520 likes | 810 Vues
Consideraciones preliminares . * Es una investigaci
E N D
1. Cooperativas de Trabajo Asociado en Sector Salud Medelln noviembre de 2007
rea de Investigacin de la ENS
Investigacin periodstica
2. Consideraciones preliminares * Es una investigacin periodstica. De casos. No hay encuestas ni datos que se puedan generalizar.
Se buscaron expresamente las irregularidades ms comunes o visibles en las CTA del Sector Salud.
El trabajo de campo se hizo bsicamente con mdicos y mdicas.
No es una exposicin exhaustiva de toda la investigacin. Es lo ms significativo.
3. Situacin laboral de los mdicos Diciembre de 2007. Defensora de Pueblo present un estudio entre 1.544
mdicos y mdicas de 310 municipios:
- En 2001el 56% perteneca a estratos 4 y 5.
Hoy, en esa misma proporcin, pertenecen a estratos 3 y 4.
- Ms del 50% gana menos de $2900.000. Slo el 10% gana ms de $6 millones.
Un mdico general asociado a CTA gana $2.5 millones, y en muchos casos menos, con jornadas de 48 horas semanales: $13.000 la hora.
Especialistas tarifas de $30 mil la hora, o menos.
5. Tendencia generalizada a la subcontratacin Estudio de la Escuela Nacional Sindical. 2007. Caso Medelln 284 encuestas: 266 a profesionales de entidades pblicas y 18 de entidades privadas.
El 51,4% tiene contrato indirecto. Por profesiones estn por encima los mdicos (58%) y los auxiliares de enfermera (55.3%).
Y de los indirectos, el 89% son por CTA y el 8,2% por agencia temporal de empleo.
Del total de los asociados a CTA, el 53% son auxiliares de enfermera, 31% mdicos, 10% enfermeros.
Conclusin del estudio: En el sector salud hay abuso de la figura de CTA para la contratacin de personal en condiciones laborales precarias.
6. Duracin de la jornada laboralEstudio de la Escuela Nacional Sindical. 2007. Caso Medelln En general el promedio es de 46 horas semanales, presentando como un mnimo de 16 horas y un mximo de 78.
Los y las enfermeras y auxiliares de enfermera son los que ms horas trabajan: rango entre 36 y 78 horas.
Los que ms horas trabajan tienen vinculacin indirecta: promedio 49 horas a la semana (hay personal que reporta hasta 78 horas).
Los vinculados directos laboran 42 horas en promedio. La jornada ms extensa reportada es de 50 horas a la semana.
Hay casos en que la brecha salarial entre los vinculados por CTA y los contratados directamente es de $400 mil, teniendo los primeros que trabajar 6 horas ms a la semana. Eso es causal de insatisfaccin laboral, especialmente entre los auxiliares de enfermera.
7. Jornada Laboral flexible Las CTA no se rigen por el cdigo laboral, establecen sus jornadas laborales. 8, 6 o 4 horas. Trabajo al destajo.
Eso permite que asociados de CTA tengan turnos en varias entidades.
Hay unos que no son asociados ni vinculados a empresas y trabajan por ratos. Rateros. Hace reemplazos en turnos nocturnos o cubren vacantes, sin mediacin alguna de contrato. Ganan menos todava.
O les pagan por eventos atendidos en un turno. Es un albur.
8. Denuncia de Sintraseguridad Social, sindicato del ISS: En 2005 denunci existencia de CTA con estas
caractersticas:
* No reconocen horas extras ni nocturnas.
Eluden el sistema general de seguridad social cotizando slo por un salario mnimo.
No hay claridad en la afiliacin a Riegos Profesionales.
Retrasan hasta dos meses el pago a los asociados.
No hacen el incremento legal salarial.
No entregan colilla de pago. Asociados no saben si su compensacin est bien o mal liquidada.
