1 / 124

Presentado por: Xavier Saltos Arteaga Xavier Zambrano Pérez

“DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA POBLACIÓN SAN ELOY EN LA PROVINCIA DE MANABÍ POR MEDIO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO NATURAL COMPUESTO POR UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO LIBRE”. Presentado por: Xavier Saltos Arteaga

Télécharger la présentation

Presentado por: Xavier Saltos Arteaga Xavier Zambrano Pérez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA POBLACIÓN SAN ELOY EN LA PROVINCIA DE MANABÍ POR MEDIO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO NATURAL COMPUESTO POR UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO LIBRE”. Presentado por: Xavier Saltos Arteaga Xavier Zambrano Pérez

  2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata de alguna manera ayudar a reducir la contaminación de los cuerpos de agua, lo que significa depurar las aguas residuales que pasarán por el sistema de manera relativamente económica pero no menos eficiente que los sistemas convencionales, sin consumir las grandes cantidades de energía de los sistemas aeróbicos modernos y por ende colaborando con la preservación del medio ambiente y sin afectar el calentamiento global. Sin embargo se considera un tratamiento primario compuesto por un tanque séptico y filtro anaerobio, previo al diseño propuesto, con el fin de optimizar la remoción de contaminantes.

  3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. Proporcionar una guía para los consultores y constructores que van a desarrollar un proyecto de este tipo y así facilitar la labor de los mismos. Contribuir al cuidado del medio ambiente con la depuración o tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación de cuerpos de agua como ríos, lagos, lagunas, etc. Emplear métodos y criterios establecidos por los estudios e investigaciones que se han desarrollado a lo largo de los años tanto en el diseño como en el conocimiento de la composición y proveniencia de los caudales de las aguas residuales y así utilizarlos de la manera correcta y saber elegir el tipo de tratamiento adecuado al que deben someterse las aguas contaminadas.

  4. OBJETIVOSESPECÍFICOS. Proponer un tratamiento natural para las aguas residuales domésticas del recinto San Eloy de la Provincia de Manabí, mediante un humedal artificial de flujo libre. Mejorar las condiciones Sanitarias y Ambientales de la población de San Eloy, con lo cual se aportará al desarrollo social y económico del sector.

  5. CLASIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES • Aguas residuales domésticas. • Aguas residuales pecuarias. • Aguas residuales de origen agrícola. • Aguas residuales industriales. • Aguas de escorrentía urbana.

  6. Composición típica de las aguas residuales domésticas

  7. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES Características Físicas. • Sólidos Totales • Olor • Temperatura • Color • Turbidez • Densidad

  8. Características Químicas. Materia Orgánica Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Carbono Orgánico Total (COT) Demanda Teórica de Oxígeno (DTeO) Materia Inorgánica Potencial de hidrógeno (pH) Cloruros Nitrógeno Fósforo Azufre Compuestos Tóxicos Metales Pesados Gases Oxígeno Disuelto (OD) Metano Sulfuro de Hidrógeno

  9. Características Biológicas. • Microorganismos. • Organismo Patógenos.

  10. PRINCIPALES TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

  11. Recolección de las aguas residuales. Los sistemas de recolección de aguas residuales van desde aquellos convencionales por gravedad hasta los que operan a presión o a vacío. Estos sistemas transportan los residuos líquidos desde la zona en que se genera hasta el punto donde se realiza su tratamiento. La elección del sistema más apropiado dependerá únicamente de las propiedades y características propias de la comunidad servida.

