1 / 14

Estratificación del lenguaje

Comunidad lingüística : conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de una lengua común. Es la condición previa y necesaria para que exista la cultura y las realizaciones humanas comunes.

haley
Télécharger la présentation

Estratificación del lenguaje

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunidad lingüística: conjunto de individuos que se comunican entre sí por medio de una lengua común. Es la condición previa y necesaria para que exista la cultura y las realizaciones humanas comunes. Ejm: las designaciones de varias especies de relojes en español y francés. En español (reloj de bolsillo, de pared, de torre, de sol, etc.). En francés: se pone interés en la diferencia de la forma exterior que en la unidad de la función (pendule, horloge, cadran, etc.). Las denominaciones españolas son bimembres, mientras que las francesas nombran un reloj sin describirlo o clasificarlo. Martinet: “A cada lengua le corresponde una organización particular de los datos de la experiencia”. Fabián Barrera [2011] Estratificación del lenguaje

  2. El español se habla en 20 países independientes, y en contraposición con Suiza que incluye hablantes de cuatro lenguas: francés, alemán, italiano y ladino o reto-romano. Lengua común: conjunto de elementos comunes a las diferencias regionales que hablan un mismo idioma (el español) dejando de lado particularismos de c/u de ellas. La comunidad lingüística y la lengua común: se articulan en diferentes dimensiones (geográfica, social, cultural, etc.), esta estratificación del lenguaje. Fabián Barrera [2011] Estratificación del lenguaje

  3. 1) Según circunstancias o diferencias geográficas: la lengua común se estratifica por zonas y este fenómeno es conocido como fragmentación diatópica o dialectos. La lengua cambia por que debe ajustarse a las muevas necesidades de la sociedad y del individuo. Por eso hablamos de innovación y cambio. Innovación: acto individual de un hablante que introduce variaciones en el sistema lingüístico. Cambio: cuando se generaliza en la comunidad lingüística. Obstáculos de intercomunicación: ríos, cordilleras, etc. Sin embargo la fragmentación dialectal se ve contrarrestada por factores uniformantes: M.C.S, lazos de interdependencia de las naciones, etc. Manuel Alvar: “la lengua debe tener: 1. fuerte diferenciación (lenguas neolatinas), alto grado de nivelación (estructura coherente), vehículo de la tradición literaria, haberse impuesto al sistema lingüístico del mismo origen (leonés o aragonés). 2. tener delimitación geográfica. 3. diferenciarse de otros dialectos Método geográfico-linguístico: se registra en mapas, se traza una línea entre los puntos que presentan una forma llamadas isoglosas. Rasgos diferenciadores de una lengua: fonéticos, morfológicos, sintácticos, léxicos, tonales, etc. Y la entonación que es la más difícil de representar en mapas. Fabián Barrera [2011] Niveles de lengua

  4. 2. Según circunstancias o diferencias socio-culturales: a. estrato cultural: oposición entre lengua culta y vulgar. Walter Porzig. Ch. Hockett. b. estrato derivado de la actividad o profesión: en este nivel se diferencia jergas o lenguas especiales de lengua técnica y profesional. Porzig: el sello de la jergas es la pertenencia a un círculo cerrado. La jerga puede llegar a ser una lengua secreta o de ocultación ARGOT (lengua de ocultación de los delincuentes). En España se la llama Germanía y en Argentina: es el lunfardo que empezó siendo un argot y después se extendió a todos los niveles económicos. Procedimientos del argot: (la metátesis: tango x gotán), anagramas: transposición de las letras de una palabra que resulta otra “leiva por baile”, sinécdoque.: designación de una cosa por alguno de sus atributos o la parte por el todo, alta x torre, metáfora: traslación de sentido directo al figurado “dentones x tenazas”, metonimia: designación de una cosa con el nombre de otra “picón x piojo”, eufemismos: expresión suave y decorosa de ideas cuya franca emisión sería dura, malsonante o desagradable “volar x huir”. El slang: es considerado una jerga, pero en él se alteran tanto el significante como significado. Surge del impulso humano de juego que reproduce algo nuevo (ELEMENTO LUDICO). Su vigencia suele ser breve y es pronto reemplazado por otro término: Cabeza x coco o mate, etc. Las lenguas occidentales usan para crear nuevas palabras material idiomático del griego y latín (automóvil, geografía, biología, etc.). Fabián Barrera [2011] Niveles de lengua

  5. 3. Según la finalidad del hablante y la situación: lengua informal y formal: la lengua informal o fliar. Se usa entre personas ligadas por relación de parentesco: a) su uso sirve para la comprensión de la situaciones prácticas de la vida. B) para permitir al hombre desahogar su ánimo. Emplea muletillas y frases hechas, fraseología sencilla y elección descuidada de palabras (dar la lata, por hablar mucho; echar en cara por reprochar; estar mal de la cabeza por estar loco; etc. Lengua formal: su léxico deberá ser rico y bien estructurado. La pronunciación más esmerada, clara y sonar bien. Fabián Barrera [2011] Niveles de lengua