9. Texto de una carta: Enviada por mdicos y enfermeras de la IPS Vctor Crdenas Jaramillo, asociados de Competimos CTA (ya desaparecida), a la gerencia de la ESE Rafael Uribe Uribe. Febrero de 2004:
Actualmente no contamos con contrato firmado donde se estipulen condiciones, compensaciones y duracin del mismo...
Tenemos retrasos en el pago de las compensaciones despus de los 15 das de cada mes
No nos hacen llegar colillas de pago ni la autoliquidacin de la EPS, ARP y pensin, ni tampoco las entregan en las oficinas No conocemos los estatutos de la CTA Competimos. En varias ocasiones los hemos solicitado, sin ninguna respuesta...
* Se nos envi una copia del acuerdo cooperativo, la cual no tena la firma del gerente Guillermo Crdenas ni apareca ninguna informacin acerca del contrato con la ESE RUU, por lo cual no conocemos las condiciones del mismo
10. Continuacin de la carta: Se han presentado inconsistencias al momento del pago, debido a que figuran con menos horas de las laboradas realmente, o con cargos diferentes al que se est ejerciendo
Nos desafiliamos como independientes de la EPS y pensiones, con la promesa de que ellos nos afiliaran como dependientes, lo cual no ocurri, y pasaron tres meses sin ningn tipo de seguridad social.
Hay retrasos en el pago de la seguridad social, lo que genera intereses por mora...
A los asociados se nos cobra pliza de cumplimiento cuando sta debe ser pagada por la CTA
Falta seriedad en la informacin en cuanto a todos los procesos, lo que ha generado desconfianza hacia la cooperativa. Todo lo anterior ha alterado el clima laboral debido al estrs y la desconfianza.
11. Afiliacin no voluntaria: No fueron cooperativas creadas por la voluntad y propia iniciativa de los trabajadores. (Se viola el primer precepto cooperativo).
En las entidades pblicas la vinculacin se dio entre trabajadores en provisionalidad.
o con contratados por prestacin de servicios.
Campaas previas de motivacin en carteleras y comunicados:
- El que no cambia el cambio lo cambia
- El que no comparte el nuevo sistema es un dinosaurio
- Hay que ponerse la camiseta
- Si usted est inconforme, le est dando patadas a la lonchera.
12. Caso Marta Mara, especialista Metrosalud
Desvinculada de la nmina de provisionalidad en 2006. Al da siguiente la engancharon a Cooineuro (neurocirujanos), recomendada por las mismas directivas. dijo:
Por la maana yo era empelada oficial de Metrosalud, y por la
tarde ya era asociada de una cooperativa. De mi uniforme lo nico
que cambi fue el distintivo de Metrosalud por el de Cooineuro.
Disminuyeron sus ingresos: Dej de recibir recargos nocturnos, pago de festivos, primas legales y las extralegales en agosto y febrero.
Ahora trabaja 60 horas a la semana, cuando antes eran 44 horas. Y gana lo mismo. Trabaja ms para ganar lo mismo.
13. Los mismos con las mismas: Asociados de las CTA siguieron desempeando las mismas tareas, en el mismo puesto de trabajo, con los mismos compaeros, los mismos turnos, y a rdenes de los mismos jefes, en una relacin de subordinacin y dependencia.
Trabajadores en misin. Prohibido por art. 17 del Decreto 4588 de 2006. Sancin de multas diaria de hasta 100 salarios mnimos.
14. Clientelismo y Testaferrato rganos de direccin y control de papel, para ajustarse a los estatutos y protocolos cooperativos.
Lo usual es que pequeos grupos de asociados controlan todo, por lo general fundadores de la cooperativa.
Gerentes de hospitales, o mandos medios vinculados al sector de la salud; o testaferros de poltico local con poder para asignar contratos en entidades pblicas. O el propio gerente ejerce todo el control, se atornilla en el poder.
Se dio mucho en zonas de dominio paramilitar.