  12. Tratamiento preliminar. El objetivo principal del tratamiento preliminar es eliminar todos los sólidos gruesos y/o visibles que transporta el agua residual. Si pasan a etapas posteriores de la línea de depuración se generan problemas y un deficiente funcionamiento de los procesos. Tratamiento primario. Esta etapa se encarga de la remoción de parte de los sólidos y materia orgánica suspendida presentes en el agua residual. El tratamiento primario persigue la reducción de sólidos disueltos SS, se reduce la turbidez, DBO debido a que parte de los SS son materia orgánica MO. Se eliminara también algo de contaminación bacteriológica (coliformes, estreptococos, etc.). De los SS se tratará de eliminar específicamente los sedimentables

  13. Tratamiento secundario. Se encarga de remoción de compuestos orgánicos biodegradables, sólidos suspendidos. La desinfección también se incluye dentro del concepto de tratamiento secundario convencional. Su objetivo básico consiste en reducir la materia orgánica disuelta. El tratamiento básico es biológico. Se trata de eliminar tanto la materia orgánica coloidal como la que esta en forma disuelta. En ésta etapa se consigue importante rendimiento de eliminación de DBO. Tratamiento avanzado. El tratamiento avanzado se encarga de la remoción de materiales disueltos o en suspensión que permanecen después del tratamiento biológico convencional. Este nivel se aplica en casos donde se requiere reutilizar el agua tratada o en el control de eutrofización de fuentes receptoras.

  14. HUMEDALES ARTIFICIALES Los humedales artificiales suelen consistir en estanques o canales de poca profundidad, normalmente de menos de un metro, donde se ubican las especies vegetales acuáticas encargadas de los procesos naturales de depuración. Estas instalaciones cuentan además con canalizaciones y sistemas de aislamiento del suelo para no contaminar los ecosistemas adyacentes.

  15. COMPONENTES DEL HUMEDAL • AGUA • SUBSTRATO • VEGETACIÓN • MICROORGANISMOS • ANIMALES

  16. Agua. La hidrología es uno de los factores más importantes en un humedal ya que reúne todas las funciones del humedal y porque es a menudo el factor primario en el éxito o fracaso del mismo. Substrato. Los substratos en los humedales construidos incluyen suelo, arena, grava, roca y materiales orgánicos como el compost. Vegetación. El principal beneficio de las plantas es la transferencia de oxígeno a la zona de la raíz. Su presencia física en el sistema (tallos, raíces y rizomas) permite la penetración a la tierra o medio de apoyo y transporta el oxígeno de manera más profunda, de lo que llegaría naturalmente a través de la sola difusión.

  17. Plantas frecuentes utilizadas en los humedales. Las plantas emergentes que frecuente se encuentran en los humedales son: • Espadañas • Carrizos (Phragmites) • Juncos (juncos de laguna)

  18. La espadaña (typha) es robusta, capaz de crecer bajo diversas condiciones medioambientales, y se propaga fácilmente, por lo que representa una especie de planta ideal para un humedal artificial. También, es capaz de producir biomasa anual grande y tiene un potencial pequeño de remoción de Nitrógeno y Fósforo por la vía de la poda y la cosecha. Los rizomas de espadaña plantados a intervalos de aproximadamente 60cm. pueden producir una cubierta densa en menos de un año, tiene una relativamente baja penetración en grava de 30cm.

  19. Espadañas

  20. Los juncos (scirpus) pertenecen a la familia de las ciperáceas, son perennes y crecen en grupos. Son plantas que crecen en un rango diverso de aguas interiores y costeras, pantanos salobres y humedales. Los juncos son capaces de crecer bien en agua desde 5 cm. a 3 m. de profundidad. Se encuentran juncos creciendo en un pH de 4 a 9, la mayoría de las especies tienen un crecimiento moderado y pueden lograr un buen cubrimiento en alrededor de un año con separaciones de 30 cm. Algunas variedades crecen más rápido y pueden cubrir en un año con un espaciamiento algo menor (entre 30cm. y 60 cm.).

