1 / 16

Distribución de la población según tamaño de los núcleos.

LA DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS NUCLEOS. SITUACION ACTUAL, COMPROMISOS Y ALTERNATIVAS. Municipios, (hab.). % Municipios. Hab./Municipio. % Población. < 1.000. 60%. 374. 6%. 1.000 – 10.000. 34.6%. 3.088. 27%. 10.000 - 100.000. 5%. 12.411. 29%. > 100.000. 0.4%.

harlan
Télécharger la présentation

Distribución de la población según tamaño de los núcleos.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS NUCLEOS. SITUACION ACTUAL, COMPROMISOS Y ALTERNATIVAS.

  2. Municipios, (hab.) % Municipios Hab./Municipio % Población < 1.000 60% 374 6% 1.000 – 10.000 34.6% 3.088 27% 10.000 - 100.000 5% 12.411 29% > 100.000 0.4% 354.632 36% Distribución de la población según tamaño de los núcleos. Tabla1. Distribución de municipios en función del nº de habitantes. (Bolea, 1987).

  3. DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES EN ESPAÑA. Fig. 1. Situación de la depuración de las aguas residuales. (Cagigas, 1992.)

  4. TRATAMIENTO MINIMO EXIGIDO TAMAÑO AGLOMERACION ZONA MENOS SENSIBLE ZONA NORMAL ZONA SENSIBLE 0 – 10.000 h-e T.A T.A T.A 10.000-150.000 h-e T. 1º T.2º T.3º >150.000 h-e. T.2º (ó T.1º) T.2º T.3º TAMAÑO AGLOMERACION ZONA MENOS SENSIBLE ZONA NORMAL ZONA NORMAL ALTA MONTAÑA ZONA SENSIBLE 0 –2.000 h-e T.A T.A T.A T.A 2.000-10.000 h.e T. 1º T.2º T.2º (-) T.2º > 10.000 h-e T.2º T.2º T.2º (-) T.3º VERTIDO EN AGUAS COSTERAS VERTIDO EN AGUAS DULCES Y ESTUARIOS T.A: Tratamiento adecuado: Tratamiento tal que se cumplan los objetivos de calidad de las aguas receptoras. T.1º: Tratamiento primario: DBO5 > 20% ; SS> 50%. T.2º : DBO5> 70-90% ; DQO > 75%; SS > 90% Tabla 2. Tratamientos exigidos en función de la población y zona de vertido, según la Directiva: 91/271/CEE, (CEE, 1991).

  5. 12/1.998 12/2.000 12/2.005 Alcantarillado >10.000 h-e. en zonas sensibles >10.000 h-e. en zonas normales y menos sensibles > 2.000 h-e. en todas las zonas PLAZOS ESTABLECIDOS PARA EL ALCANTARILLADO Y LA DEPURACION DE LAS A.R. URBANAS. T.1º o T.2º > 15.000 h-e. en zonas menos sensibles > 10.000 h-e. en zonas menos sensibles T.2º > 15.000 h-e. en zonas normales > 2.000 h-e en zonas normales y sensibles T.3º >10.000 h-e. en zonas sensibles Tabla 3. Plazos establecidos exigidos en función de la población y zona de vertido, según la Directiva: 91/271/CEE, (CEE, 1991).

  6. ALTERNATIVAS VIABLES EN PEQUEÑOS NUCLEOS. Tratamientos Primarios Fosa Séptica Tanque Imhoff Laguna Anaerobia Reactor UAS Decantación Primaria Tratamientos Secundarios Aplicación Subsuperficial            Zanjas Filtrantes            Lechos Filtrantes            Pozos Filtrantes            Filtros Intermitentes de Arena            Lechos de TurbaAplicación Superficial            Riego (Filtro verde) Lagunaje            Facultativo            Aireado Humedal            Subsuperficial            Superficial Biopelícula Lechos Bacterianos Biorrotores Fangos Activos      Aireación Prolongada      Canales de Oxidación Tratamientos Terciarios Aplicación Superficial Aplicación Superficial Humedal Desinfección Laguna Maduración

  7. ALTERNATIVA POBLACION EQUIVALENTE (hab.) 100 200 500 1000 2000 5000 10000 >10000 FOSA SEPTICA +++ ++ + TANQUE IMHOFF +++ +++ ++ + ZANJA FILTRANTE +++ +++ +++ ++ ++ + LECHO FILTRANTE +++ +++ +++ ++ ++ + FILTRO DE ARENA +++ +++ +++ ++ + LECHO DE TURBA ++ +++ +++ +++ +++ ++ + POZO FILTRANTE +++ +++ +++ ++ ++ + FILTRO VERDE + ++ +++ +++ +++ ++ ++ + LECHO DE JUNCOS + ++ +++ +++ +++ ++ + + FILTRACION RAPIDA + ++ +++ +++ +++ ++ + + ESC. SUPERFICIAL ++ +++ +++ +++ ++ + + + LAG. AIREADA + ++ +++ +++ +++ +++ LAG. AEROBIA + + ++ +++ +++ +++ ++ ++ LAG. FACULTATIVA + ++ +++ +++ +++ +++ ++ ++ LAG. ANAEROBIA ++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ LAG. ANAE.MODIFICADA ++ ++ +++ +++ ++ LECHO BACTERIANO + ++ +++ +++ ++ ++ ++ ++ BIODISCO + + ++ +++ +++ +++ AIREACION PROLONGADA++ ++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ CANAL DE OXIDACION ++ +++ +++ +++ +++ TRAT. FISICO QUIMICO + + ++ +++ +++ +++ ++ (+):poco, (++):medio, (+++):mucho Tabla 4. Campo poblacional de aplicación de las diferentes alternativas de depuración (Collado 1991).

  8. TRATAMIENTOSPRIMARIOS

  9. APLICACIÓN SUBSUPERFICIAL

  10. APLICACIÓN SUPERFICIAL

  11. LAGUNAJE

  12. HUMEDAL

  13. BIOPELICULA: LECHO BACTERIANO BIORROTORES

  14. FANGOS ACTIVOS

  15. EXPLOTACION EDARS EN PEQUEÑOS NUCLEOS DISEÑO DE UN PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO. CONSTRUCCION. EXPLOTACION. ESTABLECIMIENTO DE UN CANON DE AGUAS RESIDUALES. CONSTRUCCION MANCOMUNIDA O REGIONAL DE LAS EDARS. EXPLOTACION MANCOMUNADA O REGIONAL DE LAS EDARS. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS FANGOS EN CADA EDAR.

More Related