1.13k likes | 2.24k Vues
QUE SON LOS HEMODERIVADOS? - RD 478/1993 2 abril. Se entienden por medicamentos derivados de la sangre o plasma humano, en adelante hemoderivados, aquellos medicamentos obtenidos por procedimientos industriales en centros autorizados, cuya materia prima sea la sangre o el plasma humano; dichos medi
E N D
1. FARMACOTERAPIA CON HEMODERIVADOS Macarena Bonilla
Servicio de Farmacia
Hospital Severo Ochoa
11 noviembre2005
2. QUE SON LOS HEMODERIVADOS? - RD 478/1993 2 abril Se entienden por medicamentos derivados de la sangre o plasma humano, en adelante hemoderivados, aquellos medicamentos obtenidos por procedimientos industriales en centros autorizados, cuya materia prima sea la sangre o el plasma humano; dichos medicamentos incluyen en particular la albumina, los factores de coagulacin y las inmunoglobulinas de origen humano
Quedan excluidos la sangre completa, el plasma y las clulas sanguneas de origen humano
3. QUE SON LOS HEMODERIVADOS? CONSTITUYEN UN GRUPO PARTICULAR Y DIFERENCIADO DENTRO DEL CONJUNTO DE ESPECIALIDADES FARMACUTICAS.
SON PROTEINAS PLASMTICAS DE INTERS TERAPUTICO QUE NO PUEDEN SINTETIZARSE POR MTODOS CONVENCIONALES POR LO QUE DEBEN OBTENERSE DE PLASMA DE DONANTES HUMANOS SANOS A TRAVS DE UN PROCESO TECNOLGICO ADECUADO DE FRACCIONAMIENTO Y PURIFICACIN
4. CARACTERSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS HEMODERIVADOS Protenas plasmticas humanas
Seguridad: riesgo de transmisin de infecciones. (seleccin de donantes)
Coste: son los frmacos ms caros disponibles (suponen de un 10-15% del gasto farmacutico)
Desarrollo: limitacin de ensayos clnicos debido a la escasez de pacientes
Farmacocintica: distintos modelos farmacocinticos
Tolerancia: contenido proteico elevado. Reacciones anafilactoides
Variabilidad: las caractersticas interlote varan un 20%
Manejo: T 2-8 C. No congelar. Reconstitucin a T ambiente
5. LEGISLACIN. Seccin segunda: MEDICAMENTOS DE ORIGEN HUMANO. Art. 40 MEDICAMENTOS DERIVADOS DE LA SANGRE, DEL PLASMA Y DE LOS DEMS FLUIDOS, GLNDULAS Y TEJIDOS HUMANOS. 1. Estos derivados se consideran medicamentos
2. Proceden de donantes identificados y obtenidos en centros autorizados para prevenir la transmisin de enfermedades
3. Las donaciones deben ser altruistas y deben cumplir determinadas garantas
4. El precio del medicamento no incluye beneficio ilegtimo sobre la sangre donada altruistamente.
6. LEGISLACIN RD 1008/2005 del 16 septiembre por el que se establecen los requisitos tcnicos y condiciones mnimas de hemodonacin y de los centros y servicios de transfusin
Ley 16/2003 28 mayo se debe realizar el registro de acontecimientos adversos sobre aquellas prcticas que resulten un problema potencial de seguridad para el paciente ---> HEMOVIGILANCIA
Evaluacin y proyecto de desarrollo del Plan Nacional de Hemoterapia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Direccin general de Salud Pblica. RD 62/2003 17 ENERO
Orden SCO/1647/2002 19 junio establece la utilizacin de pruebas de detecin genmica del VHC
Orden 2 julio 1999: actualiza condiciones de exclusin
7. LEGISLACIN ORDEN de 2 junio 1998 por la que se establecen principios de actuacin dirigidos a la seguridad del plasma para uso transfusional. Boletn Oficial del Estado 1998; 139:19293-19294
RD 1854/1993, 22octubre, por el que se determina con carcter general los requisitos tcnicos y condiciones mnimas de la hemodonacin y los bancos de sangre. Boletn Oficial del Estado 1993; 278:32630-32636
RD 478/1993, 2abril, por el que se regulan los medicamentos derivados de la sangre y plasma humano
RD 1945/1985 9 octubre: regula la hemodonacin y los bancos de sangre
8. FRACCIONAMIENTO DE LA SANGRE CONCENTRADOS DE HEMATES
CONCENTRADOS DE PLAQUETAS
PLASMA
CRIOPRECIPITADO DE PLASMA?? Se ha sustituido por concentrados de fibringeno
9. MEDICAMENTOS DE ORIGEN RECOMBINANTE LA TECNOLOGA RECOMBINANTE PERMITE:
Mejorar las propiedades farmacocinticas
Aumentar la productividad y actividad especfica por eliminacin de partes inactivas de las molculas
Aumentar la especificidad de los productos
Reduccin de la inmunogenicidad por modificacin o eliminacin de los epitopes reactivos
10. UTILIZACIN DE HEMODERIVADOS INTERVENCIN FARMACUTICA
11. OBJETIVOS LA DISPONIBILIDAD DE HEMODERIVADOS ES LIMITADA: procede de donaciones voluntarias de plasma humano o de tcnicas de ingeniera gentica. Hay que aprovechar los recursos disponibles de la manera ms eficiente posible optimizando su uso en beneficio de la sociedad sin comprometer la seguridad del paciente
SEGURIDAD: es uno de los factores que alcanza mayor trascendencia en la opinin pblica y debe ser cuidadosamente evaluada. Existe preocupacin respecto al riesgo de transmisin de Parvovirus B19, West Nile virus, malaria, Trypanosoma Cruzi, Creutzfeldt-Jakob
12. NIVELES DE INTERVENCIN POR PARTE DEL SERVICIO DE FARMACIA 1. DISPONIBILIDAD: debe garantizar la disponibilidad de hemoderivados mediante
a) gestin habitual de medicamentos comercializados en Espaa
b) trmite de medicamentos extranjeros
c) trmite de uso compasivo
d) ofrecer alternativas en caso de rotura de stock provocada por problemas de produccin industrial