15. Un primer caso: Coorlan CTA. Comparta sede con otras 2 CTA, cada una con su gerente.
Un asesor estaba por encima de los 3 gerentes. Tena los contactos y la manija de los contratos. De hecho era el dueo.
Los asociados de las CTA no tenan informacin sobre estados financieros, manejo de excedentes y aportes sociales. De sus actuaciones no quedaba registro en Cmara de Comercio.
Los asociados citaron a una asamblea y cambiaron todas las directivas.
16. Otro caso: Home Care, empresa especializada en atencin a domicilio. Una CTA le suministraba personal mdico y elementos quirrgicos.
Se descubri que el gerente de la CTA era el dueo de la empresa que suministraba el material quirrgico.
Ah estaba su ganancia porque su sueldo era apenas 2 salarios mnimos.
17. Tarifas Dos referencias: el Soat y el manual ISS.
Las IPS ofertan tarifas por debajo de estos manuales, que las CTA no tienen ms alternativa que aceptar.
Lo usual es Manual Soat menos el 20% y 30%, y hasta el 40%.
18. El llamado carrusel Las CTA compiten entre ellas por las tarifas. Esto lo aprovechan las IPS para hacer el llamado carrusel:
La IPS no le renueva el contrato a la CTA A y le anuncia que va a drselo a la CTA B, pero a los asociados de la CTA A les dice que si quieren conservar el empleo se pasen a la CTA B, tramite de un da para otro.
As logran mantener bajas las tarifas y conservar el mismo tren de mdicos y paramdicos.
No se puede entonces hablar de estabilidad laboral.
19. La inestabilidad laboral La inestabilidad laboral est al orden del da en las CTA.
La estabilidad no est en manos de las CTA sino de las empresas contratistas, que vetan a los asociados que no simpaticen o reclamen mucho. Tambin ordenan despidos.
Se dice que quien coja fama de problemtico y revoltoso queda fichado y le es difcil encontrar empleo.
Para las entidades bancarias muchos mdicos, sobre todo los jvenes, no son objeto de crdito.
20. Un caso de inestabilidad: Mara Eugenia. Mdica general de 27 aos. Trabaja en Metrosalud.
Ingres al mercado laboral por una CTA: casi la nica puerta para los mdicos jvenes.
En tres aos ha estado en dos CTA y ahora en una empresa temporal
En su traslado entre una y otra no medi perodo de descanso, porque si lo tomaba corra el riesgo de perder su puesto. Lleva tres aos sin sacar vacaciones.
Madre de un nio y en embarazo de otro. Teme quedarse desempleada si la agencia temporal no le prorroga el contrato.
21. Algunas CTA subcontrata mano de obra. Son intermediarias.
Por norma no pueden subcontratar, excepto en casos indispensable, ocasionales o accidentales, referidos a labores distintas a las habituales.
Aparte del 10% por retencin en la fuente, les descuentan 10% como aporte cooperativo. Es indebido porque este aporte slo lo pagan los asociados, y ellos no lo son. Subcontratacin
22. Pago fraccionado Pagan una parte en efectivo, otra en bonos y otra en ahorro voluntario. Objetivo: reducir base de descuentos de retencin en la fuente y seguridad social. Para castigar menos la quincena.
Los bonos:
- Para comprar mercado en almacenes de cadena con los cuales su CTA tiene convenios. No son los ms econmicos.
- Para pagar cuenta del celular, colegio de los hijos, transporte.
Ahorro voluntario:
Se le consigna en un banco y slo lo puede retirar en 3 meses. Especie de CDT, pero sin intereses. Realmente es sueldo atrasado.
- No tiene nada de ahorro y menos de voluntario.
(Cursa Ley en el Congreso)
23. Tambin erosionan los ingresos: El tiempo que asiste a las reuniones semanales de personal, y el que le dedica a los cursos y seminarios de capacitacin son de obligatoria asistencia. No se paga.
