1 / 23

Equipo 1 Corregirtarea y calificacion del problema

Equipo 1 Corregirtarea y calificacion del problema. Diseño por sismos. Resistencia a compresión flexo compresión. aplastamiento. Estado limite de falla. Refuerzos longitudinal en trabes. Refuerzo necesario para resistir la fuerza cortante. Refuerzos mínimos y máximos. torsión.

glenda
Télécharger la présentation

Equipo 1 Corregirtarea y calificacion del problema

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Equipo 1 • Corregirtarea y calificacion del problema

  2. Diseño por sismos

  3. Resistencia a compresión flexo compresión aplastamiento Estado limite de falla

  4. Refuerzos longitudinal en trabes Refuerzo necesario para resistir la fuerza cortante Refuerzos mínimos y máximos

  5. torsión Refuerzo mínimo por torsión

  6. Tipos de cementos Concreto clase 1 y 2

  7. Carga viva, carga muerta, estado limite de falla

  8. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO La fuerza de tensión o compresión que actúa en el acero de refuerzo en toda sección debe desarrollarse a cada lado de la sección considerada por medio de adherencia en una longitud suficiente de barra o de algún dispositivo mecánico.

  9. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO 5.6.1.2 Traslape La longitud de un traslape no será menor que 1.33 veces la longitud de desarrollo, Ld, calculada según la sección 5.1.2.1, ni que menor que (0.1fy –6) veces el diámetro de la barra (fy en MPa, o (0.01fy–6) db , si se usan kg/cm²). Cuando se une por traslape más de la mitad de las barras en un tramo de 40 diámetros, o cuando las uniones se hacen en secciones de esfuerzo máximo, deben tomarse precauciones especiales, consistentes, por ejemplo, en aumentar la longitud de traslape o en utilizar hélices .

  10. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO 6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA ELEMENTOS ESTRU 6.1.1 Requisitos generales El claro se contará a partir del centro del apoyo, siempre que el ancho de éste no sea mayor que el peralte efectivo de la viga; en caso contrario, el claro se contará a partir de la sección que se halla a medio peralte efectivo del paño interior del apoyo. En toda sección se dispondrá de refuerzo tanto en el lecho inferior como en el superior. En cada lecho, el área de refuerzo no será menor que la obtenida de la ec. 2.2 y constará de por lo menos dos barras corridas de 12.7 mm de diámetro (número 4). La cuantía de acero longitudinal a tensión, p, no excederá de lo indicado en la sección 2.2.2, con excepción de vigas de marcos dúctiles para las cuales se respetará el inciso 7.2.2.a. CTURALES COMUNES

  11. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO

  12. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO 7. MARCOS DÚCTILES

  13. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO

  14. NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIASPARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEESTRUCTURAS DE CONCRETO Losas planas son aquéllas que transmiten las cargas directamente a las columnas, sin la ayuda de vigas. Pueden ser macizas, o aligeradas por algún medio (bloques de material ligero, alvéolos formados por moldes removibles, etc). También pueden ser de espesor constante o pueden tener un cuadro o rectángulo de espesor menor en la parte central de los tableros, con tal que dicha zona quede enteramente dentro del área de intersección de las franjas centrales y que su espesor sea por lo menos de dos tercios del espesor del resto de la losa, excepto el del ábaco, y no menor de 100 mm. 8. LOSAS PLANAS

  15. 9. CONCRETO PRESFORZADO.

  16. 10. CONCRETO PREFABRICADO.

  17. 11.CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA.

  18. En estas Normas se entiende por concreto ligero aquel, cuyo peso volumétrico en estado fresco es inferior a 19,kN/m³ (1.9 t/m³). Sólo se permite el uso de concreto ligero en elementos , secundarios. Su uso en elementos principales de , estructuras requiere de la autorización de la Administración. 12. CONCRETO LIGERO

  19. CONCRETO SIMPLE Limitaciones El uso del concreto simple con fines estructurales se limitará a: a) Miembros que estén apoyados sobre el suelo en forma continua, o soportados por otros miembros estructurales capaces de proporcionar apoyo vertical continuo; b) Miembros para los cuales la acción de arco origina compresiones bajo todas las condiciones de carga; o c) Muros y pedestales. No se permite el uso del concreto simple en columnas con fines estructurales. Método de diseño Los miembros de concreto simple se diseñarán para una resistencia adecuada de acuerdo con estas Normas, usando factores de carga y de resistencia.

  20. CONSTRUCCIÓN Disposiciones generales Toda cimbra se construirá de manera que resista las acciones a que pueda estar sujeta durante la construcción, incluyendo las fuerzas causadas por la colocación, compactación y vibrado Descimbrado Todos los elementos estructurales deben permanecer cimbrados el tiempo necesario para que el concreto alcance la resistencia suficiente para soportar su peso propio y otras cargas que actúen durante la construcción.

  21. Elaboración del concreto El concreto podrá ser dosificado en una planta central y transportado a la obra en camiones revolvedores, o dosificado y mezclado en una planta central y transportado a la obra en camiones agitadores, o bien podrá ser elaborado directamente en la obra;

  22. Requisitos y control del concreto fresco Requisitos y control del concreto fresco Al concreto en estado fresco, antes de su colocación en las cimbras, se le harán pruebas para verificar que cumple con los requisitos de revenimiento y peso volumétrico

  23. Curado El concreto debe mantenerse en un ambiente húmedo por lo menos durante siete días en el caso de cemento ordinario y tres días si se empleó cemento de alta resistencia inicial Juntas de colado Las juntas de colado se ejecutarán en los lugares y con la forma que indiquen los planos estructurales. Antes de iniciar un colado las superficies de contacto se limpiarán y saturarán con agua.

More Related