13. NIVELES DE INTERVENCIN POR PARTE DEL SERVICIO DE FARMACIA 2. FARMACOTERAPIA: trabajar en colaboracin con los dems servicios y en distintas comisiones para elaborar protocolos y guas clnicas
a) seleccin de hemoderivados
b) informacin sobre indicaciones
c) informacin sobre posologa
d) informacin sobre mtodos de administracin
14. NIVELES DE INTERVENCIN POR PARTE DEL SERVICIO DE FARMACIA 3. POLTICA: posicin clave para el control de las posibles desviaciones en el uso racional de hemoderivados
a) estudios de utilizacin
b) anlisis e intervencin en los desvos de prescripcin
c) vigilancia de errores de prescripcin
4. INVESTIGACIN: fomentar la investigacin en el uso de hemoderivados
a) realizacin de estudios clnicos
b) frmaco vigilancia de productos comercializados
15. ADMINISTRACIN DE HEMODERIVADOS NORMAS BSICAS Y PRECAUCIONES
16. NORMAS BSICAS ADMINISTRACIN PARENTERAL (ENDOVENOSA): los productos derivados del fraccionamiento del plasma son protenas complejas
ALTO CONTENIDO PROTEICO: principio activo + protenas plasmticas contaminantes + albmina (en algunos casos como estabilizante)
REACCIONES LIGADAS A LA VELOCIDAD DE INFUSIN: debido a su alto contenido proteico: hipotensin, disminucin de la frecuencia respiratoria, taquicardia Pueden corresponder a una reaccin anafilactoide (por activacin del complemento) y al aumento de presin onctica
17. NORMAS BSICAS REACCIONES ANAFILCTICAS ESPECFICAS. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD: mediadas por IgE debido a que puede estar alterada la calidad de la protena. Depende de la sensibilidad de cada individuo
VIGILAR ESTADO DEL PACIENTE: durante la administracin (P sangunea, frecuencia respiratoria)
CONSERVACIN: entre 2 y 8 C. Antes de su reconstitucin y administracin se debe esperar que alcancen T ambiente. Nunca congelar. Proteger de la luz
INSPECCIN VISUAL: para detectar cualquier cambio de color o aparicin de partculas. Aconsejable filtracin (filtro 15 micras y baja retencin proteica)
18. NORMAS BSICAS DISOLUCIN: utilizar siempre el disolvente especfico con la ayuda del dispositivo de transferencia que acostumbra a acompaar el vial liofilizado.
NO MEZCLAR CON NINGN OTRO PRODUCTO
AGITACIN SUAVE
UTILIZACIN LO MS INMEDIATA POSIBLE: para evitar contaminacin microbiana (mximo en las siguientes 3-4 horas tras reconstitucin)
CONTROL MINUCIOSO Y PERSONALIZADO POR LOTE (registro lote/paciente): debido a las propias caractersticas del hemoderivado existe variabilidad interlote (20%) e identificacin de EA
19. HEMODERIVADOS Inmunoglobulinas
Concentrados de factores de coagulacin
Otros hemoderivados de inters teraputico
Albmina
20. INMUNOGLOBULINAS
21. Las inmunoglobulinas Son glucoprotenas que se hallan en el suero que se encuentran fijadas a la superficie de las clulas B, en donde actan como receptores de antgenos especficos o bien se encuentran en estado libre en la sangre y en la linfa como anticuerpos.
El uso de las inmunoglobulinas inespecficas ha incrementado como consecuencia de su utilidad teraputica en una gran variedad de enfermedades y de la seguridad en su utilizacin
Las indicaciones aprobadas son todava limitadas
22. SELECCIN DE INMUNOGLOBULINAS Al ser un producto biolgico presenta diversidad en su composicin condicionada por la seleccin de donantes como por su origen ? existen diferencias en los usos e indicaciones de las diferentes marcas.
No existen estudios comparativos entre las distintas marcas.
Es un agente inespecfico til en distintas situaciones clnicas con alteraciones inmunolgicas (no en todas se ha demostrado su efectividad)
23. OBTENCIN Las IG se obtienen a partir del fraccionamiento del plasma de donantes sanos.
La tcnica comn a todos los procesos de fabricacin es el fraccionamiento del plasma en etanol fro.
Los distintos productos se distinguen entre s por el mtodo de purificacin empleado.
24. OBTENCIN. ESTANDARIZADA POR LA OMS EN 1982 Preparacin a partir de un pool de al menos 1000 donantes.
Las molculas IgG monomricas deben constituir al menos un 90% del total.
La concentracin de IgA debe ser la mnima posible.
Las subclases IgG deben mantener un perfil similar al del plasma humano.
Debe determinarse la actividad frente a dos bacterias y dos virus
No deben contener conservantes como plasminas o kininas
25. OBTENCIN METODOS DE PURIFICACIN ENZIMTICO: con pepsina o tripsina. Provoca escisin de la Ig en dos partes Fc y Fab. T1/2 8 das.
QUMICO: con betapropiolactona, sulfonacin o reduccin. Altera la estructura de la Ig en puentes diS y regiones hinge y switch. T1/2 < 15 das.
MET. NO DESNATURALIZANTE: no alteran la Ig ? diafiltracin, precipitacin con polietilenglicol, cromatografa de intercambio inico, estabilizacin de la Ig a pH bajo. T1/2 entre 22 y 25 das.
26. MTODOS DE PURIFICACIN Y ADITIVOS DE LAS IG IV (Marzo 2004)
27. PERFIL DE SEGURIDAD. EFECTOS ADVERSOS (EA) EA DE APARICIN INMEDIATA (suelen ser transitorios: cefalea, fiebre, reaccin anafilctica) EA DE APARICIN TARDA (transmisin de enfermedades de origen vrico)
28. PERFIL DE SEGURIDAD. TRANSMISIN VRICA Las Ig S pueden transmitir virus.
La prevencin es difcil cuando el virus no es conocido
Existe posibilidad de trasmisin de una nueva variante de la enf. Creutzfeldt-Jakob que tendra mayor penetrabilidad en el plasma, linfocitos y tejido linfoide.
