1 / 18

Redacción de referencias bibliográficas y citado en el texto

Redacción de referencias bibliográficas y citado en el texto. Introducción a las Ciencias Forestales. Mario Campos Maria Álvarez I ciclo , 2013. Cuál es la importancia de redactar citas bibliográficas?.

Télécharger la présentation

Redacción de referencias bibliográficas y citado en el texto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Redacción de referenciasbibliográficas y citado en el texto Introducción a las Ciencias Forestales Mario Campos Maria Álvarez I ciclo, 2013

  2. Cuál es la importancia de redactar citas bibliográficas?

  3. Las normas de redacción de bibliografía han sido creadas con el fin de estandarizar publicaciones y de mantenerlas disponibles por medio de un sistema ágil y flexible. • La idea es que sea una ayuda eficaz a estudiantes, profesores y científicos para la redacción de publicaciones o búsqueda de información de interés.

  4. Qué es una referencia bibliográfica?

  5. Definición y elementos • Conjunto de elementos suficientemente detallados para la identificación de una fuente documental impresa o no de la que se extrae información • Elementos: • Autor • Año • Titulo y subtitulo • Información básica del documento

  6. Cómo referir bibliografía??? • Libros • Tesis • Artículos de revistas • Documentos electrónicos • Comunicaciones personales

  7. Libros • Autor (es). Año de publicación. Título: subtítulo. Mención del traductor y/o editor. Edición. Ciudad y/o país, casa editora. Páginas o volúmenes. Mención de la serie • Heede, V.1989. El estaquillado: guía práctica para la multiplicación de las plantas. Ed. M Lecourt. Madrid, ES. Mundi prensa. 197 p.

  8. Tesis • Autor (es). Año de publicación. Título: Subtítulo. Mención del grado académico. Ciudad y país donde está la institución, Nombre de la institución que otorga el grado. Páginas • Murrieta, E. 2006. Caracterización de cobertura vegetal y propuesta de una red de conectividad ecológica en el corredor biológico Volcánica Central-Talamanca, Costa Rica. Tesis Mag. Sc.Turrialba, CR. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 125 p.

  9. Artículos • Autor (es). Año de publicación. Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen de la revista (nº de la revista): pagina inicial y final del artículo. • Giraldo, A; Ríos, H; Polanco, M. 2009. Efecto de dos enraizadores en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 0 (1):41-47. • Gómez-Laurito, J; Gómez, L. 1989. Ticodendron: a new tree from Central America. Annals of the Missouri Botanical Garden 76 (4): 1148-1151.

  10. Documentos electrónicos (énfasis paginas web) • Autor(es). Año de publicación. Título: subtítulo (tipo de medio). Ciudad y/o país. Fecha de consulta en línea. Disponible en (dirección web) • Cárdenas. D. et al.. 2007. Podocarpus oleifolius D. Don. ex Lambert. (en línea). Consultado 19 may.2011. Disponible en http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=270&method=displayAAT

  11. Comunicaciones personales (siempre estas van en pie de página) • Autor. Año en que se dio la comunicación. Título de la comunicación (tipo de comunicación). Lugar, institución donde trabaja el autor. • Poveda, L. 2011. Potencial contra el cáncer de Weinmannia pinnata (comunicación). Heredia, CR. Universidad Nacional. • Vivero Forestal. 2011. Inventario de existencias (comunicación). Heredia, CR, Universidad Nacional.

  12. Cómo citar??? • Citas contextuales • Énfasis texto • Énfasis autor • 1-2 autores • > 3 autores • Texto citado por otro autor • Publicación sin fecha

  13. Énfasis autor • Según Gómez-Laurito (1989) y Quesada (1997) el nombre más común que se le han dado a esta especie es jaúl macho, no obstante existen otras denominaciones como jaúl nazareno por la apariencia morada de los cortes frescos de la mayoría de los árboles, además se le ha llamado duraznillo y candelillo morado.

  14. Énfasis texto • Esta especie es común de bosques nubosos de nuestro país en altitudes entre los 1100 y los 3100 msnm en ambas vertientes del país a través de la Cordillera de Talamanca, Tilarán, Guanacaste y Central (MBG 2003).

  15. Ambos juntos • En algunos bosques es codominante y asociado con especies de los géneros Clusia, Weinmania, Ocotea, Drymis, Hedyosmuny Brunellia(Cárdenas et al 2007). Comúnmente se le ha llamado según González (2005) cipresillo, cipresillo amarillo, cobola y lorito.

  16. Autores • 1-2 autores • (Quesada 1997) • (Jiménez y Chaverri 1982) • >3 autores • (Cárdenas et al2007) • Texto sin fecha • (Vargas s.f.) • Vargas (s.f.) mediante ensayos de laboratorio… • Texto citado por otro autor • (Zadroga 1981, citado por Stadtmüller 1987). • Serrano (2003) cita a Chalukian (1991) y a Dinersteinet al.(1995) indicando que la importancia de este tipo de bosques radica en la biodiversidad….

  17. Ultimas consideraciones • Las referencias se ubican en orden alfabético • No olvidar los códigos para mención de países • Siempre que tenga duda consulte el manual

  18. ¡Muchas gracias!

More Related