1 / 42

Pascal Girot, Poverty, Environment and Climate Change Network, CARE International

Planificaci ón participativa sobre la base de escenarios estacionales. Pascal Girot, Poverty, Environment and Climate Change Network, CARE International Taller Internacional sobre Análisis de Vulnerabilidad , Ciudad Panamá, 23-25 de Abril 2013.

geri
Télécharger la présentation

Pascal Girot, Poverty, Environment and Climate Change Network, CARE International

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificación participativa sobre la base de escenarios estacionales Pascal Girot, Poverty, Environment and Climate Change Network, CARE International Taller InternacionalsobreAnálisis de Vulnerabilidad, Ciudad Panamá, 23-25 de Abril 2013 Ejemplos desde la práctica de CARE Internacional

  2. Esquema • El enfoque y la práctica de CARE • Adaptaciónbasada en la Comunidad • Planificaciónparticipativabasada en escenariosclimáticos • Ejemplosconcretos • Reflexiones finales

  3. El enfoque y la práctica de CARE Adaptación basada en la Comunidad con un lente de equidad

  4. Vulnerabilidad diferencial ante amenazas climáticas 22.5 millón expuestos cada ano GDP cap. US$31,267 HDI =0.953 Mortalidad = 1 16 millón expuestos cada ano GDP cap. US$5,137 HDI = 0.771 Mortalidad = 17

  5. Vulnerabilidad y Exposición

  6. Vulnerabilidad de Infraestructura pública en Centroamérica

  7. El riesgo extensivo está distribuido más ampliamente…

  8. Y se relaciona con deficiencias en la gobernanza urbana y local….

  9. Formas de Vulnerabilidad • 1.Exposición a agentes y ambientes peligrosos • 2. Debilidad: predisposición de personas, edificios, comunidades o actividades a ser dañados • 3.Falta de Protección contra agentes peligrosos, y para personas y estructuras débiles. • 4. Desventaja: Falta de recursos y atributos para modificar situaciones de riesgo o responder al peligro. • 5.Falta de Resiliencia: Capacidad limitada o nula para evitar, suportar o mitigar y recuperar de un desastre. • 6. Impotencia: incapacidad para influir en condiciones de seguridad o de adquirir los medios de protección o ayuda.

  10. Desarrollar Capacidades de Respuesta Manejar los riesgos climáticos actuales Manejar los riesgos climáticos futuros Mitigación del Cambio Climático GestióndelDesarrollo Un contínuo de intervenciones de adaptación (Adaptado de McGray et al., 2007) Enfrentar las causas subyacentes de la vulnerabilidad Gestión del Riesgo Climático RespuestaHumanitaria

  11. DIFERENTES ESCALAS PARA LA ADAPTACIÓN ARRIBA-ABAJO Estrategias Regionales, Sistemas de información regionales, plataformas y organizaciones regionales (CCAD, CAN, CARICOM,etc..) Comunicaciones Nacionales ante (CMNUCC) Estrategias Nacionales (ENCC) Enfoques Sectoriales Enfoques Territoriales (Cuencas, Pagos por servicios ambientales) Enfoque basado en ciudades Diagnósticos de Vulnerabilidad basados en la Comunidad Regional Nacional Municipal Comunidad ABAJO-ARRIBA

  12. Entorno adecuado Voluntad política Toma de decisiones inclusiva y transparente Generar medios de subsistencia resilientes Potencialidad Recursos Reducción del riesgo de desastres Desarrollo de la capacidad local Enfrentar las causas fundamentales de la vulnerabilidad AbC Normativa ambiental de apoyo

  13. La vulnerabilidad diferenciada: El rol de factores sociales La vulnerabilidad al cambioclimáticoesfunción de exposición, sensibilidad y capacidades locales Perotambiéndepende de los roles, responsabilidad, la voz,elacceso, el control quepuedanejercerdiferentesmiembros de la comunidad ...  Distintosmiembros de unacomunidadtienenroles distintosperocomplementarios

  14. Atacar las Causas Subyacentes de la Vulnerabilidad Como empoderaractores locales para: Comprender, analizar y atenderlascausassubyacentes de la vulnerabilidad, porej. Gobernanzadeficiente, desigualdad de género en cuanto a acceso a recursos, limitadacobertura de acceso a serviciospúblicos (salud,educación,etc..) • Facilitar el acceso de comunidades y ONGs locales a proceso de politicas y de incidencia en temas de derechos • Representargruposvulnerables en la toma de decisiones en adaptación y otrostemas de derechos, porej. Tenencia de la tierra, permisos a industriasextractivas, acceso al agua, derechos de género, participaciónpública, salvaguardassociales,..etc. WWW.CARECLIMATECHANGE.ORG

