1 / 28

LA LOGÍSTICA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO REGIONAL

LA LOGÍSTICA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO REGIONAL. Verónica I. Raffo Banco Mundial - LAC 8 de Agosto de 2013 - Montevideo. www.bancomundial.org/ar. Mensajes Claves:.

gari
Télécharger la présentation

LA LOGÍSTICA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO REGIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA LOGÍSTICA Y SUS IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO REGIONAL Verónica I. Raffo Banco Mundial - LAC 8 de Agosto de 2013 - Montevideo www.bancomundial.org/ar

  2. Mensajes Claves: • La eficiencia logística como herramienta para mejorar la competitividad y el desarrollo en LAC, y fomentar una prosperidad compartida • Disparidades en la región, problemas que enfrentan los países difieren según su nivel de ingreso • Desafío clave: hacer más sustentable la matriz de transporte en los países en LAC incentivando modos más eficientes, facilitando la intermodalidad • Fomentar esquemas de financiamiento innovadores, creando oportunidades para APP

  3. BM Estrategia de Crecimiento Verde e Inclusivo / ProsperidadCompartida • Redes de transporte multimodal quefomenten el desarrollo • territorial y queincentivenmodosquegenerenmenosemisiones

  4. Mirada General delPortafolio de Transporte del Banco Mundial: 216 proyectos con un total de compromisosnetos de US$39 mil millones(23% del total del Portafolio del Banco Mundial) 20% in LCR Source: World Bank 2012 - Transport after Rio +20 - What Role for the Bank Group? (Presentation by Jose Luis Irigoyen)

  5. Prosperidad Compartida: Costos logísticos pueden representar del 15-30% del PBI en los países de LAC 20-60% del costo final de los alimentos Costos logísticos afectan a los estratos más bajos a través de distintos canales (costos de bienes consumidos/creación de empleo) www.bancomundial.org/ar

  6. Costo de bienes consumidos • Al incidir fuertemente en los precios de los alimentos, los costos logísticos y de transporte representan del 20-30% del ingreso familiar • En el caso de los hogares pobres, esta proporción puede aumentar al 70%. Presupuesto familiar (%) gastado en alimentos PBI per capita (log) Source: Dessus, et al, World Bank (2008); data fromhouseholdsurveys www.bancomundial.org/ar

  7. Creación de empleo Mejora de la infraestructura de transporte también impacta en la creación de empleo y en los ingresos de las familias en áreas rurales Incremento en el ingreso familiar en caso de tener acceso al mercado en Perú (INEI 2006) Reducción del costo de la tonelada/kilómetro transportada (Córdoba 2013) -28% www.bancomundial.org/ar

  8. OECD y Latinoamérica 30 OECD LAC 25 20 Pérdidas de competitividad (%) 15 10 5 0 Pérdida de mercaderías: Costoslogísticoscomoporcentaje del valor de mercado. Niveles de inventarios Participación de bienesprimariosque no llegan al mercado Competitividad a dos velocidades Fuentes:World Bank, Guasch (2004, 2008) www.bancomundial.org/ar

  9. Indicadores de percepción de servicios logísticos Los países de América Latina se encuentran muy por debajo de los países más avanzados www.bancomundial.org/ar

  10. Explicando las diferencias Déficit de infraestructuraCompañías que consideran que la infraestructura es un problema serio (%) América Latina y el Caribe Medio Oriente y Norte de África África Sub-Sahariana Asia del Sur Europa y Asia Central Asia del Este y el Pacífico 10 20 30 40 50 González, Guasch y Serebrinsky, 2007: “LatinAmerica: Addressing High LogisticsCosts and Poor InfrastructureforMerchandiseTransportation and TradeFacilitation” www.bancomundial.org/ar

  11. Dentro de la Región, se observan fuertes disparidades en la incidencia de los costos logísticos sobre el PBI www.bancomundial.org/ar

  12. WorldEconomicForum Global CompetitivinessReport2011-12 Indicadores Globales de Competitividad Infraestructura de transporte Escala 1-7 www.bancomundial.org/ar