29. PERFIL DE SEGURIDAD. TRANSMISIN VRICA Los diferentes procesos de fabricacin de las Ig dan lugar a diferencias en la capacidad de transmisin vrica y por tanto, no todos los productos comerciales son iguales ni ofrecen el mismo nivel de seguridad. No debe cambiarse de forma indiscriminada la marca comercial
A pesar de las medidas tcnicas y legislativas es recomendable la elaboracin de un registro de pacientes sometidos a tratamiento con Ig y un protocolo de seguimiento que permita la identificacin de posibles transmisiones en el momento de producirse as como la del producto y lote responsable.
30. INDICACIONES DE USO DE LAS INMUNOGLOBULINAS ? Inmunodeficiencias 1. Inmunodeficiencia primaria: agammaglobulinemia primaria e hipogammaglobulinemia congnita, inmunodeficiencias combinadas severas, inmunodeficiencia comn variable, sndrome de wiskott-aldrich
2. Inmunodeficiencia secundaria: hipogammaglobulinemia secundaria en pacientes con leucemia linfoctica crnica y mieloma mltiple con infecciones bacterianas recurrentes
3.Nios con SIDA que tengan infecciones bacterianas de repeticin
4. Tratamiento y profilaxis de enfermedades infecciosas cuando no est disponible la inmunoglobulina especfica en los casos en que la primera estuviera indicada
31. INDICACIONES DE USO DE LAS INMUNOGLOBULINAS ?Controlar la respuesta inmune del paciente (efecto inmunomodulador) 5. Prpura trombocitopnica idioptica
6. Enf. Kawasaki
7. Transplante alognica mdula osea
8. Snd. Guillen-Barr
9. Enf hemoltica recin nacido
10. Profilaxis de infecciones y de la enfermedad de injerto contra husped tras en transplante de mdula sea
32. USO: TRATAMIENTO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS CON IG HUMANA IV El dficit de produccin de anticuerpos engloba un grupo de enfermedades que se caracterizan por un dficit congnito o adquirido, pero no secundario, para sintetizar una o ms clases o subclases de Ig. Los pacientes suelen cursar con infecciones recurrentes, especialmente del aparato respiratorio.
La mayora de estas enfermedades son tributarias del tratamiento sustitutivo con Ig cuyo objetivo fundamental es:
Prevenir los episodios de infecciones agudas
Curar y evitar la aparicin de complicaciones y controlar la progresin de las mismas cuando ya estn establecidas.
33. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS POR DFICIT PREDOMINANTE DE ANTICUERPOS Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia autosmica recesiva
Sndrome hiperIgM no ligada al cromosoma X
Inmunodeficiencia comn variable (ICV)
Dficit selectivo de Ig (IgG/IgA)
Dficit de anticuerpos con Ig normales
Deleccin genes de cadenas pesadas de Ig
Dficit de cadenas kappa
Hipogammaglobulinemia transitoria
34. OTRAS INDICACIONES NO AUTORIZADAS Anemia hemoltica autoinmune
Neutropenia autoinmune
Miastenia gravis
Dermatomiositis
Vasculitis necrotizante sistmica
Polineuropata desmielinizante inflamatoria crnica
Prematuridad y/o bajo peso al nacer
Trombocitopenia neonatal aloinmune grave
Aplasia pura de clulas rojas con infeccin confirmada por Parvovirus B19 y anemia severa
Trombocitopenia refractaria a transfusiones sanguneas de base inmunitaria
Purpura postransfusional grave
Polimiositis en enfermedad aguda resistente
Transplante de rganos slidos donante receptor +
Epilepsia intratable en pediatria
Sindrome de lupus eritematoso
35. INMUNOGLOBULINAS ENDOVENOSAS POLIVALENTES O INESPECFICAS EXISTEN DIVERSAS PREPARACIONES COMO POLVO LIOFILIZADO O COMO SOLUCIN.
LA CONCENTRACIN DEL PREPARADO YA DISUELTO ES DEL 5% Y DEL RECONSTITUIDO DEL 5 O 10%.
EL PH VARA SEGN LOS PREPARADOS
SU ADMINISTRACIN PUEDE ALTERAR LA EFICACIA DE LAS VACUNAS DE VIRUS ATENUADOS DE 6 SEMANAS A 3 MESES. A DOSIS ALTAS HASTA 1 AO.
36. ADMINISTRACIN HABITUALMENTE SE ADMINISTRA POR INFUSIN CONTINUA Y SE DEBE COLOCAR UN FILTRO EN LA LNEA DE INFUSIN
INTRAMUSCULAR menos utilizada por reacciones adversas locales y sistmicas, alta incidencia de abandono de tratamientos y dificultad alcanzar niveles IgG en sangre. Por esta va hara falta adm grandes volmenes de lquido cada semana. No adecuada si existe trombopenia
SUBCUTNEA puede ser til en pacientes que hayan presentado reacciones a las Ig por va iv o im.
INTRAVENOSA consigue niveles de IgG con mayor rapidez. Requiere periodicidad de administracin entre 21-28 das
37. PRECAUCION EN DETERMINADOS PACIENTES IR. Se han comunicado casos de fallo renal agudo
Hipertensin
Diabetes mellitus. Escoger una Ig cuyo diluyente no aporte azcares
Signos de isquemia cerebral o cardaca. El aumento de viscosidad causada por la Ig puede ser un factor de riesgo para episodios trombticos. Usar soluciones al 5% y no ms de 0.4 g/kg/da
38. DOSIS Y PERIODICIDAD VARIA SEGN LA PATOLOGIA, EL NIVEL A CONSEGUIR Y EL PACIENTE
En pacientes con hipogammaglobulinemia, se deben conseguir niveles sricos valle de IgG > 700 mg/dl.
