1 / 59

CLINICA DE LA DROGODEPENDENCIA - CONFERENCIA.

taller drogodependencia

gcabuya
Télécharger la présentation

CLINICA DE LA DROGODEPENDENCIA - CONFERENCIA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA CLÍNICA DE LA DROGODEPENDENCIA FACILITADORA: EDDY MORA SAN CRISTÓBAL, DICIEMBRE DEL 2018

  2. CONTENIDO

  3. ¿QUÉ SON LAS DROGAS? Según la OMS … es toda sustancia natural y/o sintética que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

  4. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

  5. DROGAS ESTIMULANTES

  6. DROGAS DEPRESORAS

  7. DROGAS ALUCINOGENAS

  8. CONSUMO Y TIPOS DE CONSUMO Patrones de Consumo de Sustancias Psicoactivas Compulsión Sensibilización

  9. Consumos Experimentales: Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono o a la continuidad de las mismas • Consumos Ocasionales: Corresponde al uso intermitente de la/las sustancia/s, sin ninguna periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. • Consumos Habituales: Supone una utilización frecuente de la Droga. • Consumos compulsivos o drogodependencias: El Individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que ello le pueda ocasionar.

  10. ADICCIONES Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.

  11. Para poder hablar de dependencia física y psicológica las personas presentan tres o más de los siguientes criterios en un período de 12 meses: Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción). Dificultades para controlar dicho consumo. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. Tolerancia. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. (Inversión cada de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia). Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.

  12. CLASIFICACIÓN DE LAS ADICCIONES SEGÚN EL DSM V Trastornos por consumo de Alcohol F10.2x Dependencia del alcohol (303.90) F10.1 Abuso de alcohol (305.00) F10.3 Abstinencia de alcohol (291.81) Trastornos por consumo de Alucinógenos F16.2x Dependencia de alucinógenos (304.50) F16.1 Abuso de alucinógenos (305.30) Trastornos por consumo de Cafeína F15.00 Intoxicación por cafeína (305.90) F15.8 Trastorno de ansiedad inducido por cafeína (292.89) F15.8 Trastorno del sueño inducido por cafeína (292.89) Trastornos por consumo de Cannabis F12.2x Dependencia de Cannabis (304.30) F12.1 Abuso de Cannabis (305.20) F12.00 Intoxicación por Cannabis (292.89)

  13. CLASIFICACIÓN DE LAS ADICCIONES SEGÚN EL DSM V Trastornos por consumo de Cocaína F14.2x Dependencia de cocaína (304.50) F14.1 Abuso de cocaína (305.30) F14.3 Abstinencia de cocaína (292.0) Trastornos por consumo de Inhalantes F18.2x Dependencia de inhalantes (304.60) F18.1 Abuso de inhalantes (305.90) Trastornos por consumo de Nicotina F17.2x Dependencia de nicotina (305.1) F17.3 Abstinencia de nicotina (292.0) Trastornos por consumo de Opiáceos F11.2x Dependencia de opiáceos (304.00) F11.1 Abuso de opiáceos (305.50) F11.3 Abstinencia de opiáceos (292.0)

  14. CLASIFICACIÓNDE LAS ADICCIONES SEGÚN EL DSM V Trastornos por consumo de Sedantes, Hipnóticos o Ansiolíticos F13.2x Dependencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (304.10) F13.1 Abuso de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (305.40) F13.00 Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (292.89) F13.3 Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (292.0) Trastornos relacionados al consumo de varias sustancias F19.2x Dependencia de varias sustancias (304.80)

  15. CAUSAS DEL CONSUMO

  16. CAUSAS DEL CONSUMO • Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos. • Presión de los pares: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros. • Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas. • Expresar independencia y a veces hostilidad. • Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales. • Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida. • Carencia de autoestima. • Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas. • Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias que producen dependencia. • Escapar del dolor, la tensión o la frustración.

  17. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO

  18. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO • EN LO PERSONAL • Afecta la voluntad de la persona. • Perjudica su autoestima, su forma de comunicarse y su compromiso con las metas de vida. • Altera los valores, hábitos, costumbres, objetivos y metas del individuo. • Perjudica la salud física y mental. • Aísla al consumidor de su grupo familiar, de sus amigos, de su comunidad engeneral. • Produce ansiedad, depresión y agresividad. EN LO FAMILIAR: • Deteriora las relaciones familiares. • Genera violencia doméstica o familiar. • Abandono del hogar. • Desintegración del grupo familiar.