  15. Las tres visiones de la Adaptación de Mark Pelling (2011:51)

  16. Adaptación basada en la Comunidad Una sinópsis de herramientas de CARE

  17. Unasinópsis de lasherramientas de CAREwww.careclimatechange.org/tools Objetivos • Comprender los impactos locales del cambioclimático • Análisis de amenazas y opciones a nivel de la comunidadparacomprender el entorno • Combinaconocimiento local con datoscientíficos • Procesoreflexivo y participativo • Aprendizajecolaborativo y diálogo de saberes Principal público meta • Gerentes de proyectos, personal de campo, socios locales Estasherramientas NO sirvenpara: • Cuantificar la vulnerabilidad • Proveerresultadosquepuedenserextrapolados a nivelnacionalo regional • Diseñar un proyecto

  18. Una sinópsis de las herramientas de CAREwww.careclimatechange.org/tools Vínculos • Capacidadesadaptativas locales del ACCRA • Marco de Medios de Vida • Enfoquesbasados en derechos • Diversidad y Género Proceso • Investigaciónsegundaria • Mapeoinstitucional, • Análisis de políticas • Trabajo con informantes clave • Enfocado en la Comunidad Herramientas de Campo • Historia oral, Calendario de tendencias • Mapas de amenazas • Matriz de Vulnerabilidades • Diagrama de Venn

  19. Planificación participativa basada en escenarios climáticos Principios y algunos ejemplos

  20. La Escalera de la Participación (Geilfus, 1997)

  21. AMENAZAS, REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Reducción de Riesgos de Desastres Adaptación al Cambio Climático Fuente: Rottier,E. “Disaster, climate change and climate resilient disaster risk reduction”

  22. MODELACIÓN CLIMÁTICA LOCAL GRD ACC + Construcción social + Riesgo climático actual Proyección del clima futuro Vulnerabilidad PRESENTE Retrospectiva histórica: patrones Conocimiento ancestral: bio-indicadores 1)Downscaling 2)Modelo simulación local: extrapolación estadística / índices 3) Ejercicio de diagnóstico comunitario y planificación de las medidas de adaptación. 4) Cadena de comunicación Análisis y planificación participativa Vulnerabilidades y Capacidades. Reducción de la vulnerabilidad + aumento de la resilencia

  23. Fuente: Amador, J. “Métodos Dinámicos de Reducción de Escala: Aplicaciones al clima, variabilidad climática y cambio climático” 2008. Título de la Presentación

  24. Pasos para modelación climática local Revisión de los pronósticos a escala nacional. Ej. Planes Nacionales de Adaptación Revisión de conclusiones de los modelos regionales o índices: asesorarse sobre nivel de incertidumbre. Averiguar disponibilidad de información meteorológica in situ 4) Alianza con unainstitución de investigación climática local.

  25. APLICACIÓN DE LOS MODELOS A ESCALA LOCAL Fuente: Rosero, P. “Modelos climáticos”

  26. LÍMITES DE RESOLUCIÓN DE MODELOS CLIMÁTICOS Fuente: Rosero, P. “Modelos climáticos” MICROCUENCA NAPO

  27. ESTUDIO DE CASO:KENIA

  28. Adaptation Learning Programme (ALP) • Desde 2010, CARE internacional ha estado desarrollando e implementando enfoques partipativos para la adaptacion basada en la comunidad por medio del Programa ALP. Trabajan en 40 comunidades, junto con 11 gobiernos locales y 8 ONGs locales en 4 países africanos (Ghana, Niger, Mozambique y Kenia). • Entre las metodologías ensayadas más prometedoras está la de la Planificación Participativa basada en Escenarios Climáticos (PSP) que constituye un proceso que permite reforzar las capacidades adaptativas a nivel local.