  21. Juncos

  22. Las phragmites son plantas altas con un rizoma perenne extenso, logran un muy buen cubrimiento en un año con separación de 60 cm. Los sistemas que utilizan carrizos pueden ser más eficaces en la transferencia de oxígeno porque los rizomas penetran verticalmente, y más profundamente que los de las espadañas, aunque menos que los juncos. Los carrizos son muy usados para humedales artificiales porque presentan la ventaja de que tienen un bajo valor alimenticio, y por tanto, no se ven atacadas por animales como otros tipos de plantas

  23. Phragmites

  24. Microorganismos. Una de las principales características de los humedales es que sus funciones son principalmente reguladas por los microorganismos y su metabolismo. Los microorganismos incluyen bacterias, levaduras, hongos y protozoarios. La biomasa microbiana consume gran parte del carbono orgánico y muchos nutrientes. Animales. Los humedales construidos proveen un hábitat para una rica diversidad de invertebrados y vertebrados. Los invertebrados como insectos y gusanos, contribuyen al proceso de tratamiento fragmentado el detritus al consumir materia orgánica. Las larvas de muchos insectos son acuáticas y consumen cantidades significativas de materia durante sus fases larvales.

  25. TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES • Humedales de Flujo Libre. (HAFL) • Humedales de Flujo Subsuperficial. (HAFS)

  26. HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO LIBRE Son aquellos en que generalmente el agua está expuesta a la atmósfera. Los humedales HAFL requieren un área relativamente extensa, especialmente si se requiere la remoción del nitrógeno o el fósforo. El tratamiento es efectivo y requiere muy poco en cuanto a equipos mecánicos, electricidad o la atención de operadores adiestrados. Consisten normalmente de una o más cuencas o canales de poca profundidad (0.45m<h<1.00m) que tienen un recubrimiento de fondo para prevenir la percolación al agua freática susceptible a contaminación, y una capa sumergida de suelo para las raíces de la vegetación macrófita emergente seleccionada. Cada sistema tiene estructuras adecuadas de entrada y descarga para asegurar una distribución uniforme del agua residual aplicada y su recolección.

  27. La vegetación emergente más comúnmente utilizada incluye las espadañas y aneas (Typha), los juncos (Scirpus) y los carrizos (Phragmites). La cubierta vegetal producida por la vegetación emergente da sombra a la superficie del agua, previene el crecimiento y persistencia de algas y reduce la turbulencia inducida por el viento en el agua que fluye por el sistema. La mayor parte del líquido en el humedal HAFL es anóxico o anaeróbico. Esta falta general de oxígeno limita la remoción biológica por nitrificación del amoníaco (NH3/NH4 - N) , pero los humedales HAFL sí son efectivos en cuanto a la remoción de DBO, SST, metales y algunos contaminantes orgánicos prioritarios.

  28. Además de las aguas residuales domésticas, los sistemas de HAFL son usados para tratamiento del drenaje de minas, escorrentía pluvial urbana, desbordes de drenajes combinados, escorrentía agrícola, desechos ganaderos, avícolas y lixiviados de rellenos sanitarios.

  29. Esquema de Humedal de Flujo Libre Superficial

  30. MECANISMOS DE REMOCIÓN Entre los principales tenemos: Remoción de DBO Remoción de SST Remoción de Nitrógeno Remoción de Fósforo

  31. VENTAJAS Los humedales HAFL proporcionan tratamiento efectivo en forma pasiva y minimizan la necesidad de equipos mecánicos, electricidad y monitoreo por parte de operadores adiestrados. Los humedales HAFL pueden ser menos costosos de construir, operar y mantener, que los procesos mecánicos de tratamiento. La operación a nivel de tratamiento secundario es posible durante todo el año con excepción de los climas más fríos.

  32. La operación a nivel de tratamiento terciario avanzado es posible durante todo el año en climas cálidos o semicálidos. Los sistemas de humedales proporcionan una adición valiosa al "espacio verde" de la comunidad, e incluye la incorporación de hábitat de vida silvestre y oportunidades para recreación pública. Los sistemas de humedales HAFL no producen biosólidos ni lodos residuales que requerirían tratamiento subsiguiente y disposición.

