1 / 30

comunidadesdeaprendizaje.cl

EXTENSION POSNATAL ¿Flexible o no flexible?. CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS. Marzo 2011. www.comunidadesdeaprendizaje.cl.

Télécharger la présentation

comunidadesdeaprendizaje.cl

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EXTENSION POSNATAL ¿Flexible o no flexible? CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Marzo 2011 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  2. “El proyecto de ley que enviaré el Congreso durante el mes de marzo mantiene los beneficios actualmente existentes de pre y posnatal. Es decir, seis semanas de prenatal y 12 de posnatal, pero agrega importantes nuevos beneficios en materia de calidad, cobertura y flexibilidad de estos beneficios para las madres y las familias chilenas. Esto significará que ocho de cada diez mujeres que reciban el beneficio, percibirán el 100% de sus remuneraciones en su período de descanso”, dijo Piñera, quen agregó que el restante porcentaje podrá incorporarse al trabajo en jornada parcial, después de las 12 primeras semanas”. Fragmentos del discurso del Presidente Piñera al presentar proyecto de ley que aumenta posnatal (Palacio de la Moneda, 28/02/10)

  3. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los HECHOS Un proyecto para aumentar el permiso post natal hasta seis meses, que convertiría a Chile en uno de los países con el beneficio más extenso en esta materia, fue anunciado hoy (28/02/11 por el presidente Sebastián Piñera, en medio de un debate sobre sus efectos en la contratación de mujeres. El mandatario cumple así parcialmente una promesa de campaña, reclamada por la oposición y asociaciones de mujeres, quienes le recordaron su compromiso de instaurar un permiso post natal de 24 semanas para todas las mujeres. El proyecto, no obstante, implica una adopción parcial de la medida: beneficiará al 100% de las trabajadoras que ganen un salario igual o inferior a 1.350 dólares, equivalentes al 80% de la fuerza laboral chilena, y será voluntario para el restante 20%, con salarios mayores. Ese porcentaje podrá acogerse a la medida o trabajar en un horario parcial en las últimas 12 semanas para compensar la rebaja en sus salarios. El Comercio Quito. 28/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  4. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los ANTECEDENTES La actual legislación incluye un permiso pre natal de seis semanas y un post natal de 12. La mayoría de las madres extiende sin embargo ese periodo en base a licencias médicas para ellas en concepto de “enfermedad grave del niño menor de un año”. El recurso más usado es el diagnóstico de 'reflujo gastroesofásico' en los bebés. De acuerdo con la asociación de Isapres -seguros médicos privados-, en promedio, las madres chilenas solicitan 72 días de licencia médica tras el fin del periodo post natal, por lo que el proyecto del Ejecutivo transparentaría la actual situación, y conllevaría que el Estado asuma este costo. La iniciativa gubernamental permite además dos posibilidades consagradas en una amplía gama de países pero que hasta ahora no eran permitidas en Chile: traspasar hasta dos semanas del periodo pre natal al post natal y extender al padre hasta seis semanas del periodo de licencia tras el alumbramiento. La actual normativa sólo entrega a los padres un permiso de cinco días tras el nacimiento de sus hijos. Yahoo. 12/08/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  5. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los ANTECEDENTES Todos estos beneficios alcanzarán también a las madres que adopten a niños menores de seis meses, pero no a las madres que trabajan de manera informal, lo que constituye una de las principales críticas de sus detractores. Otra flanco es su eventual impacto sobre el empleo femenino. Chile cuenta con una de las tasas de inserción laboral más bajas de la región, la que llegó el año pasado al 44%, por debajo de lo registrado en países como Alemania, Francia, Australia o Canadá donde fluctúa entre el 60 y 75%, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Yahoo. 12/08/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  6. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Es irrenunciable y, lo que sí, es flexible. Le entrega a la mujer varias posibilidades: compartirlo con el padre las últimas seis semanas, traspasar su prenatal para tener un postnatal más largo y, también, a aquellas mujeres que no les cubre el subsidio la totalidad de su remuneración, poder complementar su remuneración con jornadas parciales" Carolina Schmidt Ministra SERNAM ADN Radio. 28/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  7. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Me he opuesto a la flexibilidad desde los años 90 porque se deja un espacio de negociación para que los empleadores puedan decidir en vez de la madre. Este debe ser un derecho adquirido de las mujeres. La Segunda. 23/02/11 Adriana Muñoz PPD www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  8. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Soy partidaria de que las mujeres podamos volver a trabajar acomodando los horarios a la obligaciones como madre. Podría ser medio tiempo, dependiendo de la situación de cada mujer. La flexibilidad va en el caso de que cada una pueda negociar su postnatal con el empleador. María José Hoffmann Diputada UDI El Mercurio Valparaíso. 