  6. La fonética se encarga de la descripción de los hechos fónicos que se pueden medir. La fonología constituye el aspecto abstracto de una descripción, ya que la fonética analiza datos concretos y la fonología es una ciencia abstracta. La fonología estudia cómo los sonidos estructuran el lenguaje mientras que la fonética nos dice cómo están hechos los sonidos de un lenguaje y que propiedades acústicas tienen las ondas del hablante al oyente. La fonética describe: 1) los procesos articulatorios y fisiológicos. 2) los resultados acústicos y físicos. 3) la impresión auditiva que se obtiene de la interpretación de las ondas acústicas. La fonología describe: 1) el sistema fonológico de una lengua determinada. 2) estudia las maneras en que emplea el material sonoro disponible. Fabián Barrera [2011] Fonética y fonología

  7. creadores anónimos de la escritura alfabética 1870. el dialectólogo suizo Jost Winteler diferenció oposiciones semánticas y gramaticales. (para) preposición y (papá) sustantivo. Un discípulo de De saussure, Karcevsky difunde ideas por Rusia ty Europa a muchos de los que crearían el círculo de Praga (linguistas checos, eslovacos, como Jakobson y Trubetskoy) 1939. Trubetzkoy define sus Principios de Fonología. Fabián Barrera [2011] Orígenes de la fonética

  8. Los hablantes de una determinada lengua poseen representaciones mentales de los sonidos que no son idénticas por sus propiedades físicas. Por eso algunos lingüistas dicen que los sonidos tienen un lado fonético y otro psicológico que sería el lado fonológico. En el año 1888 surge el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) que se inspira en el principio de disponer una letra distinta para cada sonido del habla pero como no hay límite en el número de sonidos de habla distinguibles y capaces de ser producidos por los órganos humanos del habla, este principio no puede ser aplicado de modo coherente. Por otra parte, del gran número de fonemas que puede producir el aparato humano, cada lengua selecciona solo algunos. Un alfabeto fonético proporciona un inventario de los sonidos de una lengua y provee un signo para cada sonido que permite el inventario de las unidades discretas en sus propiedades acústicas y articulatorias. Por lo tanto, una transcripción fonética supone escribir las palabras no ortográficamente sino como suenan. FABIÁN BARRERA [2011] La transcripción fonética

  9. Las unidades de sonido que son distintivas porque distinguen diferentes modos de significar son los fonemas de la lengua mientras que los sonidos que son redundantes porque son variaciones contextuales de esos fonemas, se llaman ALOFONOS. Así [p] y [b] son fonemas distintos en español porque se puede hacer conmutaciones que llevan a diferencias como pote/bote, taba/tapa, peso/beso porque son pares mínimos en los que los sonidos diferentes son manifestaciones de fonemas diferentes. Lavov señala que los hablantes tienen conductas distintas no solo según su nivel sino según se trate de un habla formal e informal. EJ: supresión de la “S” en algunos y pronunciación en otros. Fabián Barrera [2011] El análisis fonológico

  10. El medio fónico puede estudiarse desde tres puntos de vista: articulatorio, acústico y auditivo. La fonética articulatoria investiga y clasifica los sonidos del habla a partir del todo como son producidos por los órganos de dicción. La fonética acústica estudia las propiedades físicas de las ondas sonoras generadas por la actividad de los órganos de fonación y propagadas por el aire. La fonética auditiva considera el modo como el oído y el cerebro del oyente percibe e identifica los sonidos del habla. De estas tres ramas, la de más larga tradición es la articulatoria. La fonética auditiva se ocupa del análisis perceptivo de mensajes lingüísticos a través del receptor en el marco de la comunicación. El oyente no solo percibe impresiones auditivas, sino que las reconoce. La fonética acústica estudia la onda que se produce cuando se manifiesta un movimiento vibratorio en cualquier elemento en posición de reposo. El espectrógrafo es un aparato que permite pasar a un despliegue gráfico, llamado espectrograma, las propiedades acústicas, físicas de los sonidos. La fonética articulatoria estudia biológicamente los órganos del habla que participan en el habla. Se dividen en tres grupos tomando en cuenta la glotis, o sea el espacio entre las cuerdas vocales: 1) las cavidades infraglóticas que abarca todo el sistema respiratorio: pulmones, tráquea y bronquios. 2) la cavidad laríngea, encima de la tráquea y formada por los cartílagos que envuelven las cuerdas vocales y 3) las cavidades supraglóticas donde se ubican la boca, faringe y cavidad nasal. Fabián Barrera [2011] La fonética y sus ramas

