290 likes | 627 Vues
CAPITAL SOCIAL, GOBERNANZA y manejo sustentable de territorios y recursos comunitarios Leticia Merino IIS-UNAM. Capital social. « Es el número de cosas que la gente hace junta» C. Gibson. Origen del concepto.
E N D
CAPITAL SOCIAL, GOBERNANZA y manejo sustentable de territorios y recursos comunitariosLeticia MerinoIIS-UNAM
Capital social • «Es el número de cosas que la gente hace junta» C. Gibson
Origen del concepto • Se ha utilizado para explicar distintos procesos: el éxito personal y familiar, el éxito de los procesos y proyectos de desarrollo social, la existencia de gobernanza democrática. • Se habla de capital social a partir de los años 1980, particularmente en el análisis de las fallas de proyectos de infraestructura financiados por actores externos. • Pasa a considerarse condición necesaria de su éxito, junto con la presencia de capital físico, y capital humano.
Distintas perspectivas sobre el capital social Perspectiva restringida, (Frank Fukuyama) El capital social es visto como redes de relaciones que poseen individuos y las familias particulares y que ellos pueden utilizar en función de sus intereses restringidos (personales o familiares).
Distintas perspectivas Perspectiva transicional, (Robert Putnam): El capital social es considerado como redes de colaboración, particularmente como “redes de compromiso cívico”. Es un atributo de colectividades más amplias (comunidades, ciudades) Estas redes se sostienen en relaciones de confianza y reciprocidad.
Distintas perspectivas: • Perspectiva expansionista (Elinor Ostrom y T.K. Ahn): El capital social es visto como: - redes de colaboración , - relaciones de CONFIANZA y reciprocidad e - instituciones colectivas (reglas en uso) para el manejo de recursos comunes. • Estos diversos aspectos o elementos del capital social se relacionan y retroalimentan. El CS se considera como atributo de grupos, colectividades, naciones
Niveles de capital social • Capital social de «cohesión», restringido, comunidades, familias, grupos pequeños. • Capital social de «enlace», entre grupos similares, e.g. Comités Regionales de Recursos Naturales en Oaxaca; SICOBI, UZACHI, CEPCO, AMUCS, ¿migrantes-comunidades locales?. Las reglas explícitas de transparencia y rendición de cuentas adquieren mayor peso en la preservación y desarrollo del capital social. • Capital social de «puente», vincula a individuos o grupos de distinta jerarquía y funciones (relaciones entre agentes de mercado, con los gobiernos), la reglas de transparencia, monitoreo y las iniciativas de “acercamiento de perspectivas” son fundamentales.
Cuestionamientos : • ¿La categoría de capital social, representa una nueva forma de designar antiguos conceptos y nociones (organización social)? • ¿Que ventajas aporta el uso de esta idea? • ¿Implica «mercantilizar» las relaciones sociales, porqué hablar de «capital»? • Usos «negativos» del capital social. • ¿Puede hablarse de capital social como una entidad cuando en realidad se hace referencia a una serie de atributos muy diversos? (confianza, redes, reglas).
Al considerar las relaciones sociales vistas como “capital” • Se busca hacer énfasis en el aspecto “productivo” de las relaciones sociales, en el hecho de que ellas permiten lograr propósitos colectivos y son necesarias para su logro. • La CONFIANZA tiene un papel central, permite asumir los riesgos de abuso, implícitos en la acción colectiva (cooperación) • Las redes de colaboración son fundamentales para la gobernanza de bienes comunes (compartidos) como son muchos sistemas y recursos naturales.
El Capital Social es un bien público • Conservarlo y desarrollarlo tiene costos, exigen inversiones de esfuerzo, trabajo. • Cuando está presente en un grupo, beneficia incluso a quienes no han contribuido a crearlo. • No se desgasta con el uso, sino con el des-uso. • El capital social es un elemento indispensable de la inversión social.Jugó un papel fundamental en el desarrollo de las instituciones de crédito y de los mercados.
Capital Social, Pobreza e Inequidad • Es una dimensión central de la pobreza, La ausencia de capital social contribuye a la pobreza individual, familiar y social. • La inequidad (económica y política) erosiona el capital social. La ausencia de capital social favorece los abusos de las “élites” y recrea la desigualdad y la desconfianza.
