1 / 28

Teorías de la organización y la comunicación

Teorías de la organización y la comunicación. Mayo- Luhmann. Elton Mayo .

hazel
Télécharger la présentation

Teorías de la organización y la comunicación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías de la organización y la comunicación Mayo- Luhmann

  2. Elton Mayo • George Elton Mayo (1880-1949), psicólogo, sociólogo y teórico de la organización empresarial de origen australiano, nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.

  3. Elton Mayo La teoría reconoce el concepto de “hombresocial” descripción que se retoma de la persona que es motivada por necesidades: sociales, en busca de relaciones en el trabajo y que responde más a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo)

  4. Elton Mayo Mayo inició un nuevo pensamiento que era el de reemplazar el antiguo concepto de "hombre racional", motivado por necesidades económicas personales, al hombre social.

  5. Elton Mayo • El concepto de "hombre social" era un importante contrapeso al modelo unilateral de "hombre económico- racional“ • En la década de 1950, los administradores y escritores supusieron que el empleado satisfecho sería más productivo. Con todo los intentos sobre el experiemnto de conocer qué hacía a una persona más productiva, se trató en influir en el mejoramiento de los espacio de trabajo, iluminación, ambiente, entre otros.

  6. Elton Mayo Pero estos cambios no aportaron el mejoramiento impresionante de la productividad que se había esperado Por lo visto, el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los factores de interacción que influyen en la productividad

  7. Elton Mayo • Otros de los factores que se pensaron en ese momento que eran alicientes para los trabajadores en mejorar la productividad eran: • los niveles de salarios • el grado de interés de las tareas • la cultura y estructura organizacional, • las relaciones entre empleados y gerentes.

  8. Elton Mayo En una relación empresarial las "Relaciones Humanas" es la base y el primer factor que mejora las relaciones de productividad y laborales.

  9. Elton Mayo • La importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. • Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.

  10. Elton Mayo • Mayo y los teóricos de las relaciones humanas introdujeron el concepto de "hombre social", motivado por el deseo de establecer relaciones con los demás. Algunos estudiosos de la conducta, entre ellos Argyris, Maslow y McGregor, sostuvieron que el concepto de "hombre que se autorrealiza explicaba de manera más exacta la motivación del hombre.

  11. Elton Mayo Elton Mayo y algunos colegas suyos de la Universidad de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson. Realizaron una serie de experimentos y en otros posteriores Mayo y sus colegas y llegaron a la conclusión que la productividad mejoraba cuando los empleados pondrían más empeño en el trabajo si piensan que la gerencia se interesa por su bienestar y los supervisores les prestan atención especial. Este fenómeno recibió después el nombre de efecto de Hawthorne.

  12. Elton Mayo • Los investigadores también concluyeron que los grupos informales de trabajo (el ambiente social del personal) tienen gran influencia en la productividad.

  13. Elementos de comunicación • Comunicación bilateral • Retroalimentación • Relaciones interpersonales

  14. Ejemplos: • Instituciones gubernamentales: jefes autoritarios, burocracia. • Bancos: burocracia, trabajo base en metas, tiempo de trabajo más de lo especificado en el contrato • Maquilas: Comprnsación salarial en base a metas, comunicación unidireccional, jefes autoritarios.

  15. Niklas Luhmann Niklas Luhmann fue un sociólogo nacido en la ciudad de Lüneburg, Baja Sajonia en 1927. Falleció en 1998. Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas: "Funktionen und Folgen formaler Organisation" (Duncker & Humblot, Berlín, 1964).

  16. Niklas Luhmann Luhmann nos dice que para la sociología, cambia por completo la forma de comprender a la sociedad. Deja totalmente de lado la idea de una sociedad compuesta por hombres, proponiendo a la sociedad como el nivel emergente en el cual se reproducen las comunicaciones sociales

  17. Niklas Luhmann • Cada uno de nosotros capta la realidad a partir de un conjunto de afirmaciones implícitas las cuales configuran nuestra mentalidad, ideología y sensibilidad. • Estas ideas pueden sintetizarse en la creencia segura y estable de la existencia de principios externos que crean y gobiernan la realidad en su conjunto

  18. Niklas Luhmann “Había una vez un maestro de escuela que era muy exigente con sus alumnos. Estos se pusieron pronto a buscar una solución para librarse de él. Se decían: ¿Cómo es que nunca se pone enfermo? Eso nos daría ocasión de tener un poco de descanso. Nos liberaríamos así de esta prisión que es la escuela para nosotros.