  11. Aparato articulatorio humano

  12. La combinación de estos órganos produce los sonidos articulados Vocales  - el aire no encuentra obstáculos  - sonoridad Clasificación por posición articulatoria:  - cerradas y abiertas      (grado de abertura de la boca)  - anteriores, posteriores y centrales  (posición en la parte más alta de la lengua)  - labializadas y no labializadas    (redondeamiento de los labios)  - nasales     (expulsión del aire por la nariz) Consonantes Clasificación según el modo de articulación:  - oclusivas:  canal cerrado (expulsión del aire) [p] sr y [b] sn, nasales [m,n, ñ], linguodental [t] sr y [d] sn  - fricativas: estrechez del canal (expulsión del aire) [f]. Linguointerdental sr [z], alveolar sr [s] y [x] - africadas: combinación de oclusivas y fricativas. La linguopalatal sr [c] y sn [y]  - laterales: el aire sale por los lados de la lengua [L] y [LL]  - vibrantes: la lengua vibra dificultando la salida del aire [R] y [RR] * sonoridad:   vibración cuerdas vocales * nasalidad:   el aire se expulsa por la nariz Clasificación según el lugar de articulación:  - labiales:   se cierran los labios [p, b, m]  - labiodentales:  los dientes entran en contacto con los labios [F]  - dentales:   la punta de la lengua entra en contacto con los dientes incisivo superiores / el filo de los dientes [T, D, N]  - alveolares:   la punta de la lengua entra en contacto con los alvéolos [Z y S]  - palatales:   el medio del dorso de la lengua entra en contacto con el paladar [ch y y]  - velares:    parte posterior del dorso entra en contacto con el velo del paladar [K, G, X] Fabián Barrera [2011] Clasificación de los sonidos del habla en la fonética articulatoria

  13. Alternancia vocálica: Es aquel fenómeno en el cual se cambia una vocal por otra. Asimilación: Es cuando una vocal o consonante de una palabra toma las características de otra vocal o consonante de la misma palabra (Medicina > medecina – alfeñique > alfiñique) asimilación regresiva. Disimilación: Es cuando una vocal o consonante cambia su igualdad de pronunciación por otra (Policía > polecía) disimilación progresiva. Epéntesis: Es cuando surge un sonido vocálico o consonántico (trance > tarance). Etimología: Surge de una interpretación psicológica y de conocimiento del mundo y que se aplica a una palabra que en general parece compuesta y se le otorga el significado a ambas partes de la palabra. Se le da el cambio de consonantes o vocales mediante el cual se origina un nuevo significado. Analogía: Se produce al cambiar una forma existente por otra a raíz de la similitud que se manifiesta (lunae – martis – mercuri – jovis – veneris). Metátesis: Cuando se alterna la ubicación de una vocal o consonante en una palabra (Cabidlo > Cabildo). Síncopa: Es la pérdida de una sílaba por contacto con la palabra siguiente (Para > pa’ – para allá > pa’llá). Adición: Es añadir una vocal o una sílaba a formas que no tienen (jabonar > enjabonar – todavía > entuavía – stella > estrella – vespa > avispa). Fabián Barrera [2011] Fenómenos fonéticos especiales

  14. La contracción: Es la fusión de dos vocales en interior de palabra generándose una sílaba larga o un diptongo. Crasis: Es la fusión de la vocal final de una palabra con la inicial de la sílaba siguiente, por medio de la contracción. Della (de ella) [a veces lleva signo es la coronís o coronilla ‘]. Prótesis vocálica: Es la adición de una vocal a principio de palabra, se da en palabras que comienza por líquidas, nasales y oclusivas- E – leonor, E – sfera y a – fusilar. Hiféresis: es la pérdida de una vocal interior en grupo de dos o tres vocales. Alternancia vocálica o apofonía: Es el cambio o alternancia de vocal en una sílaba determinada, de palabras pertenecientes a una misma familia. Inglés man o men – decir o digo. Asimilación: Es la atracción a su punto de articulación que una consonante ejerce sobre otra; o es la conversión de un fonema en otro igual al que le sigue. Disimilación: Es la incompatibilidad de fonemas del mismo punto de articulación en virtud de la cual uno de los fonemas transforma su punto de articulación puede ser regresiva o progresiva. Epéntesis: Es la inserción de una consonante en un grupo consonántico por razones de eufonía. Tener – hé > teneré / valería > valría > valdría Haplología: Es la simplificación de sílabas que tienen el punto de articulación semejante. Idodolatría > idolatría / árida zona > arizona / lubrificante > lubricante. Fabián Barrera [2011] Fenómenos fonéticos

More Related