  19. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EN LO LABORAL • Bajo desempeño laboral. • Inasistencias injustificadas. • Daños a terceros o siniestros. • Incremento de accidentes laborales. • Disminución de la productividad. • EN LO ESCOLAR • • Trastornos intelectuales. • • Incumplimiento de las actividades escolares. • • Descenso del rendimiento escolar. • • Problemas de conducta. • • Indisciplina. • • Inasistencia. • • Problemas con la autoridad. • • Expulsión de la escuela. • • Deserción escolar. EN LO SOCIAL • Estigmatización del consumidor. • Violencia Social. • Aumento de la delincuencia y criminalidad. • Inseguridad Pública. • Incremento del tráfico de drogas. • Merma en la productividad social. • Distorsión de la economía. • Vulnerabilidad de la seguridad y defensa del país.

  20. TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

  21. PREVENCIÓN DE RECAÍDA ¿Qué es una Recaída? Es una situación que puede ocurrir en el camino de lograr la abstinencia y que no necesariamente implica un abandono o fracaso en el proceso. La persona debe reponerse después de una recaída, reiniciar su camino y aprender de ella. La recaída es un proceso, es decir, es una serie de situaciones en la que la persona participa activamente. Los factores de riesgo y las señales de alerta siempre surgen antes de que las personas recaigan

  22. PREVENCIÓN DE RECAÍDA • ¿Por qué ocurre una Recaída? • La persona no es capaz de reconocer las situaciones de riesgo. • Porque se trata de una situación nueva. • No se está lo suficientemente alerta a las situaciones y se pasan por alto sin identificarlas como riesgo. • No se conocen las respuestas adecuadas frente a situaciones de riesgo. • No se está en la capacidad de usar estrategias de protección aunque se conozcan, porque se encuentra en un estado emocional intenso. • No les interesa detener el proceso de consumo por los beneficios que se espera obtener de el mismo.

  23. PREVENCIÓN DE RECAÍDA ¿Qué es un Plan de Prevención de Recaída? Es un programa de autocontrol diseñado con el objetivo de ayudar a las personas a anticipar y afrontar los problemas de recaídas en el proceso de cambio de las conductas adictivas. (Marlatt) Se basa en el concepto de Autoeficacia de Bandura, entendida esta como la creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados.

  24. Respuesta de Afrontamiento Aumento de la Autoeficacia Disminución de la probabilidad de Recaída Situación de Riesgo Efecto de Violación de la Abstinencia Efectos percibidos de la Sustancia Disminución de la Autoeficacia Incremento de las Expectativas de Efectos positivos del Consumo Ausencia de Respuesta de Afrontamiento Consumo Inicial de la Sustancia Incremento de la Probabilidad de Recaída

  25. Plan de Prevención de Recaída Se debe enseñar al paciente a identificar las situaciones de riesgo, tanto externas como internas. Habitualmente el proceso de recaída se inicia con un estímulo, que recuerda situaciones asociadas al consumo y que están relacionadas con conductas de consumo. EXTERNOS: como conflictos familiares que antecedían al consumo, tener contacto con situaciones, ambientes, personas u objetos relacionados con consumo. INTERNOS: estados de ánimo como ansiedad o rabia, tener sueños o pensamientos relacionados con el consumo, desear estar con amigos consumidores, desear drogarse

  26. Consumir Evaluar la Situación Ganancia Pérdida Mantener la Abstinencia ELEMENTOS A EVALUAR Posibilidad de realizar el consumo Expectativas respecto al efecto de la droga Evaluación de lo que se puede perder por el consumo Evaluación de las ganancias del consumo Expectativas respecto a la capacidad de abstenerse Intensidad de la apetencia y del Síndrome de Abstinencia TOMA DE DECISIONES *Abandonar la Abstinencia *Aplazar el propósito *Modificar el propósito

  27. PREVENCIÓN DE RECAÍDA • Objetivos del Plan de • Prevención de Recaída • Que el individuo aprenda: • Como anticipar y afrontar la posibilidad de una Recaída • Como reconocer y afrontar las situaciones de Alto Riesgo • Como modificar sus cogniciones y otras reacciones • Como prevenir que un lapso no se convierta en una Recaída Absoluta • LA ANTICIPACIÓN: es una estrategia especifica que ayuda a identificar las situaciones de riesgo y las reacciones personales ante ellas. La persona debe imaginar lo que ocurrirá en una situación que aun no se ha producido.

  28. ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO • I.- Entrenamiento en Habilidades • Asertividad • Control del Estrés • Habilidades para la Resolución de Conflictos • Habilidades Sociales • II.- Reestructuración Cognitiva • Se usa con el fin de que se aprenda a identificar y anticipar las situaciones de alto riesgo, a través de autoregistros, reconocimiento de las distorsiones cognitivas. • III.- Reequilibrio del Estilo de Vida • Entendido como la promoción del bienestar físico y • mental. • Técnicas de Relajación • Meditación • Ejercicios, Respiración

  29. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES Proceso por el cual los individuos adquieren o aprenden a través de la comprensión de los conceptos, la puesta en práctica de conductas o capacidades que le permitan afrontar de una manera adaptativas las situaciones conflictivas y de riesgo Debe realizarse un diagnostico de habilidades carentes del individuo para ejecutar un entrenamiento útil y eficaz.