24/01/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  9. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES El compromiso del candidato fue seis meses de post natal, sin tocar el prenatal, sin traspasos, sin flexibilidad y sin voluntariedad. El Comercio Quito. 28/03/11 Mariano Ruiz-Esquide Senador DC www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  10. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Si se piensa que el costo de esta iniciativa sea de cargo fiscal, parece poco razonable que el beneficio se extienda a todas las mujeres, en circunstancias que hay muchas trabajadoras profesionales, técnicas o especializadas que cuentan con ayuda en casa y que, más que subsidios fiscales, requieren flexibilidad para compatibilizar su vocación de madres con sus obligaciones e inquietudes laborales. Fernando Barros Abogado El Dínamo. 28/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  11. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Creemos inaceptable que a las mujeres en este país se les enfrente al dilema de ser madres o trabajar. Queremos que en esto la propuesta que se presente al Parlamento considere los resguardos que permitan a las mujeres trabajar tranquilas cuando están en edad fértil, porque la maternidad tiene un valor social que tenemos que resguardar. Nosotros vamos a defender el derecho de las mujeres a trabajar y a ser madres, conciliando su vida laboral y su vida familiar. No vamos a aprobar cualquier propuesta de flexibilización, sobre todo si se toca el prenatal, y esperamos que la propuesta que se envíe al Parlamento sea efectivamente de seis meses. Carolina Goic Diputada DC Cámara de Diputados de Chile. 27/01/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  12. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Lamentablemente, el Gobierno nunca entendió –o lo entendió pero no le interesó- que el posnatal tenía un único objetivo: proteger al recién nacido. Con esta ley, este objetivo no se cumplirá en un porcentaje importante de la población. Las madres con sueldos superiores a 650.000 se verán enfrentadas a la perversidad de elegir entre cuidar a sus hijos por el tiempo mínimo necesario o recibir su sueldo completo. “La bolsa o la vida”, como diría cualquier asaltante a su víctima. Amparo Bravo Columnista El Quinto Poder El Quinto Poder. 28/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  13. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Hoy están dadas las condiciones para otorgar un post natal más prolongado a los actuales tres meses, también es importante sumarle a ese objetivo sanitario un rango de flexibilidad en que la mujer resuelva si quiere prolongarlo hasta seis meses. Es decir, la mujer debe ejercer su libertad. Patricio Melero Diputado UDI La Segunda, 25/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  14. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Me parece arriesgada la propuesta en torno a flexibilizar el prenatal permitiendo a las madres trasladar semanas al posnatal por cuanto ello supone abrir una compuerta cuyas consecuencias, en un mercado laboral caracterizado altos niveles de explotación de la mano de obra de femenina, podrían ser muy negativas. Carolina Espinoza Presidenta CONFUSAM El Dínamo, 26/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  15. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Tenemos una pequeña discrepancia respecto del 17% de mujeres que quedan fuera. Esto lo vamos a conversar en el marco de la discusión parlamentaria, para ver de qué forma podemos cubrir a estas mujeres de clase media que, de alguna u otra forma, se verían obligadas a volver a trabajar para tener su sueldo completo. Debe ser por opción, y no para mantener su sueldo. Karla Rubilar Diputada RN La Segunda. 2/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  16. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES La maternidad no es de primera ni de segunda sino que es derecho que tienen todas las mujeres y el Estado debe hacerse cargo. La Segunda. 18/02/11 Alejandra Sepúlveda Presidenta de la Cámara de Diputados www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  17. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Soy partidaria del proyecto de post natal, pero con la salvedad de que sea voluntario, para no perjudicar sobre todo a las mujeres de clase media. Nosotros tenemos que hacer buenas leyes, no leyes populistas, y una ley de postnatal a mi juicio tiene que ser voluntaria, tiene que ser pactada. Lily Pérez Senadora RN Senado. 08/07/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  18. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Este beneficio debe ser para todas las madres e hijos por igual, no podemos hacer diferenciaciones de acuerdo al nivel de ingresos, ya que de esta forma nuevamente se está castigando a la clase media, a las mujeres que se han esforzado, que tienen mayor preparación y que hoy representan un aporte importantísimo en el mundo laboral. No es justo que por ello, no reciban el mismo beneficio, por lo demás, la discriminación es hacia los hijos y, en Chile, todos los niños son iguales y todos necesitan estar con sus madres en los primeros meses de vida”. Patricio Vallespín Jefe Bancada de diputados DC Punto Central. 