Tienen que asumir el costo de algunos elementos y equipos: las batas de uso diario, piyamas de ciruga, tensimetro, el fonendoscopio, etc.
24. Organizaciones dbiles y sin autonoma CTA son organizaciones financieramente muy dbiles, sin poder de negociacin ni capacidad de inversin.
No hacen procesos autogestionarios. Y ms las del sector salud, que obliga a tecnologa de punta y equipos costosos.
Las IPS y ESE les imponen las condiciones a las CTA, tarifarias y laborales. Dan las rdenes y las pautas administrativas.
25. No hay sentido de pertenencia Hay total desinters de los asociados por los asuntos de su CTA. No son deliberantes, vigilantes, e informados.
Se desentiende: la CTA es slo la empresa que les da trabajo. Su inters entonces se centra en lo laboral y salarial: horarios, pago de quincena, renovacin del contrato, etc.
No saben quin es el gerente, no lo conocen. No tienen idea del Consejo de Administracin, la Junta de Vigilancia. No asisten a la asamblea anual, no tienen informe de balance y excedentes.
No saben donde queda la oficina. Su nica relacin es un telfono y la secretaria que contesta. No reclaman la colilla de pago quincenal.
No hay educacin cooperativa. Lo nico es el cursillo obligatorio de 20 horas, y no todas lo exigen.
26. Cubrimiento en seguridad social Mientras dure el contrato de asociacin la atencin de la seguridad social: salud, pensin y riesgos profesionales, es ineludible.
Hay unas que no pagan la seguridad social completa. Dato oficial: el 30% de las CTA en Colombia no paga seguridad social completa.
O simplemente no la pagan. En salud, le exigen al trabajador, como requisito de admisin, copia de seguro de salud como beneficiario de EPS o como trabajador independiente.
Absurdo que un mdico no est cubierto por un seguro de salud.
27. Cubrimiento en pensiones Cotizan por un monto inferior al valor de la compensacin, en muchos casos de comn acuerdo con el asociado, para preservar la quincena.
Lo normal es que coticen sobre la base de uno o dos salarios mnimos, as gane cinco o seis veces ese salario. Nefasto para la pensin de jubilacin.
Algunas no descuentan para el fondo de primas y vacaciones. Prefiere no recibir primas ni tomar vacaciones.
Roba descarado: reportan a la EPS el pago por un salario mnimo, pero al asociado le descuentan por lo que realmente gana, y el sobrante se lo embolsillan. El asociado ni se entera, o se entera tarde.
28. No hacen aportes sociales Por mandato de la ley cooperativa, stas deben conformar un ahorro de los asociados. Regularmente es del 4%. Muchas CTA lo eluden o lo hacen por suma simblica.
Tampoco alimentan un Fondo de Solidaridad, que tambin es de mandato cooperativo.
29. Muy poco control La Superintendencia de Economa Solidaria no ejerce adecuado control y vigilancia.
El Ministerio de Proteccin Social prefiere mirar para otra parte.
30. Jurisprudencia La Sala de Casacin Laboral de la Corte Suprema, 6 de diciembre de 2006, conden a la EPS Susalud a pagar beneficios retroactivos a Ivn Daro Flrez, mdico general asociado a la CTA Coopesalud.
Se demostr que su verdadero patrn no era la cooperativa sino la EPS. Siempre existi una completa subordinacin laboral.
Fallo importante porque en esa misma situacin se encuentran miles de mdicos, enfermeras y dems asociados a CTA.
31. Afirmacin de abogado laboralista: Lo que uno busca con las demandas es determinar la relacin de subordinacin laboral entre los asociados de las CTA y las empresas que las contratan, que por ley son solidarias en el pago de salarios y prestaciones que los asociados dejen de recibir. Las demandas se pueden ganar, o sirven para forzar a las empresas a conciliar un arreglo antes de ir a pleito. No es difcil recoger elementos probatorios que indiquen la subordinacin laboral, sirven los llamados de atencin, las cartas de gerencia, la fijacin de turnos y horarios, dotacin de uniforme, etc. La dificultad es que a los mdicos y enfermeras les da miedo demandar. Temen ser incluidos en listas negras o los bloqueen laboralmente.
