280 likes | 476 Vues
Proyecto ales-Down. Adquisición del lenguaje en niños con síndrome de Down. VI Congreso Internacional de Adquisición de Lenguaje. Barcelona 8-10 de septiembre de 2010. Universidad de Málaga / Universidad Autónoma de Madrid Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación.
 
                
                E N D
Proyecto ales-Down Adquisición del lenguaje en niños con síndrome de Down
VI Congreso Internacional de Adquisición de Lenguaje Barcelona 8-10 de septiembre de 2010
Universidad de Málaga / Universidad Autónoma de Madrid Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación El desarrollo morfosintáctico temprano de los niños con síndrome de Down Eugenia Sebastián, Miguel Galeote, Rocío Rey & Elena Checa
Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Dirección General de Investigación) y cofinanciado con fondos FEDER (referencia proyecto: PSI2008-02748) Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los niños y familias, los numerosos terapeutas que trabajan en las Asociaciones de personas con síndrome de Down y Centros de Atención Temprana, así como al personal de las guarderías / Centros de Educación Infantil que han participado en este trabajo.
Marco de referencia Proyecto más amplio  adquisición del lenguaje en niños con SD Primeros datos Algunos resultados:vocabulario productivo  SD = DTcomprensión vocabulario  SD > DTgestos simbólicos  SD > DTcomposición vocabulario  SD = DT criterio emparejamiento: EM / Tamaño vocabulario Principalmente vocabulario Vocabulario: punto fuerte en SD No disociación entre vocabulario / cognición
Momento actual  Variables explicativas del desarrollo del vocabulario:- Atención conjunta (AC)- Atención a claves socio-pragmáticas- memoria fonológica, etc.Desarrollo morfosintáctico relaciones entre vocabulario y desarrollo morfosintáctico Objeto de la comunicación:  Primeros datos en una muestra amplia de 18 a 29 meses de EM
Desarrollo morfosintáctico en personas con SD Área de especial dificultad / mayor deterioroHabilidades sintácticas muy inferiores a las cognitivas y de comprensión léxica Producción sintáctica > comprensión LME < DT El retraso se pone de manifiesto desde las primeras fases del desarrollo:- Oliver & Bucley (1994)  edad media para producciones de dos elementos = 36,9 meses (rango: 25-52 meses)
No desarrollo uniforme  mayor deterioro en morfología  Varios trabajos (principalmente adolescentes emparejados en LME): Déficits en el uso de auxiliares, artículos, preposiciones y flexiones verbales menor producción de verbos oraciones simples con omisión de elementos funcionalesAdolescentes italianos (Fabretti et al, 1997) déficits morfológicos con preservación de ciertos componente sintácticos y léxicosAdolescentes alemanes (Bol & Kuiken, 1990) menor producción de pronombres y errores de concordancia verbal Jenkins (1993) dificultades específicas con la morfología verbal. ¡Dificultades morfológicas también en comprensión! (varios trabajos)
Cuestiones importantes relacionadas con la revisión teórica  Mayoría de los trabajos  niños hablantes de inglésnecesidad de investigar lenguas con mayor complejidad morfológica  relación tipo de lengua / perfiles evolutivos Los participantes  niños y adolescentes con EC elevadanecesidad de investigar fases iniciales de adquisición para comprobar posibles disociaciones Muestras poco numerosas /diseños de caso úniconecesidad de estudiar muestras más numerosas
objetivos Analizar el desarrollo morfosintáctico en:amplia muestra de niños con SD y DT (114 niños con SD y 114 con DT) las edades en que dicho desarrollo comienza a emerger (18-29 meses de EM)en español  lengua con una rica morfologíaMedida MacArthur-Bates-CDI  adaptado al perfil evolutivo de los niños con SDPredicciones Estudio de carácter exploratorio en español De acuerdo con revisión  los niños con SD producirán menos respuestas que los niños con DT en todas las medidas morfosintácticas
Participantes CRITERIOS DE SELECCIÓN MUESTRA: • SD: documentación citogenética de trisomía-21 (NO mosaicismo ni translocaciones) • AMBOS: ausencia de déficits neurosensoriales notorios (auditivos, visuales, etc.). • AMBOS: ausencia de problemas psicopatológicos OTROS DATOS: • contacto con las familias a través de los centros de AT • de diversas provincias españolas (principalmente andaluzas) • todos los niños y sus familias: hablantes nativos de español.