2/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  19. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Me pregunto: ¿la necesidad de apego y lactancia es menor en las mujeres con ingresos sobre UF 30 de ingresos?. ¿No le convendría más a una mujer que gana más de UF 30 ´tirar` una licencia por enfermedad grave de hijo menor de un año, que es cubierta en un 100% o con tope de UF 60, que sólo aquel subsidio que llega a las UF 30?. Laura Albornoz Ex Ministra SERNAM Terra. 2/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  20. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES …(Hay) mujeres que tienen más niveles de ingreso que el postnatal obligatorio se les transformaba en un problema, en un obstáculo para conseguir una carrera profesional (…) entonces ellas mismas pueden ver hasta qué punto matizan, hacen un equilibrio entre el posnatal, su guagüita -que ya no tiene un mes sino tres meses- y su trabajo para no perder terreno si ellas estiman que está pasando. Matías del Río Periodista ADN Radio. 28/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  21. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES La palabra, flexibilizar, es una palabra que en manos de lo que es la experiencia neoliberal, se vuelve exageradamente peligrosa; primero me gustaría precisar que bajo ninguna condición, estoy porque se flexibilice el pre y postnatal. Lautaro Carmona Diputado PC Servicio Región. 03/08/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  22. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES El programa de gobierno de la coalición fue claro e indubitado: 6 meses de postnatal, después la ministra del Sernam aclaró que era una flexibilización, ahora se distingue entre 3 meses iniciales y 3 posteriores que sería voluntario, después se dice que dependiendo del nivel de ingresos, nosotros no aceptamos esta distinción: post natal de 6 meses para todas las trabajadoras. Ignacio Walker Senador DC Terra. 28/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  23. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Este debiera ser un derecho irrenunciable para todas las mujeres y esto se enmarca en el bono por hijo, las salas cunas, los jardines infantiles todo apuntando a la protección de maternidad. Felipe Harboe Diputado PPD La Segunda. 23/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  24. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Esperábamos un derecho universal basado en el apoyo a la lactancia y no en un enfoque financiero.  Jaime QuintanaSenador PPD Terra. 28/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  25. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Me parece mal (que sea flexible), porque creo que las leyes no tienen que ser optativas, menos cuando se hará diferencias de clases sociales. La Segunda. 23/02/11 Denisse Pascal Diputada PS www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  26. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES (El postnatal) no es un derecho de los padres, sino del hijo recién nacido. Por tanto, no tiene sentido que sea renunciable o flexible, más aún si ello importa una cuestionable discriminación. En el mercado laboral chileno caracterizado por el abuso y la falta de protección, estas opciones voluntarias se vuelven obligatorias, bajo amenaza de despido, poniendo en riesgo el embarazo. Pedro Muñoz Senador PS Punto Central. 2/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  27. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES La discriminación que ya existe por ser mujeres y ser madres es muy difícil de congeniar con el mundo actual. En muchos casos, las trabajadoras están siendo amenazadas, entonces si no son derechos irrenunciables es muy difícil que una mujer pueda llegar a estos beneficios. Carmen Espinoza Directora del Programa de Economía del Trabajo (PET) Punto Central. 2/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  28. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Está de por medio la ilusión de mujeres que deciden combinar trabajo y maternidad, a las que majaderamente se les dijo que tendrían post natal de seis meses y ahora se les presenta este sistema flexible (…) La adaptación del tiempo que propone el Ejecutivo puede no depender de las necesidades del niño y su progenitora, sino que de las necesidades de la empresa, por lo que el beneficio pierde su objetivo. Jimena Rincón Senadora DC El Amaule. 24/01/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  29. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Debemos apuntar hacia una modificación cualitativa del postnatal y no a un mero incremento temporal de éste. Las políticas de igualdad se hacen pensando en los ciudadanos y ciudadanas que el país necesita. Las políticas de exclusión de espacios y responsabilidades, como es el caso  del postnatal de seis meses y el flexible, solo serán productoras de mayores inequidades entre hombres y mujeres, pues excluirán a unas del trabajo y a otros del hogar. Nicolás Schöngut Columnista El post. 14/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  30. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Esta es una invitación a debatir:Tú, ¿qué opinas? ? www.comunidadesdeaprendizaje.cl

More Related