  30. ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD • Se busca que el sujeto aprenda a expresar sus pensamientos y sentimientos de manera honesta sin herir los de los demás y que normalmente alcance su objetivo. • Hacer y recibir cumplidos • Aceptar o rechazar peticiones • Expresar molestias o desacuerdos • Hacer y afrontar criticas • DISCO RALLADO: Puede utilizarse al hacer peticiones o también para decir no. Consiste en persistir en nuestro objetivo, evitando responder a lo que tenga que ver con lo mismo. Se repetirá la misma frase independientemente de lo que diga la otra persona.

  31. EJEMPLO S: He decidido que no voy a consumir D: Por una vez no te va a pasar nada S: No gracias, he decidido que no volveré a consumir D: Pero si por una copa no te va a pasar nada. S: Gracias, pero como te digo he decidido que no volveré a consumir

  32. BANCO DE NIEBLA: Consiste en mantener nuestro punto de vista, pero con la diferencia de que se concede la posibilidad de darle la razón a la otra persona. EJEMPLO: S: He decidido que no voy a volver a consumir. D: Pero con lo bien que la pasábamos. S: Puede que antes me pareciera una buena forma de pasarla bien, pero he tomado la decisión de no consumir más. ACUERDO ASERTIVO: Con esta técnica la persona admite un falló o error, pero sin entrar en un juicio personal. EJEMPLO: Tienes razón ayer y hoy he llagado tarde.

  33. PREGUNTA ASERTIVA: Consiste en solicitar más información sobre la conducta que hemos realizado para obtener información concreta. EJEMPLO: «Lamento que te sintieras incomodo con lo que dije ayer, pero que es exactamente lo que te molesto». IRONÍA ASERTIVA: Consiste en responder de forma positiva a una critica hostil. EJEMPLO: Gracias. APLAZAMIENTO ASERTIVO: Se trata de posponer la discusión o la respuesta a otro momento en el que ambas personas se encuentren más tranquilas. EJEMPLO: «Estoy molesto/nervioso/Asustado en estos momentos, es mejor tratar el tema en otra ocasión.

  34. CONTROL DEL ESTRÉS El estrés se produce cuando la persona valora como desbordante una situación, cuando se superan los recursos con los que cuenta la persona para resolver dichas situaciones que ponen en peligro su bienestar RELAJACIÓN: Cuando la persona aprende a relajarse de una forma sana y segura es capaz de controlar mejor el craving o situación de estrés que podría terminar propiciando un lapso o recaída. Relajación Progresiva de Jacobson: Técnica para el control de la ansiedad, que busca disminuir el malestar y provocar un estado de tranquilidad mental a la vez que se suprimen todas las tensiones musculares asociadas a dicha ansiedad.

  35. La respiración es una función automática pero puede controlarse voluntariamente a través de las siguientes técnicas: Respiración Contando: consiste en inspirar mientras se cuenta hasta 3, después se debe contener el aire contando hasta 2 y finalmente exhalar mientras se cuenta hasta 3. Repitiendo este ciclo varias veces durante 2 ó 3 minutos. Atención focalizada en la Respiración: consiste en centrar la atención en la propia respiración permitiendo que nazca de forma natural, lo que suele inducir a una respiración más lenta y profunda. Respiración Profunda: también conocida como respiración diafragmática, la cual consiste en inspirar profundamente y a continuación retener el aire durante 5 ó 10 segundos, seguida de una lenta exhalación.

  36. CONTROL DE LA IRA • La ira o la hostilidad se convierte en la forma de respuesta que se adopta cuando se malinterpretan situaciones sociales o se perciben estas como amenazas. • Puede hacerse a través de • Reestructuración de las Percepciones • Autoafirmaciones • Procedimientos Cognitivos Conductuales • Relajación • Role Playing

  37. COMUNICACIÓN • El entrenamiento en habilidades de comunicación facilita el empoderamiento de cualquier persona a la hora de relacionarse con los demás y con el medio. • Comunicación verbal: recibir o hacer elogios • Facilita conductas asertivas • Expresar sentimientos y emociones • Comunicación No verbal: la mirada, el tono de voz, el ritmo de dialogo, postura corporal.