  19. Niklas Luhmann Uno de los alumnos propuso su idea: Es necesario que uno de nosotros diga al maestro: “¡Oh, maestro! ¡Creo que su cara está muy pálida! ¡Sin uda tiene fiebre! Seguro que estas palabras tendrán su efecto sobre él, aunque de momento, no quedará convencido. Pero cuando entre en la clase, dirán todos juntos: ¡Oh, maestro! ¿Qué pasa? ¿Qué le sucede? Cuando un tercero, luego un cuarto, después un quinto le haya repetido lo mismo con cara entristecida, no hay duda de que quedará convencido.

  20. Niklas Luhmann A la mañana siguiente, todos los alumnos se pusieron a esperar a su maestro para que cayese en la trampa. El que había propuesto la idea fue el primero en saludarlo y en anunciarle la mala noticia. El maestro le dijo: ¡No digas insensateces! No estoy enfermo. ¡Vuelve a tu sitio! Pero el polvo de la duda se había infiltrado en su corazón. Cuando todos los niños, uno tras otros, se pusieron a repetirle lo mismo, empezó a creer que estaba realmente enfermo.

  21. Niklas Luhmann El maestro decidió irse a casa. Pensó que su esposa ya no lo quería, porque se decía: ¿Cómo es que ni siquiera ha notado el color de mi cara? Parece que ya no se interesa por mí. Acaso espera casarse con otro... Lleno de cólera, abrió la puerta de su casa. Su mujer sorprendida le dijo: ¿Qué pasa? ¿Por qué vuelves tan pronto?

  22. El maestro de escuela replicó: ¿Te has vuelto ciega? ¿No ves la palidez de mi cara? ¡Todo el mundo se inquieta, pero a ti, eso te deja indiferente! La mujer le dijo: Son imaginaciones. ¡Tú no estás enfermo!

  23. ... Cuando las madres vieron que los niños jugaban en la calle a la hora de la escuela, les reprendieron severamente. Pero los niños respondieron: No es culpa nuestra. Es la voluntad de Dios que nuestro maestro haya caído enfermo. ... Al día siguiente, las madres de los escolares fueron a visitar al maestro y comprobaron que estaba gravemente enfermo. Le dijeron: ¡No sabíamos que estuviese usted enfermo! El maestro replicó: Yo tampoco lo sabía. ¡Fueron sus hijos los que me informaron de ello!

  24. Niklas Luhmann Las teorías que presenta Luhmann son: • su concepción constructivista del conocimiento • su teoría de los sistemas • los principios de la autoorganización • la diferencia entre sistema y entorno • y las comunicaciones como creadoras de la sociedad

  25. Niklas Luhmann • Luhmann habla que observar no es otra cosa que la utilización de la diferencia para designar un lado y no el otro de aquello que se observa. En este sentido, la observación como método es el reconocimiento. • Un sistema social surge cuando la comunicación desarrolla más comunicación a partir de la misma comunicación. • La comunicación es por tanto, creadora de la sociedad.

  26. Niklas Luhmann • La realidad es como un proceso de autoconstrucción, autoproducción, autoorganización • En este caso el sistema depende totalmente de su propia organización para renovarse.

  27. Niklas Luhmann • El esquema de la teoría de Luhmann puede sintetizarse en tres dimensiones: • la real – objetiva referida a objetos, • la social a los sujetos y • la temporal al tiempo.

  28. Ejemplo: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) Comunicación con las casa de la cultura la información que distribuían solo útil para los mismo involucrados en la institución ¿Qué pasaba? ¿Se daban a conocer? ¿Qué actividades eran conocidas por el ciudadano? ¿Cambió la estrategia? ¿Quiénes son su público?

More Related