  13. Infraestructura y Facilitación Comercial en LAC: • Vial: La red de carreteras en la Región tiene un atraso estructural – cobertura y calidad: • Niveles de pavimentación son notablemente bajos: 57% promedio en el mundo, casi 100% en países desarrollados, 16% en ALC (y sólo 11% en América del Sur); en un contexto de intenso crecimiento del tráfico. • Sensible a las disponibilidades de financiamiento, y a las crisis fiscales • Problemas recurrente de mantenimiento: tendencia a direccionar recursos a obra nueva y subestimar conservación. Dificultades institucionales para profesionalizar el mantenimiento • Rol de asociación público – privada es relevante, pero limitado a carreteras con un volumen significativo de tráfico: Modelos de APP para rehabilitar y mantener, no sólo para obra nueva Baja eficiencia en el transporte carretero de cargas (50 a 60 mil km/año, y 30 % vacíos (200.000 km/año y 25% en países desarrollados); impacto en las tarifas; Informalidady problemas regulatorios en muchos países. Casos de profesionalización muy destacados en la Región: Argentina, Brasil, Uruguay

  14. Infraestructura y Facilitación Comercial en LAC: 2. Puertos: El impacto de las mejoras en los puertos sobre la logística del comercio exterior es formidable: probablemente sea el área en la que mayores avances pueden realizarse para mejorar la competitividad. Aún en los casos exitosos persisten problemas de organización de la comunidad portuaria, la articulación entre actores y la relación con la ciudad. 3. Aeropuertos: Mayor eficiencia en los últimos años mediante reformas (APPs) (AR, CH, PE, UY). Las reformas de segunda generación apuntan a mejorar la intermodalidad con el transporte de carga terrestre (ZALs).

  15. Infraestructura y Facilitación Comercial en LAC: 4. Ferrocarriles: 100.000 km de vías en la región concentrados en los países más grandes. El ferrocarril de cargas ha logrado ampliar y modernizar su actividad tras las reformas, concentrándose en el transporte de graneles para las exportaciones. Gran potencial + capacidad de reducir externalidades negativas (emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, accidentes, congestión). Se puede combinar una mayor participación ferroviaria sobre la logística de graneles con corredores troncales de transporte de contenedores vinculados con puertos. Rol relevante en la integración regional 5. Control de Fronteras: Los controles de frontera – que involucran diversos organismos - deben balancear sus funciones específicas de control con la fluidez en el movimiento físico de las cargas. Problemas institucionales en LAC, debajo de estandares OECD. Estudios recientes muestran que la eficiencia aduanera y el comercio electrónico son los factores que más inciden en la competitividad, luego de la eficiencia portuaria.

  16. Costo de Transporte según distancia y elección modal D1: Aprox. 500-750km D2: Aprox. 1500km El transporte marítimo presenta las mayores economías para el traslado de carga Esto es resultado de la significativa eficiencia energética de este modo La reforma portuaria y el crecimiento en el movimiento de carga abren grandes posibilidades para aprovechar estas ventajas en Uruguay Fuente: Dr. Jean-Paul Rodrigue, Dept. of Global Studies & Geography , Hofstra University, New York, USA www.bancomundial.org/ar

  17. Operaciones del Banco Mundial – Ejemplo en Brasil Corredor Multimodal de río San Francisco Corredor Multimodal de río San Francisco • La estrategia verde y de crecimiento inclusivo del Banco Mundial busca transformar mediante la infraestructura • Brasil: cambiar la matriz de transporte y reducir los costos logísticos (una aproximación integral tendiente al desarrollo regional) • El corredor Multimodal de Transporte del Valle del Río San Francisco, para la integración regional y la mejora de la competitividad www.bancomundial.org/ar

  18. Operaciones del Banco Mundial – Ejemplo en Brasil Corredor Multimodal de río San Francisco “O CustoBrasil” Source: World Bank 2012 - How to Decrease Freight Logistics Costs in Brazil Source: World Bank 2012 www.worldbank.org/lpi www.bancomundial.org/ar

  19. Operaciones del Banco Mundial – Ejemplo en Brasil Corredor Multimodal de río San Francisco PILARES BÁSICOS • Cambiar la Matriz de Transporte • Inversión en hidrovías e infraestructura fluvial • Diversificar Matriz de Transporte de Carga www.bancomundial.org/ar