  38. HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS • Orientación hacia el problema (Reconocer) • Definir y formular el problema • Generación de soluciones y diferentes alternativas • Toma de decisiones • Puesta en practica y verificación de la solución

  39. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA (REEC) La reacción de cualquier persona ante los acontecimientos que le suceden están determinadas principalmente por el modo en que los percibe y los interpreta, así como por las atribuciones que hace y por las expectativas que tienen. Al realizar un proceso de REEC, se debe tener en consideración los siguientes objetivos: Proporcionar al individuo cogniciones alternativas relacionadas con la naturaleza del proceso de cambio de habito con el fin de ayudarlo a entenderlo como un proceso de aprendizaje Facilitar el Reconocimiento de las primeras señales de una situación de alto riesgo Controlar los deseos irresistibles (Craving) Reestructurar el Efecto de Violación de la Abstinencias (EVA)

  40. PRIMER OBJETIVO- Se debe ayudar al individuo a: Identificar sus cogniciones erróneas * «si consumo una vez más habré fracasado» * «no soy capaz de mantenerme abstinente» * «nunca más volverán a darme trabajo» Comprender el impacto que estas cogniciones tienen sobre las reacciones emocionales y conductuales Considerar las cogniciones como hipótesis que pueden cuestionarse y no como verdades absolutas Modificar las cogniciones y sustituirlas por otras más racionales que le ayuden a conseguir el cambio esperado. «si llegara el caso de que tuvieran un consumo puntual, sólo seria eso, un consumo puntual y aislado» «por supuesto que soy capaz de mantenerme en abstinencia, de hecho llevo 3 meses sin consumir» Debe buscarse hechos objetivos que desmientan la idea de que no podría o seria capaz de alcanzar la abstinencia.

  41. SEGUNDO OBJETIVO Reconocimiento de señales o situaciones de Alto Riesgo a través del autoregistro, el cual debe contener: De esta manera se hace más visual y sencillo para la persona identificar esas «ALARMAS» que deben tener siempre en un plano consciente para poder prevenirlas o trabajarlas adecuadamente

  42. TERCER OBJETIVO- Trabajar los deseos irrefrenables CRAVING, se busca enseñar y ayudar al paciente a detectar los diferentes pensamientos o situaciones que puedan dispararlo. Tipos de Craving Respuesta a los síntomas de Abstinencia: el craving toma forma de «necesidad de sentirse bien de nuevo» Respuesta a la falta de Placer: es decir, para dar respuesta a bajos estados de ánimo, tristeza o aburrimiento. Respuesta «condicionada» a las señales asociadas con droga: surge de forma espontanea al exponerse a estímulos condicionados (bar, lugares de consumo, personas que consumen). Respuesta a los deseos Hedónicos: el craving surge por el intenso deseo de incrementar su sensación de placer (combinar drogas y sexo)

  43. TÉCNICAS PARA AFRONTAR EL CRAVING • TÉCNICA DE LA DISTRACCIÓN: se utiliza con el objetivo de centrar la atención en el exterior y no en uno mismo (emociones, pensamientos, recuerdos) • Cantar una canción • Contar desde 100 hacia atrás, restando de 7 en 7 • Descripción de objetos de los alrededores (carros, muebles, edificios, entre otros) • TÉCNICA DE LA IMAGINACIÓN: se busca la sustitución de pensamientos o recuerdos negativos por imágenes positivas.

  44. TARJETAS - FLASH: consiste en que el individuo lleve consigo una o varias tarjetas recordatorias con instrucciones para leer y seguir en el caso de que se produzca un fallo. Nombre y numero telefónico del profesional Nombre y numero telefónico de un amigo o grupo de apoyo Relación entre pensamientos negativos y pensamientos alternativos que dan R= a los mimos Por un lado un pensamiento reestructurado y por otro lado datos o hechos que lo apoyan Razones por las cuales se han mantenido en Abstinencia

  45. CUARTO OBJETIVO- Trabajar las consecuencias de EVA La Reestructuración Cognitiva es imprescindible para enseñar al individuo a que un consumo puntual se interprete como un error, un lapso, un acontecimiento único. Esto es importante porque si no se corre el riesgo de sucumbir a la culpa, sentimientos de fracaso y a atribuciones personales erróneas como reacciones posteriores al lapso. Debe evitarse a toda costa los pensamiento dicotómicos del tipo todo o nada. «si consumo una vez más perderé el control para siempre» «un desliz es un fracaso»

  46. REEQUILIBRIO EN EL ESTILO DE VIDA Hace referencia a técnicas como la meditación o el ejercicio aeróbico como herramientas útiles para lograr el objetivo principal: ayudar y empoderar al paciente a prevenir una recaída. El mindfulness o meditación de la conciencia plena para afrontar las situaciones de riesgo o para manejar sus propios pensamientos Uso adecuado del tiempo libre, realizar hobbies, deportes, manualidades, cocinar, cantar, artes, ejercicios al aire libre, ir al cine, es decir, cualquier actividad que le permita al individuo mantenerse ocupado, distraído y alejado de los pensamientos automáticos e irracionales.

  47. FACTORES DE PROTECCIÓN Cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia disminuye la probabilidad de que se presente el consumo de sustancias. La prevención implica que se trabaje sobre los Factores de Protección para potenciarlos y desarrollarlos.

More Related