Se recomienda la administracin mensual de dosis elevadas de Ig de hasta 600 mg/dl.
La rapidez de metabolizacin suele oscilar entre 7 y 45 das
Pacientes con supuracin bronquial crnica pueden precisar una mayor cantidad de aporte e incluso acortar el periodo de interdosis
La presencia de una patologa (malabsorcin o diarrea crnica) acompaada de prdida de proteinas puede obligar a disminuir la periodicidad del tratamiento
39. DOSIS Y PERIODICIDAD (niveles sricos valle > 700 mg/dl) DOSIS INICIAL
300 mg/kg peso/semanal/ 3 semanas
DOSIS MANTENIMIENTO
300 mg/ kg peso/ 21 das
AJUSTE DOSIS MANTENIMIENTO
Si Ig G < 700 mg/dl ? ? 50-100 mg/kg peso da perioricidad cada 14 das
Si Ig G > 1000 mg/dl ? ? 50-100 mg/kg peso da perioricidad cada 28 das
Si no control de manifestaciones clnicas ? 50-100 mg/kg peso da perioricidad cada 14 das
40. Velocidad de infusin
41. Para una dosis de 400 mg/kg a un paciente de 60 kg la dosis total es del 24.000 mg (480 ml) Durante los primeros 30 min:
0.6 ml/kg/h = 36 ml/h (volumen 18 ml)
Para el resto de volumen a administrar (462 ml):
2,4 ml/kg/h = 144 ml/h durante aproximadamente 3h y 15 min.
42. HEMODERIVADOS. CONCENTRADOS DE FACTORES DE COAGULACIN
43. LA COAGULACIN Se inicia en el punto de la lesin tisular con la formacin del trombo plaquetario y posteriormente de fibrina o coagulacin plasmtica. Esta consiste en la transformacin de fibringeno en fibrina por accin de la trombina. La activacin de la protrombina puede ocurrir por dos vas distintas y depende de la activacin de varios factores. La deficiencia de alguno o varios se asocia a manifestaciones clnicas de hemorragia.
44. ESQUEMA COAGULACIN
45. FACTORES DE COAGULACIN Los concentrados de factores de coagulacin son medicamentos que contienen protenas de la cascada de la coagulacin y que se emplean principalmente como tratamiento sustitutivo de las coagulopatas congnitas, aunque algn producto, como el complejo de protrombina, tambin est indicado en caso de dficit adquiridos.
El ms importante cuantitativamente es el FVIII seguido del FIX. Otros preparados incluyen el fibringeno (FI), FVII, FIX-X, complejo de protrombina, complejo de protrombina activado y FVIIa.
Pueden ser de origen plasmtico o recombinante
46. UTILIZACIN DE HEMODERIVADOS. CONSIDERACIONES RACIONALIZACIN DE LAS INDICACIONES: para la seguridad transfusional hay que limitar su uso en las situaciones de autntica necesidad
PROTOCOLOS DE COMN ACEPTACIN: estn definidos en coagulopatas congnitas pero no en las adquiridas ? no est justificado el uso de hemoderivados a ttulo profilctico ya que comporta riesgos no despreciables para la salud del paciente (EXCEPTO df. Congenito factor VIII, IX o XIII)
RACIONALIZACIN DEL GASTO SANITARIO : administracin de bienes pblicos escasos con el uso de productos de elevado coste.
47. UTILIZACIN DE HEMODERIVADOS. CONSIDERACIONES BOMBA DE INFUSIN: la administracin se realiza generalmente en bolos. En caso de intervencin quirrgica se puede usar la infusin continua. Los concentrados de factores actuales tienen gran estabilidad una vez reconstituidos, pueden ser administrados durante 24-72 horas sin perder eficacia.
SEGURIDAD VRICA: el VIH, VHC y VHB, y parvovirus son conocidos pero han emergidos otros como el TTV (transfusion transmited virus) y dudas sobre la transmisin de Creutzfeldt-Jakob o la nueva variante de la misma.
PRESENCIA DE INHIBIDORES: es una de las complicaciones del tratamiento ? desarrollo de inhibidores contra FVIII. Son anticuerpos que neutralizan su actividad procoagulante. Deben cuantificarse en Unidades Bethesda, usando un mtodo biolgico apropiado.
48. CONCENTRADOS DE FACTORES DISPONIBLES Y SU ORIGEN
49. NIVELES HEMOSTTICOS Y SEMIVIDA PLASMTICA
50. LA POSOLOGA Y DURACIN DEL TRATAMIENTO DEPENDERAN DE Peso corporal de paciente (relacionado con su volumen plasmtico)
Grado de dficit inicial del factor
Intensidad de hemorragia y tipo de ciruga
Ttulo de inhibidores anti-factor
Nivel de factor deseado (target activity)
51. POTENCIA DE FACTOR La potencia (UI) se determina segn el mtodo de coagulacin de una fase de la Farmacopea Europea
El nmero de unidades de factor administradas se expresa en Unidades Internacionales (UI), en relacin con el estndar de la Organizacin mundial de la Salud (OMS) vigente para concentrados. La actividad plasmtica de factor se expresa como un porcentaje (en relacin con el plasma humano normal) o en Unidades Internacionales (en relacin con un estndar internacional para el factor en plasma).
La actividad de una Unidad Internacional (UI) de factor es equivalente a la cantidad de factor contenido en un mL de plasma humano normal. El clculo de la dosis necesaria de factor se basa en la observacin emprica de que 1 UI de factor por kg p.c., incrementa la actividad plasmtica de factor aproximadamente en un 1% sobre la actividad normal.
52. CONCENTRADOS FACTOR I (FIBRINGENO)
53. CONCENTRADOS FACTOR I (FIBRINGENO) T1/2 3-5,5 das Indicacin: pacientes cuya concentracin plasmtica sea inferior a 1 g/l y que presenten manifestaciones hemorrgicas.