Sandro Snchez
32. Contratan procesos El Decreto 4588 obliga a las CTA a especializarse en una actividad especfica y a ser propietarias, poseedoras o tenedoras de los medios con que prestan sus servicios.
A unas las ha sacado del mercado. Otras firman con la IPS un comodato de las instalaciones y equipos. Contratan todo el proceso de una clnica, y no labores especficas.
Son maneras de irse por los atajos de la ley.
33. Contrato por agencias temporales Las CTA se estn reemplazando por agencias temporales.
Caso Banca Ins, mdica general, hace 6 aos asociada en Cooderma CTA. Trabaja en la EPS Su Salud a travs de Comfama IPS.
Comfama IPS no renov el contrato a Cooderma. Se lo dio a Sumimdical, agencia temporal. Pero los asociados pueden renunciar a su CTA y pasarse a Sumimdical, as no pierden puesto de trabajo.
Promesa de mejora de condiciones laborales: vinculacin directa, cesantas, primas, vacaciones y todas las prestaciones sociales.
Al hacer cuentas el ingreso es menor. Agravante: inestabilidad laboral. Por encabezar protestas y reclamos teme no ser llamada.
34. Alianza Cooperativa en Salud, Scarecoop Cooperativa de segundo grado. Origen: Anestesiar CTA.
40 CTA en todo el pas. 5 mil asociados de todas las especialidades.
En Antioquia tiene 13 CTA, con 1.800 asociados.
Desde 2006 maneja la operacin de la Clnia Len XIII, en proceso de liquidacin. Cre varias CTA nuevas para cubrir todo el servicio (Cooensalud, Sigma) y abri a Cooderma a todas las profesiones. Estas tienen los estndares ms bajos dentro de la Alianza.
35. Objetivos de Scarecoom: Segn Diego Acosta, directivo, es una estrategia para lograr:
- Fortalecer posicin negociadora ante las entidades prestadoras y mejorar las tarifas y condiciones de pago.
- Reducir la cartera morosa
- Abaratar costos administrativos.
- Acabar con la rebatia por los contratos.
La meta es dejar de ser slo prestadores de servicios laborales por offsursing, y convertirse en IPS, sola o asociada.
36. Las CTA en el HUSVPDatos: Juan Guillermo Maya Salinas (Director Mdico) Mdicos generales, enfermeras y auxiliares de enfermera nunca por CTA. Slo temporalmente hubo una para servicio de quirfanos.
Las CTA se iniciaron en 1995. Lleg a tener 14 (80% de especialistas):
Neurocoop: neurocirujanos.
Cigacoop: cirujanos generales
Toa: Traumatlogos y ortopedistas Asociados (precoop).
Anestesiar: anestesilogos (32 en el 2006).
Cardilogos.
Radilogos.
Neonatlogos. Etc.
37. Razones para adoptar el modelo La figura tiene soporte legal y est dentro de la norma.
Necesidad del servicio. Escasez de especialistas en algunas ramas. Poca oferta porque la formacin de especialidades es costosa. U. de A. es la nica universidad que no cobra matrcula a residentes (Se presentan 1.200 para recibir 100).
Los especialistas ganaban ms por cooperativas que vinculados, y el nivel salarial del HUSVP era bajo con respecto al mercado.
38. Razones para adoptar el modelo Para bajar los costos unitarios, con la idea de aumentar la eficiencia.
Convertir costos fijos (nminas) en variables. (Tercerizacin).
Para atraer simpatas de las EPS.