  20. Operaciones del Banco Mundial – Ejemplo en Brasil Corredor Multimodal de río San Francisco DensidadFerrocarriles Brazil USA DensidadTerminalesIntermodales IWT www.bancomundial.org/ar

  21. Operaciones del Banco Mundial – Ejemplo en Brasil Corredor Multimodal de río San Francisco Objetivos • Conectar regiones rezagadas (NE) en busca del desarrollo regional, buscando efectos de aglomeración y desarrollo de polos de crecimiento • Hacer más sustentable la matriz de transporte incentivando modos más eficientes, facilitando la intermodalidad • Reducir costos logísticos, mejorando la competitividad • Fomentar esquemas de financiamiento innovadores, creando oportunidades para APP • Dimensiones ambientales y sociales, usos alternativos de recursos hídricos www.bancomundial.org/ar

  22. Operaciones del Banco Mundial – Ejemplo en Brasil Corredor Multimodal de río San Francisco www.bancomundial.org/ar

  23. Intervención del Banco Mundial – Trabajo analítico Metodologías de análisis • Customs & Border Management • Modernization • Supply Chains • Trade & Transport Facilitation Assessment • Urban Logistics • Optimal Path • Freight Flow Modeling Sinergias BM IFC MIGA • Gravity Model • Corridor and Infrastructure • Analysis • Networks • Connectivity • Model • Trucking &Logistics Services Surveys • Sectoral and Nodal Diagnosis • Port Surveys and Travelogues • Logistics Performance • Index www.bancomundial.org/ar

  24. Conclusiones I Problemas que enfrentan los países difieren según su nivel de ingreso • Los países de países de ingreso medio-bajo presentan sus principales debilidades • en la provisión de infraestructura básica, • en la necesidad de reformas de primera generación en la provisión de servicios (puertos, ferrocarriles), • en la facilitación comercial y control de fronteras. www.bancomundial.org/ar

  25. Conclusiones II Problemas que enfrentan los países difieren según su nivel de ingreso • Los países de desarrollo medio alto presentan una agenda de necesidades más compleja que va más allá de la infraestructura: • los servicios – apuntando a reformas de segunda generación • la búsqueda de una organización institucional que facilite la gestión de políticas públicas y el monitoreo, al énfasis en las mejoras logísticas en Pymes, y al desarrollo de redes de parques logísticos multimodales • el mejoramiento de la facilitación comercial apuntando a procedimientos de control unificados y sin papeles, apoyados en sistemas de información compartidos por los agentes públicos y privados www.bancomundial.org/ar

  26. Conclusiones III • Algunos países procuran desarrollar actividades logísticas aprovechando oportunidades más allá de su propio comercio, buscando constituirse en plataformas logísticas regionales • esta tendencia se observa en países pequeños (Panamá, Uruguay) o que tienen vecinos con un flujo comercial voluminoso (México) • Los países de mayores dimensiones presentan un interés creciente por el desempeño logístico a nivel sub-nacional (México, Brasil, Argentina) • Los países que cuentan con partes significativas de su territorio aisladas de los principales centros de producción y consumo muestran un una necesidad de asegurar conectividad interna (Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú) • los proyectos de integración con países vecinos suelen vincularse a esta necesidad de mejorar la cohesión del propio territorio www.bancomundial.org/ar

  27. Conclusiones - Uruguay: • Máximopotencial de UY como polo logístico regional para el Cono Sur depende de sucapacidadparaaumentarescala de operaciones y reducircostos a través de facilitacióncomercial • Mayor integración de componentes de la cadenalogística con fuertefoco en la intermodalidad: • Inversiones en infraestructura “dura”: red multimodal eficientequeconecte con un hinterland extensoparaexplotareconomías de escala, interfazpuerto-tierra (especialmenteferroviario-marítimo) • Inversiones en infraestructura “blanda”: mejoras en comerciotransfronterizo, TICs paraintegrarsistemaspúblicos y privados, mejoras en Aduanas (RRHH, auditoría e inspección) • Apoyo a iniciativastransnacionales de infraestructura: ejeMercosur-Chile IIRSA www.bancomundial.org/ar

  28. MUCHAS GRACIAS Verónica Raffo vraffo@worldbank.org www.bancomundial.org/ar

More Related