Tratamiento de hipo, dis o afibrinogenemia congnita, defectos de sntesis, coagulopatas de consumo agudas y crnicas y condiciones hiperfibrinolticas.
54. CONCENTRADOS FACTOR I (FIBRINGENO). SITUACIONES CLNICAS MS FRECUENTEMENTE ASOCIADAS AL SNDROME DE DESFIBRINACIN Complicaciones obsttricas
Hemolisis post-transfusional por error
Hemlisis por intoxicaciones
Shock
Intervenciones quirrgicas
Tumores de pulmn, pncreas, tero y prstata
Cirrosis heptica
Leucemias agudas
CID y dficit de fibringeno por administracin de asparraginasa
55. Fibringeno posologa y administracin La dosis depende de la gravedad de la hemorragia.
Dosis : 3 gramos de fibringeno (1 g/l de volemia plasmtica) con lo que se elevara la concentracin de fibringeno plasmtico entre 0,8 y 1,0 g/l. Para alcanzar 100 mg/dl se necesitan unos 50 mg/kg (3000-4000 mg)
La velocidad de inyeccin o infusin no debe exceder los 5 ml /min
56. CONCENTRADO DE FACTOR VII- EPTACOG ALFA
57. FACTOR VII activado- EPTACOG ALFA - indicaciones Dficit congnito factor VII
Tratamiento de la hemofilia con inhibidor
Tratamiento de la hemofilia adquirida (enfermedad autoinmune con Ac tipo IgG dirigidos contra el propio factor VIII)
Trombastenia de Glanzmann
58. FACTOR VII activado- EPTACOG ALFA potenciales nuevas indicaciones Es eficaz en la detencin de hemorragias severas e incontrolables por traumatismos, heridas por armas o post-quirrgicas cuando otras alternativas han fracasado.
Cuando un trastorno de la coagulacin no responde a la administracin de plasma o cuando no se disponga de tiempo requerido para la administracin de vitamina K, para el tipaje de un hemoderivado, para una descongelacin o cuando un efecto tratamiento ultrarrpido sea requerido.
59. FACTOR VII activado- EPTACOG ALFA potenciales nuevas indicaciones Alteraciones hematolgicas: deficiencia del factor XI y V as como Von Willebrand
Revertir anticoagulantes orales: el sangrado es el efecto adverso ms serio de la terapia anticoagulante. El manejo habitual se basa en la administracin de vitamina K, plasma y concentrados de protrombina.
Hemorragia intracerebral:
Hemorragia severa postparto: en algunos casos de hemorragia intratable la histerectomia es la ltima medida para controlar el sangrado (procedimiento asociado a una gran prdida de sangre, alta transfusin y mortalidad). El factor VII ha sido usado con xito cuando otros mtodos han fallado (incluido histerectoma)
Enfermedad y ciruga heptica: el sangrado es una complicacin de la cirrosis debido a la presencia de varices
Ciruga y traumatismos
60. FACTOR VII activado- EPTACOG ALFA - VENTAJAS BAJO RIESGO DE TRANSMISIN DE INFECCIONES POR SU ORIGEN RECOMBINANTE
SE RECOMPONE EN UN VOLUMEN ENTRE 1 Y 2 ML Y SE ADMINISTRA IV EN 2-3 MIN.
EFECTO INMEDIATO
RIESGO MNIMO DE TROMBOEMBOLISMO
REACCIN DOSIS DEPENDIENTE (iniciar tratamiento a dosis estndar 90-120 ug/kg cada 2-3 horas)
61. Factor VIIa posologa y administracin La dosis se individualiza estando comprendiad entre 3-6 KUI/kg
Se administra en inyeccin endovenosa directa (2-5 min) segn sea el volumen a administrar
No mezclar en soluciones para perfusin ni administrarlo en un goteo
62. CONCENTRADOS DEL FACTOR VIII
63. CONCENTRADOS DEL FACTOR VIII El factor VIII recombinante (Kogenate) es el tratamiento de eleccin para todos los pacientes
Los concentrados de pureza intermedia se usarn en pacientes con enf de Von Willebrand que no responden a desmopresina.
Su uso es excepcional en las coagulopatas adquiridas. Los dficits hemostticos crnicos ms frecuentes son las hepatopatas parenquimatosas y en ellas no existe dficit de factor VIII o Von Willebrand.
64. Factor VIII - posologa La dosis se calcula en funcin de la situacin del paciente para conseguir un determinado nivel de actividad
Profilaxis permanente en pacientes con hemorragias frecuentes: la dosificacin debe asegurar un mnimo de 1% de actividad plasmtica del factor (30 UI/kg 3 veces a la semana)
Accidente hemorrgico o sangrado espontneo: se necesita una actividad plasmtica de 60-100% (30-50 UI/kg)
Intervencin quirrgica mayor: se precisa un nivel del 100%
UI requerida = peso corporal (Kg) x aumento deseado de factor VIII (% del normal) x 0.5
65. Factor VIII ritmo de infusin (es variable segn el preparado comercial y la situacin del paciente)
66. Factor VIII- reacciones adversas Reacciones locales en el lugar de infusin (sensacin de quemazn, prurito, eritema)
Reacciones sistmicas (vrtigo, nausea, rubor facial, opresin torcica, sequedad de garganta, epistaxis, sensacin de sabor extrao, decremento en la tensin arterial, diarrea, eritema infeccioso)
Se han detectado anticuerpos inhibidores del factor deficitario en un porcentaje de 20-30 %
67. CONCENTRADOS DE FACTOR IX
68. CONCENTRADOS DE FACTOR IX El tratamiento teraputico de la hemofilia B (dficit factor IX) mediante concentrados de alta pureza ha remplazado el uso de complejos de protrombina.