Entrevista 1 Explicación individual objetivos investigación Explicación inventario Releer en casa + observar una semana + rellenar InventarioEntrevista 2  Revisión al entregarEntre ambas entrevistas Medida de la EM Procedimiento
1. Morfología regular VD  porcentaje respuestas por diferente número ítems ANOVA medidas repetidas: categorías morfológicas x condición x nivel de edad Prob  0,05 // Ajustes prob  Bonferroni
Categorías morfológicas en función de la edad  Escasa producción de marcas morfológicas en los primeros grupos de edad MNom < MVIndep > Morfología flexiva en general Interacción Morfo x edad  preponderancia de la MVIndep seguida de la MNom Factor edad  efecto más potente  crecimiento lineal (todos los datos en conjunto) 18-19 = 20-21 (=22-23) < 22-23 = 24-25 < 26-27 = 28-29
Categorías morfológicas en función de la edad y condición  Interac Morfo x condición  SD < DT excepto en MPresIndic (ambos baja respuesta) ¡¡¡Mayor desfase en últimas edades!!! (excepto MPresIndic) SD < DT excepto en MPresIndic Triple interac  n.s.  ¡¡¡comportamiento similar SD y DT en categorías y edades!!!
2. Morfología irregular  ANOVA: condición x nivel de edad ¡¡Máximo nº ítems!!  Nivel respuestas  muy bajo Sólo significativo  nivel de edad  lento crecimiento / cierto aumento en último nivel
3. Combinación de palabras  Condición  Análisis chi-cuadrado  no diferencias: SD = DT Nivel de edad  Análisis chi-cuadrado  18-19 = 20-21 < 23-24 = 24-25 < 26-27 = 28-29 No deterioro en combinación de palabras
4. LME-3 frases más largas  ANOVA: condición x nivel de edad  Condición  SD < DT(η2  muy pequeña) Nivel de edad  crecimiento progresivo con aumento en últimos niveles  Interacción  sólo diferencias en último nivel  mayor desfase en 28-29
5. Complejidad sintáctica  ANOVA: condición x nivel de edad ¡¡¡nº ítems = 34!!!  Condición  SD < DT (η2  muy pequeña) Nivel de edad  crecimiento lento con aumento en últimos niveles  Interacción  sólo diferencias en 24-25 y 28-29  desfase cada vez mayor al final
Resultados anteriores  muestran tendencias generales que se ajustan a los datos conocidos sobre el desarrollo morfosintáctico en niños con SD SD < DT en prácticamente todas las medidas morfosintácticas. Escasas diferencias en primeros niveles de edad, pero van aumentando según avanza el desarrollo => DESFASE CADA VEZ MAYOR Tanto los aspectos morfológicos como sintácticos plantean dificultades. Pese a ello  en morfología siguen el mismo patrón:- MNom < MVIndep > MVFlex > MVPresIndica- no diferencias en morfología irregularNo se encuentran disociaciones entre categorías morfológicas  ¿MISMOS PROCESOS?
Otro aspecto a destacar  No parecen tener especiales dificultades para combinar palabras  aspecto preservado en nuestra muestra (¡¡ojo!!: sólo hasta 30 meses) Longitud de frases  bastante similar hasta 28-29 meses IMPORTANTE aunque combinan palabras desde relativamente temprano y su LME es importante, las diferencias en complejidad morfosintáctica van aumentando:PRODUCEN EMISIONES DE CIERTA LONGITUD, PERO POCO COMPLEJAS
A modo de sumario • Al contrario que los datos anteriores de nuestros equipo sobre eI desarrollo léxico  el componente morfosintáctico es un área de especial dificultad para los niños con SD • Pese a ello  la similitudes encontradas con los niños con DT en algunos aspectos  ¿siguen procesos similares? • (1) emparejamiento SD-DT  EM + (2) el desfase se va haciendo mayor  ¿Disociación cognición / morfosintaxis?
Pequeño tamaño de las etas-cuadrado en algunos factores e interacciones  cautela => aumentar muestras  difícil en poblaciones atípicas Es posible que las diferencias aumenten en edades mayores  investigación en marcha hasta los 6 años. Los datos son transversales. Datos basados en informes paternos  ¿frecuencia de las conductas?  nuevo estudio: medidas narrativas (cuento “rana”) Es preciso realizar nuevos estudios tomando como variable de emparejamiento el NIVEL LÉXICO o la LME Limitaciones del trabajo CONTACTO:mgaleote@uma.es
Universidad de Málaga / Universidad Autónoma de Madrid Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación El desarrollo morfosintáctico temprano de los niños con síndrome de Down Eugenia Sebastián, Miguel Galeote, Rocío Rey & Elena Checa Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Dirección General de Investigación) y cofinanciado con fondos FEDER (referencia proyecto: PSI2008-02748) Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los niños y familias, los numerosos terapeutas que trabajan en las Asociaciones de personas con síndrome de Down y Centros de Atención Temprana, así como al personal de las guarderías / Centros de Educación Infantil que han participado en este trabajo.