  33. DESVENTAJAS La remoción de DBO, DQO y nitrógeno en los humedales son procesos biológicos y son esencialmente continuos y renovables. El fósforo, los metales y algunos compuestos orgánicos persistentes que son removidos permanecen en el sistema ligados al sedimento y por ello se acumulan con el tiempo. Las necesidades de terreno de los humedales HAFL pueden ser grandes, especialmente si se requiere la remoción de nitrógeno o fósforo.

  34. En climas fríos las bajas temperaturas durante el invierno reducen la tasa de remoción de DBO y de las reacciones biológicas responsables por la nitrificación y desnitrificación. La mayoría del agua contenida en los humedales artificiales HAFL es esencialmente anóxica, limitando el potencial de nitrificación rápida del amoníaco. El aumento del tamaño del humedal, y consecuentemente, el tiempo de retención puede hacerse en forma compensatoria, pero puede no ser eficiente en términos económicos.

  35. Los mosquitos y otros insectos vectores de enfermedades pueden ser un problema. La población de aves en un humedal HAFL puede tener efectos adversos si un aeropuerto se encuentra localizado en la vecindad.

  36. MODELO GENERAL DE DISEÑO PARA HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO LIBRE Los sistemas de Humedales Artificiales son considerados como reactores biológicos y su rendimiento puede estimarse por medio de una cinética de primer orden para la remoción de DBO y nitrógeno.

  37. Diseño Hidráulico Ecuación 1 Donde: Ce = Concentración del contaminante en el efluente, mg/l Co = Concentración del contaminante en el afluente, mg/l KT = Constante de reacción de primer orden dependiente de la temperatura, d-1 t = Tiempo de retención hidráulica, d. Ecuación básica de reactores de flujo a pistón:

  38. El tiempo de retención hidráulica en el humedal puede ser calculado por medio de la siguiente fórmula: Ecuación 2 Donde: L = Largo del humedal, m. W = Ancho del humedal, m. y = Profundidad de la celda del humedal, m. n = Porosidad, o espacio disponible para el flujo del agua a través del humedal, porcentaje expresado como decimal. Q = Caudal medio a través del humedal, m3/d.

  39. Combinando las ecuaciones 1 y 2 se puede determinar el área superficial del humedal de la siguiente manera: Ecuación 3 Donde: As = Área superficial del humedal, m2. El valor de KT depende del contaminante que se desea eliminar y de la temperatura.

  40. El flujo de agua en un Humedal de Flujo Libre es descrito por la ecuación de Manning que define el flujo en canales abiertos. Ecuación 4 Donde: v = Velocidad de flujo, m/s. n = Coeficiente de Manning, s/m1/3 y = Profundidad del agua en el humedal, m. s = Gradiente hidráulico, o pendiente de la superficie del agua, m/m.

  41. Para los humedales, el número de Manning (n) es función de la profundidad del agua debido a la resistencia impuesta por la vegetación emergente. Ecuación 5 Donde: a = Factor de resistencia, s.m1/6 a = 0.4 s.m1/6para vegetación escasa y y>40 cm. a=1.6 s.m1/6 para vegetación moderadamente densa con profundidades de agua residual de y=30 cm. a= 6.4 s.m1/6 para vegetación muy densa y capa de residuos, en humedales y≤30 cm.

  42. Sustituyendo la ecuación 5 en la 4 se tiene lo siguiente: Ecuación 6

  43. Sustituyendo y reorganizando términos es posible llegar a una ecuación para determinar la longitud máxima del humedal. Donde: Q = Caudal, m3/d. W = Ancho de la celda de humedal, m. As = Área superficial de la celda de humedal, m2. L = Longitud de la celda de humedal, m. m = Pendiente del fondo del lecho, % expresado como decimal. Sustituyendo en la ecuación 6 y reordenando se obtiene: Ecuación 7