69. Factor IX - posologa Los niveles de factor IX que deben obtenerse en las diferentes situaciones del paciente son:
Profilaxis permanente de hemorragia espontnea en paciente con hemofilia B: actividad mantenida del 1% (10-15 UI/kg dos veces por semana)
Si intervencin quirrgica: nivel del 100%
UI requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado de factor IX (% del normal) x 1,2
70. Factor IX ritmo de infusin
71. Factor IX de origen recombinante - Benefix Este producto no requiere albmina para su estabilidad
Ha demostrado su eficacia en el control de la hemorragia y profilaxis quirrgica
Reacciones adversas: nauseas, malestar en la zona de infusin, gusto alterado, opresin torcica, enrojecimiento, quemazn, fiebre, sequedad de boca, rinitis.
72. CONCENTRADOS FACTOR IX Y X
73. CONCENTRADO FACTOR XIII
74. CONCENTRADO FACTOR XIII T1/2 HASTA 9 DAS INDICACIN: dficit congnito de FXIII y algunos dficit adquiridos (prpura de Schlein-Henoch)
DOSIS : 500 700 U (10-20 UI/kg) cada 4 semanas como profilaxis o terapia de mantenimiento
ADMINISTRACIN: los viales son de 250 o 1.250 UI que se disuelven en agua para inyeccin (4 20 ml) hasta obtener una solucin de 62,5 U/ml
Se administra en inyeccin endovenosa directa o infusin segn el volumen a administrar
75. CONCENTRADOS DE COMPLEJO PROTROMBNICO F II, VII, IX Y X
76. CONCENTRADOS DE COMPLEJO PROTROMBNICO F II, VII, IX Y X INDICACIN: 1. accidentes hemorrgicos graves en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes orales (AO) o su preparacin para ciruga mayor de mxima urgencia que no permita esperar al efecto corrector de la vitamina k
El defecto hemosttico inducido por AO no permite su correccin por medio plasma ya que se requeriran volmenes que daran lugar a sobrecarga circulatoria especialmente en pacientes cardipatas.
2. Dficit combinado de dichos factores (fundamentalmente adquiridos por insuf heptica)
3. Hemofilia A y B en pacientes que presentan inhibidores.
En caso de no disponerse de complejo de protrombina podra utilizarse plasma inactivado.
77. Complejo protrombnico - posologa La dosis se calcula considerando el tiempo de protrombina y el peso del paciente
Se administra va endovenosa en inyeccin lenta o infusin corta a una velocidad que depende del preparado comercial y de la respuesta del paciente. Se recomienda no administrar ms de 5 ml/min
78. OTROS HEMODERIVADOS DE INTERS TERAPUTICO
79. CONCENTRADO DE ANTITROMBINA III (AT-III) Existen tanto concentrados de AT III plasmaderivados como una rh ATIII (recombinante de Genzyme)
80. Concentrado de antitrombina III (AT-III) INDICACIN: dficits congnitos asociados con frecuencia a enfermedades tromboemblicas y adquiridos (coagulopatas de consumo, insuficiencia heptica grave o nefropata)
DOSIS: inicial 30 50 UI /KG asociadas a antitrombticos. Va intravenosa
Se calcula segn el nivel de antitrombina III deseado, el nivel basal y el peso de paciente.
81. Concentrado de antitrombina III (AT-III) - administracin Se presenta como vial con liofilizado y jeringa precargada o vial de agua para su reconstitucin.
Presentaciones 500 Ui para 10 ml y 1.000 U para 20 ml (50 U/ml)
El diluyente apropiado es albumina humana al 5%. Para preparar diluciones de una titulacin de hasta 1:5 pueden utilizarse tambin: suero fisiolgico, ringer lactato, glucosa 5% o poligelina
La velocidad de administracin de la inyeccin o infusin no debe superar los 0,08 ml/kg/min
82. CONCENTRADO DE PROTEINA C
83. CONCENTRADO DE PROTEINA C Es una glucoprotena anticoagulante vitamina K dependiente que se sintetiza en el hgado
La proteina C activada es una proteasa srica con potente efecto anticoagulante
84. CONCENTRADO DE PROTEINA C CEPROTIN - contiene 500 UI de proteina C humana. Indicada en profilaxis a corto plazo en pacientes con deficiencia congnita grave y en la prpura fulminante y en la necrosis de la piel inducida por cumarinas en pacientes con deficiencia de proteina C
Dosis: 60- 80 UI/kg
XIGRIS indicada en pacientes adultos con sepsis grave y fallo multiorgnico
Dosis : infusin continua 24 ug/kg/ hora durante 96 horas
No es necesario ajustar la dosis a otras caractersticas del paciente
85. Proteina C activada recombinante - Xigris Se presenta en viales liofilizados de 5 y 20 mg. Se reconstituyen en API con 2,5 10 ml respectivamente; la solucin resultante tiene una cc de 2 mg/ml.
Las soluciones que pueden administrarse a travs de la misma de infusin son: fisiolgico, ringer lactacto, glucosado o glucosalino.
Administracin: intravenosa en bomba. La solucin reconstituida se diluye con fisiolgico hasta una cc final de 100-200 mcg/ml. Si se administra en bomba volumtrica de jeringa la cc final puede oscilar entre 100-1000 mcg/ml
Despus de la preparacin la solucin tiene una estabilidad de 14 h a T ambiente
86. CONCENTRADO INACTIVADOR DE LA C1 ESTERASA T1/2 60-70 HORAS
87. Concentrado inactivador de la C1 ESTERASA INDICACIN: terapia y profilaxis de situaciones en el edema angioneurtico hereditario.
DOSIS: profilctica (1 U/kg). En ataques agudos (1000-1500 U). En apnea (500-1000 U)
PRESENTACIN: polvo liofilizado que contiene 500 U de inhibidor y 10 ml de API para su disolucin
ADMINISTRACIN: inyeccin endovenosa lenta o infusin.
