1 / 28

1) La Zona de Perú a la que se refiere el artículo es

Comprensión auditiva del examen 2 HOY para el viernes: Capítulo 6 A Centoamérica, el porvenir: puntos clave (pp 270-274) p.a.d. en M y/o QUIA manzanas.

Télécharger la présentation

1) La Zona de Perú a la que se refiere el artículo es

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comprensión auditiva del examen 2 HOYpara el viernes: Capítulo 6 A Centoamérica, el porvenir: puntos clave (pp 270-274)p.a.d. en My/o QUIAmanzanas

  2. Comprensión auditivaLA REGIÓN ANDINA PARTE AUDITIVAI. En tu recorrido por la Región Andina, tendrás la oportunidad de visitar una zona de Perú. Como parte de tu preparación, tu guía de UNC analizará contigo un artículo publicado en la prensa. Escucha cuidadosamente la lectura que hará dos veces tu profesor/a y escoge la respuesta adecuada (15 pts: 3 c/u).

  3. 1) La Zona de Perú a la que se refiere el artículo es a) un barrio subdesarrollado de Iquitos, en la amazonía. b) la amazonía peruana. c) un pueblo tradicional de indígenas de Cusco. 2) El número de etnias diferentes que se menciona es a) de 400,000. b) de 42. c) más de 43. 3) Los indígenas que viven a orilla de los ríos se alimentan a) de frutas, vegetales, yuca y excepcionalmente pescado. b) de plantas tradicionales, plátano y carnes. c) de yuca, plátanos y excepcionalmente de carne y pescado. 4) El estado peruano ha introducido las escuelas en la zona, a) y aunque las clases tienen pocos profesores, las instalaciones son buenas. b) aunque las clases están superpobladas y con pocos profesores. c) estas escuelas tienen muchos profesores que enseñan matemáticas y lectura a los niños. 5) Los pobladores chayahuitas cuentan con una posta médica a) que es atendida por un chamán. b) donde un chamán les cura las enfermedades clásicas de la selva. c) donde casi nunca hay médicos, aunque sí enfermeros.

  4. manzanas

  5. La unidad 6, la última, ¿adónde vamos?

  6. La unidad 6, la última, ¿adónde vamos? ¿Quiénes son? ¿Dónde están?

  7. La unidad 6, la última, ¿adónde vamos? La mujer del profe con un chamán indígena de la selva en Costa Rica

  8. ¿Qué nos espera en el futuro?

  9. ¿Qué nos espera en el futuro?

  10. ¿Qué nos espera en el futuro?

  11. ¿Qué nos espera en el futuro? Bienvenido a la Segunda Vida

  12. Centroamérica

  13. Centroamérica

  14. Centroamérica

  15. Centroamérica

  16. Centroamérica

  17. ¿Cuál es la palabra que está definiendo Fulano/a? Para hablar del futuro Preguntarse Eliminar Curar Avanzar Reemplazar Sobrevivir Sobrepoblación Insalubre Polémico Provechoso Contaminación Desforestación Innovador(a) Inesperado

  18. Preparativos dibujo animado

  19. desastres

  20. El futuro inmediatola sequía y otros problemas ambientales Desastres naturales: huracán, inundación, maremoto, terremoto, sequía, tornado

  21. Desastres naturales ¿Cuándo… ¿Dónde…

  22. Futuro del InternetLa segunda vidaAvatares

  23. Futuro, presente y pasadodel Internet ¿Cuántas metas comunicativas podéis sintetizar? Por ejemplo: Descripción – Comparación – Narración en el pasado – Reacciones y recomendaciones – Hablar de los gustos – Hacer hipótesis – Hablar del futuro –

  24. para el viernes: Capítulo 6 A Centroamérica, el porvenir: puntos clave (pp 270-274)p.a.d. en My/o QUIAmanzanas

More Related