Intervenciones externas en pro del Capital social comunitario: en Oaxaca (GAIA, ERA Procymaf, Coinbio, Corredor Biológico) • Reconocimiento de las asambleas comunitarias como interlocutores de los programas gubernamentales. • Fortalecimiento de instituciones comunitarias: Evaluaciones rurales participativas, Ordenamientos territoriales comunitarios, Proyectos comunitarios, Reglamentos comunitarios. • Creación de redes: promoción y apoyo de: Comités Regionales de Recursos Naturales, Experiencias de Capacitación de “comunidad a comunidad”, empresas intercomunitarias.
Identidad comunitaria • Permite a los miembros de un grupo el reconocimiento de la “interioridad” y el “exterior”. • La identidad comunitaria coexiste (interactúa, se articula, se contradice) con otras dimensiones de identidad (nacional, de género, generación, ocupación, comunidad, adscripción religiosa, etc.). • Es producto de procesos de larga duración histórica, aunque a la vez es dinámica. • Compartir identidades genera capital social.
Identidad comunitaria y Capital social • La participación en la identidad comunitaria y/o étnica puede hacer posible: - Relaciones de confianza y reciprocidad, - Redes de intercambio y compromiso, - Experiencia de organización, - Visión compartida sobre los recursos, - Instancias de discusión de conflictos, - Participación en la elaboración de normas, - Actividades de monitoreo y sanciones graduadas.
Identidad comunitaria-étnica • Se produce y reproduce en base a la participación en distintos espacios y dimensiones: • En la cotidianeidad (uso lengua, vestido, relaciones interpersonales). • En la visión del mundo y del territorio- • En el trabajo territorial y en las experiencias de cooperación. • En las formas de comunalidad -gobierno, gestión, servicio-. • En los ritos (ciclo de vida, ciclo agrícola). • En la fiesta. • En la organización social, local y ¿binacional?
El capital social es un elemento necesario de los procesos de desarrollo local y regional y de uso sustentable y conservación de territorios y recursos. Estos procesos requieren acuerdos para el manejo de recursos comunes, compartidas.¿Cómo se genera, se reproduce, se deteriora o se desarrolla el capital social en comunidades multi-locales y transnacionales?
Rara vez el capital social se visibiliza, se considera como un RECURSO para las iniciativas de desarrollo y conservación. Las políticas públicas y muchas intervenciones externas tienen impactos negativos sobre el CAPITAL SOCIAL
Índice de Capital Social para el manejo forestal comunitario ICS =SIOS + SICMCF • SUBÍNDICE DE ORGANIZACIÓN SOCIAL • SUBÍNDICE DE INSTITUCIONALIDAD PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN FORESTALES (SICMCF)
ÍNDICE DE ORGANIZACIÓN SOCIAL= A+B+C+E+F+G+H+I+J+K+L VARIABLE A = Esquema de manejo forestal B= Integridad del sistema de cargos agrarios C = Período de servicio de los cargos agrarios. D = Frecuencia de las asambleas comunitarias/ejidales. E = Nivel de participación en las asambleas ordinarias. F = Nivel de participación en las asambleas extra-ordinarias. G = Participación del conjunto de las localidades en las asambleas comunitarias (ejidales) H = Participación de personas sin derechos formales de tenencia I = Equidad de género en la organización social. J = Capacidad de decisión de las asambleas sobre los bienes forestales K = Trabajo voluntario en favor de la comunidad (tequio, faena, guelaguetza) L = Confianza (en el compromiso de los otros)
SI: INSTITUCIONALIDAD COMUNITARIA PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN FORESTALES = M + N + O + P+Q M = Capacidad de la asamblea para resolver desacuerdos o conflictos internos y construir consensos. VARIABLE N = Ordenamientos Territoriales y Reglamentos comunitarios/ ejidales vigentes. VARIABLE O. Reglas para el manejo de los territorios y recursos forestales. VARIABLE P. Sanciones (por inasistencia a las asambleas, incumplimiento de reglamentos). VARIABLE Q. Prácticas de transparencia y rendición de cuentas.
Índice de Capital Social para el Manejo Forestal Comunitario