  29. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA BASADA EN ESCENARIOS CLIMÁTICOS • En el Adaptation Learning Programme, CARE promueve el uso de pronósticos estacionales del clima como parte integral de procesos de planificación de la adaptación al nivel local. • La Planificación Participativa basada en Escenarios del Clima es un componente clave del enfoque de adaptación basado en la comunidad, ofreciendo una plataforma multi-actor de aprendizaje que forma parte de procesos de planificación del desarrollo y de la adaptación al cambio climático

  30. PLANIFICACION PARTICIPATIVA BASADA EN ESCENARIOS CLIMÁTICOS • Procesos de planificación participativa facilitan el uso de pronósticos estacionales del clima, que permiten a distintos actores tomar decisiones oportunas para prepararse y adaptarse frente a la variabilidad climática. • Genera aprendizaje, generar evidencias que permiten encauzar futuras capacidades adaptativas locales

  31. Pasos de una Planificación Participativa basada en Escenarios Climáticos • 1. Identificar la disponibilidad de escenarios y de pronósticos estacionales del Instituto Meteorológico para la zona en la que el proceso de adaptación se está planificando plan the PSP workshop with them and key local actors. • 2. Invitar a una gama relevante de actores claves, incluyendo especialistas de los servicios meteorológicos y expertos locales en pronósticos tradicionales o consuetudinarios. • 3. Intercambiar pronósticos climáticos estacionales de fuentes locales y científicas. • 4. Discutir e integrar los pronósticos de ambas fuentes. • 5. Los participantes interpretan los pronósticos estacionales en tres escenarios probabilisticos de amenazas, valorando los riesgos implicados con el fin de generar escenarios estacionales de impactos. Oportunidades para la estación próxima son también identificadas para casa escenario.

  32. Pasos de una Planificación Participativa basada en Escenarios Climáticos • 6. Los participantes discuten las implicancias locales de los escenarios de impacto, considerando el estado de su seguridad alimentaria, de su entorno natural, y sus medios de vida • 7. Los participantes discuten y desarrollan acciones para cada escenario de impactose, tomando ventaja de las oportunidades identificadas. • 8. Desarrollar avisos de las acciones debatidas, basados en información relevante y aplicables a nivel local, con responsabilidades asignadas entre actores locales. • 9. Comunicar los avisos entre usuarios, por medio de radios locales, sistemas de monitoreo, redes sociales, ONGs locales, organizaciones religiosas, gobiernos locales…etc..

  33. ESTUDIO DE CASO:CUBA

  34. Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010 Bosques – Biodiversidad – Agua 60% de los suelos afectados: erosión, acidez, salinidad, baja fertilidad Remanencia de Bosques: 1959 había 14% (se deforestaba 70,000 ha/año) En 2010 había una tasa de 25,3% de remanencia. 1220 m3 agua/año Tasa Per Capita – Cuba 60% de la demanda hídrica es para riego! Ciclones en 5 años causaron pérdidas por USD$ 20.000 millones Título de la Presentación

  35. Registros de variabilidad climática: Temperatura promedio anual: incremento 0,6 grados Celsius Nivel del Mar: elevación en 2,14 mm/año Proyección para el 20100: 0,85 metros equivalente a 6% de la superficie sumergida Pronóstico de la variabilidad futura: Incremento de 1,6 a 2,5 grados Celsius para el 2100 Mayor evapotranspiración x mayor temperatura = aridez Mayor frecuencia de eventos extremos: énfasis en Sequías ! Reducción general de la precipitación Redistribución estacional de las lluvias: favorable para la 2nda mitad del año 35 Título de la Presentación

  36. EJEMPLO: El impacto de cambio climático en la producción MAIZ

  37. MODELOS BIOFISICOS DE CULTIVOS: Un ejemplo del impacto de cambio climático en la producción MAIZ Rendimiento potencial= rendimiento hídrico (sin estrés hídrico).

  38. REFLEXIONES FINALES

  39. Factores de éxito • La toma de decisiónefectiva en adaptacióndebetomar en cuentainformaciónclimáticapasada, presente y futura, permitiendoplanificarparamedios de vidamásresilientes y unareducción del riesgo de desastre. • Unaplataforma multi-actoresquefacilite el intercambio de información, el aprendizajemutuo y el diálogo de saberesque sea relevante con lasrealidades y los medios de vida locales. Estassinergias entre actoresesesencialparapodermovilizarse en torno al cambioclimático y adaptarse ante los impactosfuturos del clima.

  40. Factores de éxito • Combinar sistemas de conocimiento científicos y locales son importante para lograr que la información climática sea relevante a nivel local y permita a las fuerzas vivas de la comunidad empoderarse. • Las capacidades adaptativas a nivel local son potenciadas mediante el análisis de la información climática y su adecuada comunicación para que pueda ser utilizada en procesos de planificación de la adaptación al nivel local.

  41. Gracias! www.careclimatechange.org pgirot@careclimatechange.org Gracias a Agnes Otzelberger, CARE-PECCN y Fiona Percy CARE-Adaptation Learning Programme for Africa, parasusinsumos

More Related