1 / 13

CONCLUSIONES SEMINARIO “TENDENCIAS MACROECONOMICAS Y SU IMPACTO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO” 20 de Noviembre

CONCLUSIONES SEMINARIO “TENDENCIAS MACROECONOMICAS Y SU IMPACTO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO” 20 de Noviembre de 2008. CONCLUSIONES ESPECIFICAS. CONCLUSIONES ESPECIFICAS. “Tendencias Macroeconómicas y su efecto en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia”

gene
Télécharger la présentation

CONCLUSIONES SEMINARIO “TENDENCIAS MACROECONOMICAS Y SU IMPACTO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO” 20 de Noviembre

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONCLUSIONES SEMINARIO “TENDENCIAS MACROECONOMICAS Y SU IMPACTO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO” 20 de Noviembre de 2008

  2. CONCLUSIONES ESPECIFICAS

  3. CONCLUSIONES ESPECIFICAS “Tendencias Macroeconómicas y su efecto en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia” Dr. Carlos Ignacio Rojas – Vicepresidente ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) ANIF cuenta con un análisis de tendencias de comportamiento que se proyecta tendrá la Economía para el año 2009, los cuales permitirán preparar los presupuestos al contar con tasas de crecimientos acordes a las proyecciones esperadas para el sector solidario, logrando alcanzar cifras relevantes para un mejor análisis.

  4. CONCLUSIONES ESPECIFICAS • Crecimiento del PIB 3,5%, para el año 2009 ayudado por una reactivación del sector transporte. • Se ha presentado durante el 2008 un incremento en las inversiones de capital, lo cual ha mantenido el crecimiento del PIB. • ANIF, cuenta con un modelo de indicadores lideres, los cuales pueden ser tomados en cuenta para realizar las proyecciones financieras acordes a las condiciones actuales del mercado. • Según las condiciones actuales del mercado, se proyecta un escenario de recensión, debido al sobreendeudamiento de las personas.

  5. CONCLUSIONES ESPECIFICAS “Prospectiva de las Cooperativas de Ahorro y Crédito para el Año 2009, y Otorgamiento de Recursos de Redescuento BANCOLDEX” Dr. Pedro Julio Villabón – Director Banca de Microempresas Bancoldex continuará apoyando a las cooperativas de ahorro y crédito a través de trabajos integrales y haciendo énfasis en: • Fortalecimiento al sector MIPYMES. • Acompañamiento en la Modernización Empresarial. • Financiamiento externo a Mediano y Largo Plazo (Bancos comerciales nacionales e internacionales y Banca de Segundo Piso ( Bancoldex, Findeter)).

  6. CONCLUSIONES ESPECIFICAS Bancoldex continuará apoyando a las cooperativas de ahorro y crédito a través de trabajos integrales y haciendo énfasis en: • Incremento Cobertura Geográfica Nacional. • Mejora en la competitividad frente al sector financiero tradicional. • Fortalecimiento en Negocios Internacionales. “Crecer no es sinónimo de rapidez, hay que hacerlo de forma ordenada y sostenible”

  7. CONCLUSIONES ESPECIFICAS “ Niveles de Endeudamiento y Manejo de Cupos de Créditos con el Banco de Bogotá” Dr. Jaime Hernández B. – Director Banca Social El Banco de Bogotá continuará realizando el acompañamiento a las cooperativas de ahorro y crédito bajo las siguientes características: • El Apalancamiento de recursos debe ser en mayor proporción a través de captaciones del asociado y en menor por apalancamiento externo (solo se orienta para generar activo productivo). • Plazos de créditos a 24 a 36 meses otorgados por el Banco de Bogotá. • Mayor exigencia en los procesos de evaluación de riesgo crediticio de las solicitudes realizadas por los asociados. • Fortalecimiento de Capital Institucional. • Mayor nivel de constitución de provisiones de cartera para las entidades cooperativas. • Realización de Flujo de Caja Diario de Tesorería para un mayor control de la liquidez de la entidad.

  8. CONCLUSIONES ESPECIFICAS “Evaluación del Comportamiento Actual del Riesgo de Crédito y Su Proyección para el 2009 en las Cooperativas de Ahorro y Crédito” Dr. Jorge Alberto Castañeda – Intendente Delegatura FinancieraSupersolidaria “S.E.S.” • Las cooperativas deben sensibilizarse con la evaluación de riesgo de crédito, evitando el sobreendeudamiento de sus asociados, a través de seguimientos continuos de su capacidad de pago desde el momento en que se realiza el desembolso del crédito. • Los plazos de los créditos deben ser elaborados sobre modelos de liquidez, ya que las cooperativas de ahorro y crédito deben evitarse la dependencia permanente de endeudamiento externo, buscando estabilidad en los depósitos.

  9. CONCLUSIONES ESPECIFICAS “Evaluación de Comportamiento Actual del Riesgo de Liquidez y Endeudamiento y Su Proyección para el Año 2009 en las Cooperativas de Ahorro y Crédito.” Dr. Jorge Bermúdez – Director FOGACOOP • Realizar de manera diaria y sistemática Flujos de Caja (Tesorería) • Estructurar los activos y pasivos con el objetivo de controlar la liquidez. • Mantener unos niveles determinados en activos líquidos de alta calidad.

  10. CONCLUSIONES ESPECIFICAS Continuación presentación Dr. Jorge Bermúdez • Calcular y controlar a través de un correcto análisis de la brecha de liquidez las necesidades de Fondos. • Evaluar periódicamente la diversificación de las fuentes de financiamiento. • Manejo de riesgo de liquidez y de crédito a través de modelos estadísticos, que le permitan observar a tiempo las alertas generadas. • Contar con una política clara sobre apalancamiento, para evitar posibles deterioros de los activos y/o patrimonio.

  11. CONCLUSIONES GENERALES

  12. CONCLUSIONES GENERALES Que se espera del sector solidario: • Continúen creando cultura empresarial en las regiones del país. • Realizar presencia, con aumento de la cobertura en las zonas donde no hay presencia de la banca tradicional. • Fortalecimiento de programas de crédito para creación y crecimiento de microempresas. • Intermediario eficiente de las microfinanzas. • PRUDENCIA

  13. CONCLUSIONES GENERALES Los principales retos que se tienen que afrontar serán: • Profundización del Crédito • Calidad en la Cartera • Estabilidad en las tasas de interés • Manejo Apropiado de la Liquidez “Hacer con conocimiento y pausa, no es dejar de hacer”.

More Related