Las CTA hipotticamente cubren contingencias, daos de equipo, turnos quirrgicos, engorroso manejo de personal.
Manera de evadir responsabilidades fiscales y parafiscales.
39. Razones para desmontar las CTA: Generaron ms expectativas que realidades (aunque algunas funcionan bien).
A la hora de los balances, fueron ms los inconvenientes que las ventajas.
40. Inconvenientes para la institucin: El trabajador no se identifica con la institucin, se desvincula de sus propsitos: alcanzar metas, certificacin de procesos de calidad, acreditacin de la entidad, etc.
Desdibuja la identidad, el compromiso y empoderamiento del trabajador. Cae el sentido de pertenencia.
Despersonifican procesos de atencin: no se identifican bien las responsabilidades ante a los pacientes. No hay claridad meridiana sobre quin responde. El paciente lo palpa.
La gente confa en el prestigio de la institucin, se puede entonces sentir asaltada en su buena fe cuando se entera que el mdico no es de la institucin sino de un intermediario.
41. No representan menos costos Se desmitific esta creencia.
Los ordenadores del gasto en el Hospital son los mdicos: ordenan procedimientos y ayudas diagnsticas. A las CTA les interesan ms rdenes porque sus ingresos dependen del nmero procedimientos.
Con trabajadores de planta se puede racionalizar y controlar el gasto.
Le da ventajas a la institucin en contratacin con EPS para procedimientos de alta complejidad.
42. Inconvenientes para personal mdico. Factor humano: Salarios bajos, retrasados. El sector es mala paga.
En las CTA el turno laboral es ms largo. La necesidad de mejores ingresos (estatus) los lleva a buscar empleo en dos o tres instituciones. Quedan mal en todas partes.
Las CTA no son claras en el manejo de retenciones e incentivos al trabajador.
Muy pocas cumplen con los requisitos de ley del sistema cooperativo.
Seguridad social recordada. Baja cotizacin en pensiones los lleva a terminar su etapa productiva sin pensin suficiente.
Baja calidad de vida. Merman opciones de recreacin, ncleo familiar, socializacin, capacitacin. Va en contra de los principios del HUSVP.
43. Cmo fue el cambio: Fue decisin autnoma. Por convencimiento.
El Hospital mejor los salarios y condiciones laborales. Prestaciones atractivas (no exageradas. Ellos mismos pidieron el cambio. En materia laboral el hospital cumple todos los parmetros de ley. Hoy no quieren regresar al esquema de las CTA
El volumen de pacientes le permite contratar especialistas de planta. Un especialista vale $10 o $11 millones, con prestaciones.
No hubo traumatismos ni perjuicios para los pacientes.
El hospital est dispuesto a mejorar condiciones salariales para que el especialista tenga disponibilidad exclusiva, todo el tiempo. No ha encontrado la figura legal.
44. Planta mdica del HSVP hoy: Mdicos generales: 47 en total (ganan $3700.000 promedio).
15 en servicio de urgencias.
12 en salas. Asesoran familia de pacientes.
20 labores administrativas (auditoria y revisin cuentas con EPS).
Especialistas: ms de 200.
13 (6.5%) en dos CTA: 6 radilogos y 7 neonatlogos.
45. Las dos CTA que subsisten: Sonsalud (radilogos). Se inici en Medelln. Para garantizar este recurso humano la CTA es la nica opcin. Hay escasez de radilogos. Son muy especializados en ciertas reas y necesitan trabajar en varias instituciones. Prestan el servicio con equipos del hospital, por comodato. Por su alto costo de los equipos.
CTA de Neonatlogos. Se inici en el Hospital. Tambin son escasos, muy especializados.
Funcionan bien. Si el hospital los pudiera vincular lo
hara.