  44. Diseño para la remoción de DBO. Ecuación 8 Donde: Ce = Concentración de DBO en el efluente, mg/l Co = Concentración de DBO en el afluente, mg/l A = Fracción de la DBO no removida como sólidos sedimentables a la entrada del sistema, es una variable que depende de la calidad del agua (es una fracción decimal) KT = Constante de primer orden dependiente de la temperatura, d-1 Av = Área superficial disponible para la actividad microbana, m2/ m3 L = Longitud del sistema (paralelo al flujo), m n = Porosidad del sistema (espacio disponible para el paso del agua) como fracción decimal Q = Caudal promedio en el sistema, m3/d En la ecuación 8 se puede aproximar la remoción de DBO en sistemas de esta categoría. El modelo es basado en la experiencia con sistemas de aplicación sobre el suelo y filtros percoladores.

  45. Es posible sustituyendo y reorganizando los términos de la ecuación 8 obtener una expresión para determinar el área requerida para obtener el nivel de tratamiento requerido. Ecuación 9 Donde: As = Área superficial del humedal de flujo libre, m2 KT = K20(1.06)(T-20) K20 = 0.2779d -1 n = 0.65 a 0.75 (los valores menores son para vegetación densa y madura) A = 0.52 (efluente primario), 0.70 a 0.85 (efluente secundario), 0.90 (efluente terciario).

  46. Debido a las dificultades para evaluar A y Av, se ha realizado una segunda aproximación a partir del análisis de los datos del rendimiento de sistemas de este tipo.Entonces, el área superficial requerida para un humedal de este tipo se determina por medio de la siguiente expresión. Ecuación 10 Donde: KT = Constante de temperatura y = Profundidad de diseño del sistema, m n = porosidad del humedal, 0.65 a 0.75

  47. Diseño para la remoción de Sólidos Suspendidos Totales (SST). Ecuación 11 Donde: Ce = SST en el efluente, mg/l Co = SST en el afluente, mg/l CH = Carga hidráulica, cm/d Para los humedales artificiales se pueden esperar rendimientos similares en lo que respecta a remoción de DBO. La remoción de SST está influida por la producción de materiales orgánicos residuales que pueden aparecer en el efluente final, por eso no se debe esperar una concentración menor a 5mg/l a la salida.

  48. Diseño para la remoción de Nitrógeno. El nitrógeno amoniacal es la forma de nitrógeno más frecuentemente regulada en el efluente debido a que el amoniaco no ionizado puede ser tóxico para los peces en pequeñas concentraciones y la oxidación del amoniaco en el cauce receptor puede reducir el nivel de oxígeno disuelto. El modelo de diseño recomendado asume que la remoción de amoniaco se da completamente por nitrificación y se desprecia la correspondiente asimilación por las plantas.

  49. Ecuación 12 Ecuación 13 Donde: As = Área superficial del humedal, m2 Ce = Concentración de amoniaco en el efluente, mg/l Co = Concentración de NTK en el afluente, mg/l KT = Constante dependiente de la temperatura, d-1 KT = 0 (0ºC) 0.1367(1.15) (T-10) , d-1 (1-10ºC) 0.2187(1.048) (T-20) , d-1 (+ de 10ºC) n = Porosidad del humedal, 0.65 - 0.75 t = Tiempo de residencia hidráulico, d y = Profundidad del agua en el humedal, m Q = Caudal promedio del humedal, m3/d Las ecuaciones 12 y 13 son expresiones en términos de concentraciones de amoniaco

  50. Diseño para la remoción de Fósforo. Ecuación 14 Donde: Ce = Concentración de fósforo en el efluente, mg/l Co = Concentración de fósforo en el afluente, mg/l Kp = 2.74 cm/d CH = Carga hidráulica promedio anual, cm/d Por lo general el fósforo está presente dentro de las aguas residuales con concentraciones entre 4 y 15mg/l, dependiendo del caudal y de la carga hidráulica asociada, es posible remover entre 30 a 60% del fósforo presente en el afluente.

More Related