88. CONCENTRADO ALFA1 ANTITRIPSINA (ALFA1 ANTIPROTINASA) T1/2 5 A 6 DAS
89. Concentrado ALFA1 ANTITRIPSINA El inhibidor de la alfa-1 proteinasa endgena es una glucoprotena plasmtica sintetizada en el hgado que acta como un inhibidor de la elastasa inhibiendo ppalmente la elastasa de los neutrfilos
INDICACIN: terapia de sustitucin en enfisema pulmonar asociado con degradacin de la elastina de los alvolos pulmonares y en el tratamiento de la mucoviscidosis
DOSIS 60 mg/kg peso una vez por semana. Nivel plasmtico 80 mg/dl
90. Concentrado ALFA1 ANTITRIPSINA Presentacin: producto liofilizado en un vial y una ampolla de agua para disolucin. Las presentaciones de 500 mg para diluir hasta 20 ml; o 1 g para diluir hasta 40 ml (cc 25 mg/ml)
Velocidad de infusin: mayor o igual a 0,08 ml/kg/min (1,6 mg/kg/min)
91. COLA DE FIBRINA
92. COLA DE FIBRINA INDICACIN: aplicacin tpica para asegurar la hemostasia o la adhesin entre tejidos.
Es una solucin muy concentrada de fibringeno (70 a 110 mg/ml) con fibronectina, factor XIII y plasmingeno. El solvente para su reconstitucin contiene aprotinina para retardar la lisis de fibrina formada.
Esta solucin se mezcla en el punto de aplicacin con una solucin de trombina humana de concentracin variable (4 500 UI/ml) segn se desee solidificicin lenta o rpida del producto
93. COLA DE FIBRINA CONSERVACIN:
En congelador
Para su uso dejar descongelar a T ambiente.
Si se quiere utilizar rpidamente se puede descongelar al bao mara siempre que no sobrepase los 37C.
En nevera o a T ambiente se podr utilizar dentro de las 48 horas
NO VOLVER A CONGELAR
94. COLA DE FIBRINA ADMINISTRACIN:
Local
El volumen necesario de solucin depende de la superficie a sellar y del mtodo de aplicacin
Estas soluciones pueden desnaturalizarse en contacto con soluciones que contengan alcohol, yodo o metales pesados (desinfectantes)
SE PUEDE APLICAR:
De forma simultnea: se administran en cantidades iguales de las dos soluciones directamente, mediante un nebulizador o bien con un catter aplicador
De forma secuencial: se aplica una solucin a una de las superficies a sellar y una cantidad igual de solucin a la otra, a continuacin se unen las dos superficies
95. CONCENTRADOS DE INHIBIDORES- ANTITROMBINA III
96. CONCENTRADOS DE INHIBIDORES- ANTITROMBINA III INDICACIN: complicaciones trombticas en pacientes con dficits congnitos de estos inhibidores asocindose a la administracin de heparina a dosis teraputica
Administracin profilctica, en estos mismos pacientes cuando van a ser sometidos a ciruga mayor ortopdica, asocindose a heparina a dosis bajas.
En coagulopatas adquiridas con dficit de antitrombina como la CID se justifica su administracin slo en casos severos. En los restantes sera suficiente aporte plasma fresco y minidosis de heparina.
97. ALBMINA
98. COMPOSICIN SOLUCIN ACUOSA ESTRIL APIRGENA PROCEDENTE DE GRANDES POOLS DE PLASMA HUMANO
TANTO EN LA SOLUCIN AL 5% COMO AL 20%, EL 95% DEL TOTAL DE PROTEINAS HA DE SER ALB
CONCENTRACIN DE NA 130-160 mmol/l y K < 0,05 mmol/g de proteina
PH AJUSTADO AL FISIOLGICO CON HIDRXIDO SDICO Y CIDO ACTICO
CONTIENE CAPRILATO SDICO Y ACETILTRIPTOFANATO SDICO COMO ESTABILIZANTE
ALUMINIO < 200 UG/L (TIENE QUE CONSTAR EN LA ETIQUETA)
NO CONTIENE CONSERVANTES ANTIMICROBIANOS
99. PRESENTACIN SOLUCIN AL 20% ? VIALES DE 10, 50 Y 100 ML. SOLUCIN HIPERONCTICA E ISOOSMTICA
SOLUCIN AL 5% ? VIALES DE 100, 250 Y 500 ML. SOLUCIN ISOONCTICA E ISOOSMTICA
100. ADMINISTRACIN EN INFUSIN INTRAVENOSA, INSPECCIONANDO PREVIAMENTE EL ASPECTO Y DESECHANDO LOS ENVASES CON TURBIDEZ O PRECIPITADO
GENERALMENTE LA DOSIS INICIAL ES DE 25 G QUE DEBE REPETIRSE A LOS 15-30 MIN SI NO HAY RESPUESTA.
NUNCA EXCEDER LA DOSIS DE 2 G/KG/DA O 250 G EN 48 HORAS
SIN EMBARGO, NO EXISTEN CRITERIOS DEFINIDOS DE DOSIFICACIN DE ALBMINA, SIENDO PRECISO UN CONTROL FARMACODINMICO DEL TRATAMIENTO.
