciones de conocimiento en los procesos educativos, investigativos y de intervención social que priorice el apoyo a los poblaciones mas vulnerables afectadas en sus hábitats y territorios por violencias y conflictos sociopolíticos.

  31. ¡MUCHAS GRACIAS!

More Related