46. Palabras textuales de Juan Guillermo Maya: El cambio lo deberan hacer todas las instituciones de tercer nivel de la ciudad y del pas. Yo recomiendo desmontar las cooperativas, tratar de vincular la gente, buscar fidelidad del empleado con la institucin empleadora y de alguna manera garantizarle las condiciones de trabajo ptima segn la especialidad, porque no se trata de tener un especialista si no tengo manera de ponerlo a operar. Creamos en el empleo mdico bien remunerado.
47. Hospital San Rafael de AndesDescart el modelo cooperativo Hospital de 1 Nivel, con algunos servicios de 2 Nivel.
Atiende el 95% de la poblacin de Andes (42 mil hbts.).
Planta de 144 trabajadores vinculados.
23 mdicos generales
5 enfermeras profesionales
35 auxiliares
5 odontlogos
7 auxiliares de odontologa
3 bacterilogas
* 12 trabajadores vinculados con terceros.
48. Situacin laboral en el 2003: El hospital vena de proceso de reestructuracin de planta de cargos, para contra restar la crisis (crculo vicioso).
Tercerizacin en servicios generales, vigilancia, mantenimiento, especialistas, auxiliares de enfermera, mdicos generales (contratos de fines de semana), facturacin y sistemas (12 personas).
65% contratacin directa - 35% indirectos (CTA, otros terceros, honorarios)
49. Qu pas despus: Estudio contratado con ESAP confirm la viabilidad de eliminar CTA y dems terceros y vincular personal directo bajo figuras de provisionalidad y temporal (por 6 meses con renovacin automtica).
Por outsourcing:
- Especialistas que se turnan cada 15 das: cirujanos (2),
anestesilogos (2) y gineclogos (3) Todos por CTA.
El Hospital no tiene capacidad para contratarlos
directamente.
- Vigilantes (5). Por contrato de servicios.
Hoy es de los pocos hospitales municipales con baja incidencia de CTA.
50. Razones para eliminar las CTA: 1. Voluntad de hacerlo. Luis Alberto Martnez .Director.
2. Ventajas administrativas.
- Facilita manejo de personal, clave en el sector salud, ligado a la vida.
- CTA se convierten en islas dentro del hospital.
- Desmejora en el servicio. Con CTA se bloquea el sistema de calidad: al trabajador no se le puede capacitar, incentiva, ni exigir.
3. Ventajas econmicos. A corto plazo la CTA son ahorro, a condicin de que rebajen condiciones salariales y prestaciones. A largo plazo salen ms costosas por riesgos jurdicos y merma en calidad de la atencin. Se pierden clientes.
51. Razones para eliminar las CTA: 4- El personal trabajaba desmotivado: pocos estmulos, no haba puntualidad en el pago (6 semanas de retraso). No les arrendaban casa ni les soltaban mercados.
5. Inconvenientes jurdicos. Es factible que un cooperado demuestre vinculacin con el hospital y ganen demandas. Ocurri con empleada de servicios generales.
6- Reestructuracin de planta laboral y eliminacin de CTA se hizo con recursos propios. Eso dio independencia frente a exigencias del sistema de salud en contratacin.
52. Resultados: Se recuper contrato de Sisben y otros con EPS que el Centro Mdico (privado) le haba quitado.
Volvieron pacientes que antes preferan otros centros asistenciales. Los andinos volvieron a nacer en Andes.
Se recuperaron asuntos como: confianza del usuario y credibilidad en la institucin.
El personal volvi a trabajar animado y con sentido de pertenencia. No quieren volver al rgimen de las CTA.
53. Garantas del personal vinculado Todas las prestaciones legales y algunas extralegales.
Semana laboral de 48 horas.
Ganan horas extras o se compensan con tiempo.
Bsico de: Mdico general: $2500.000
Enfermera profesional: $1700.000
Auxiliar enfermera: $1000.000
Odontlogo: $2100.000
Capacitacin permanente, con facilidades de horario y auxilio monetario.
Dotacin completa tres veces al ao.
Prstamo para vivienda, paquete escolar, etc.