101. ADMINISTRACIN SHOCK HIPOVOLMICO: debe conseguirse una P onctica de 20 mmHg (equivalente a una cc total de 5,2 g/100 ml) inicialmente mediante soluciones electrolticas como ringer lactato o NaCl o mediante alb 20%
QUEMADOS: siempre que la superficie quemada sea > 10% A = (S x w) x 0.2
A: cantidad de albmina
S: superficie quemada w: peso corporal en Kg
102. ADMINISTRACIN NEFROSIS: ocasionalmente se administra junto a diurticos en el caso de edema grave resistente a los mismos, la dosis estandar es de 50 g de albmina durante 3-6 das consecutivos, con lo que se obtiene una adecuada diuresis y desaparicin del edema
ASCITIS CIRRTICA: 100 ml de albmina al 20% o en das alternos hasta que desaparezca la ascitis y la diuresis se normalice (2-3 semanas)
HIPOPROTEINEMIA NEONATAL EN PREMATURO
103. ADMINISTRACIN EN ENFERMOS NORMOVOLMICOS LA ADMINISTRACIN DEL ALBMINA AL 20% SE HAR DE FORMA DIRECTA A VELOCIDAD DE INFUSIN DE 1-2 ML/MIN O BIEN EN INFUSIN DILUIDA CON SUERO SALINO O CON GLUCOSADO 5% (SI HAY HIPERNATREMIA)
LA ALBMINA AL 5% SE ADMINISTRA A MENOS DE 5-10 ML/MIN
SI SE UTILIZA COMO EXPANSOR DEL PLASMA, AMBAS SOLUCIONES SE INFUNDIRN TAN RPIDO COMO LA SITUACIN LO REQUIERA (NORMALMENTE 30-60 MIN). A MEDIDA QUE LA VOLEMIA SE NORMALICE, LA VELOCIDAD SE DISMINUIRA HASTA < 1 ML/MIN EN EL PREPARADO CONCENTRADO Y < 2-4 ML/MIN EN LA ALB AL 5%.
104. ADMINISTRAR 25 G A UN PACIENTE HIPOPROTEICO
SE UTILIZARA SOLUCIN AL 20%
125 ML A 2 ML/MIN = 60 MIN DE INFUSIN
105. CONSERVACIN PROTEGER DE LA LUZ
T AMBIENTE
NO CONGELAR
EL VIAL UNA VEZ EMPEZADO SE ADMINISTRAR EN LAS 4 HORAS SIGUIENTES
106. ETIQUETADO NOMBRE DEL PREPARADO
VOLUMEN
PROTEINAS (EN G/L)
NA (EN MMOL/L)
NO USAR SI TURBIDEZ O PRECIPITADO
NOMBRE Y CONCENTRACIN DE ADITIVOS
CADUCIDAD
LOTE
CONSERVACIN
107. COMPATIBILIDAD/INCOMPATIBILIDAD NO MEZCLAR CON SOLUCIONES DE AMINOCIDOS, NI HIDROLIZADOS DE PROTEINAS, SOLUCIONES QUE CONTENGAN ALCOHOL, FRMACOS QUE SE PUEDAN UNIR A LA ALBMINA, VERAPAMILO, MIDAZOLAM, VANCOMICINA O EMULSIONES LIPDICAS
EN NINGN CONCEPTO SE UTILIZAR AGUA ESTERIL COMO DILUYENTE POR EL RIESGO DE HEMOLISIS
LOS VEHCULOS DE INFUSIN SON GLUCOSA AL 5% O AL 10% Y SUERO FISIOLGICO
EN CUANTO A LA COMPATIBILIDAD CON MEZCLAS DE NUTRICIN PARENTERAL SE CONCLUYE QUE SE ADMINISTREN POR SEPARADO
108. INDICACIONES -Ficha tcnica Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio cuando se haya demostrado un dficit de volumen y el uso de un coloide se considere apropiado. La eleccin de albmina en lugar de un coloide artificial depender de la situacin clnica del paciente y estar basada en recomendaciones oficiales.
109. INDICACIONES, CRITERIOS DE UTILIZACIN PROCESOS AGUDOS Y CRNICOS CON HIPOALBUMINEMIA Y EXPANSOR DEL PLASMA EN TTO DEL SHOCK Y OTRAS SITUACIONES DE HIPOVOLEMIA
EXPANSOR EN LAS ENFERMEDADES HEPTICAS AGUDAS Y CRNICAS CON ASCITIS
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL (asociada o no a alteraciones hemolticas)
LA ALB 5% ES UTILIZADA EN PAC HIPOVOLMICOS, Y LA DEL 20% EN DFICIT DE PRESIN ONCTICA (HIPOPROTEINEMIA Y EDEMA GENERALIZADO)
110. INTERVENCIN FARMACUTICA (SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO) DEBIDO A LAS DIFICULTADES PARA DEMOSTRAR LA EFICACIA DE LA UTILIZACIN DE ALBMINA COMO EXPANSOR PLASMTICO Y A SU COSTE RELATIVAMENTE ELEVADO LA UTILIZACIN DE ALBUMINA SE HA RESTRINGIDO
EL PAPEL DE ALBMINA EN LA CLNICA TODAVA NO EST TOTALMENTE DELIMITADA. SU EVOLUCIN DEPENDER DE LOS ESTUDIOS CLNICOS QUE SE REALICEN Y DEL DESARROLLO DE OTRAS SUSTANCIAS COMO HIDROXIETILALMIDON O PROTEINAS DE ORIGEN RECOMBINANTE
111. EL TRATAMIENTO SE SUSPENDER ANTE CUALQUIER REACCIN ANAFILCTICA
CUANDO SE HAYA NORMALIZADO LA SITUACIN CLNICA
ANTE SIGNOS DE HIPERHIDRATACIN
NIVELES EN PLASMA > 30 G/L
SI LA P ES > 90-120 MM HG
ANTE UN INCREMENTO DE CREATININA
112. INCONVENIENTES Y RIESGOS TRANSMISIN VIRAL Y PARTCULAS SUBVIRALES
HIPERVOLEMIA E HIPERHIDRATACIN
DISMINUCIN DEL CALCIO PLASMTICO
SUPRESIN DE LA PRODUCCIN ENDGENA DE ALBMINA
CONFUSIN EN LA INTERPRETACIN DE LAS CONCENTRACIONES EN PLASMA
REACCIONES ANAFILACTOIDES
OLIGURIA EN ENFERMOS TRAUMTICOS
ALTO COSTE
EN ENFERMOS CRTICOS CON HIPOVOLEMIA, QUEMADURAS E HIPOPROTEINEMIA EL USO DE ALBMINA SE HA ASOCIADO CON UNA MORTALIDAD SUPERIOR
113. CONSUMO EN HSO Este ao hasta fecha actual se han consumido 1481 viales
Mirh - 337
digh - 275
nefh - 119
hemh - 117