1 / 57

VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR. VIOLENCIA : Etimológicamente remite al concepto de fuerza y se corresponde con verbos como violentar, violar, forzar. Siempre implica el uso de la fuerza . FORMA EXTREMA DE AGRESIÓN UN INTENTO PREMEDITADO DE CAUSAR DAÑO FÍSICO GRAVE.

hollie
Télécharger la présentation

VIOLENCIA FAMILIAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIOLENCIA FAMILIAR

  2. VIOLENCIA: Etimológicamente remite al concepto de fuerza y se corresponde con verbos como violentar, violar, forzar. Siempre implica el uso de la fuerza. FORMA EXTREMA DE AGRESIÓN UN INTENTO PREMEDITADO DE CAUSAR DAÑO FÍSICO GRAVE. AGRESION: Cualquier forma de conducta que hiere física o psicológicamente a alguien. Intensión lesiva? ACEPCIÒN POSITIVA: Maniobras que constituyen la base para el logro intelectual, de la independencia, de la autonomía, etc. (METAS).

  3. Hablamos de violencia cotidiana para referirnos a aquellas situaciones en las que alguien se mueve en relación a otro en el extremo del control y de la exigencia de obediencia y sometimiento, cualquiera que sea la forma como esto ocurre en términos de suavidad o brusquedad y el espacio relacional en que tenga lugar. Es la negación del otro que lleva a su destrucción en el esfuerzo por obtener su control, obediencia o sometimiento.

  4. LA VIDA HUMANA SE DA EN UN ESPACIO PSÍQUICO (aspectos cognitivos, mnésicos y emocionales) Y LA VIOLENCIA ES UN MODO DE VIVIR ESE ESPACIO. (MAPA DEL MUNDO: las situaciones y hechos que no están en ese mapa nos sorprenden. Son vividas como ajenas posibilidades). PREVIO EXISTÍA OTRO (CREENCIAS) COMPATIBLE O NO PERO QUE ADMITE LA ENTRADA DE ESTE NUEVO ESQUEMA (porteños) En el encuentro de una persona con otra ambos espacios psìquicos cobran una dimensión única en la relación, cuyas características resultan del propiomodo relacional de vivir EL AMBIENTE QUE SE GENERA ES UN ESTILO DE COMUNICACIÓN PARTICULAR CON ASPECTOS CONOCIDOS (CONSCIENTES) Y OTROS INCONSCIENTES (LENGUAJE ANALÓGICO)

  5. ESPACIO PSIQUICO RELACIONAL ESPACIO PSIQUICO PERSONAL ESPACIO PSÍQUICO PERSONAL DESARROLLO DE UN CODIGO PROPIO QUE INCLUYE EL LENGUAJE ANALÓGICO MAPA

  6. DEL MISMO MODO, CADA FAMILIA CONFIGURA UN ESPACIO PSÍQUICO INCONSCIENTE COMO UN INSCONCIENTE FAMILIAR. ESTE ESPACIO PSÍQUICO SE HACE EVIDENTE EN LOS MODOS CONDUCTUALES QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN COMO ESTILOS DE VER, DE OLER, DE TOCAR, DE DESEAR, DE ACEPTAR Y RECHAZAR, SE SUFRIR Y GOZAR, SIN DARSE CUENTA Y DE UNA MANERA QUE NO ES ASOCIABLE A NINGUNA EXPERIENCIA PARTICULAR CONSCIENTE. POR TANTO, EL SISTEMA NERVIOSO SE ADAPTA FUNCIONALMENTE A LA CONFIGURACIÓN RELACIONAL PROPIA DEL VIVIR, COMO UN FLUIR. DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, CADA SER HA DESARROLLADO PSÍQUICA Y NEUROLOGICAMENTE UN MODELO DEL MUNDO (UN MAPA INTERNO) ACERCA DE CÓMO SE ES PERSONA, Y COMO SE SE VIVE EN EL MUNDO DE LAS RELACIONES.EL NIÑO EN CRECIMIENTO APRENDE EL ESPACIO PSÍQUICO PROPIO DE LA FAMILIA Y CULTURA EN LA QUE VIVE

  7. LAS VARIANTES DE ESOS MAPAS-MODELOS SE ENCUENTRAN ASOCIADOS AL MODO PARTICULAR DE PROCESAR LA INFORMACIÓN Y LA VÍA PRIVILEGIADA PARA EL REGISTRO DE ESA INFORMACIÓN (VISUAL-AUDITIVO – SENESTÉSICO) LO CUAL A SU VEZ PUEDE AFECTAR LA COMUNICACIÓN

  8. A su vez los espacios psíquicos familiares se ven influidos por los espacios psíquicos culturales NUESTRA CULTURA EN GENERAL CENTRADA EN LA DOMINACIÓN Y EL SOMETIMIENTO, EN LAS JERARQUÍAS, EN LA DESCONFIANZA Y EL CONTROL, EN LA LUCHA Y LA COMPETENCIA, ES UNA CULTURA GENERADORA DE VIOLENCIA PORQUE VIVE EN UN ESPACIO RELACIONAL INCONSCIENTE DE NEGACIÓN DEL OTRO SI ESTA CULTURA CONTIENE EN SÍ, EL TENER EN CUENTA AL OTRO DESDE LA NEGACIÓN, ENTONCES CONSTRUIMOS LAS RELACIONES INCLUYENDO ESTA CONDICIÓN COMO ESTRUCTURANTE DE LOS VINCULOS.

  9. POR TANTO ESTE CONCEPTO PUEDE ENTRAR EN NUESTRO MODELO DEL MUNDO. EL ESPACIO PSÍQUICO DE NUESTRA CULTURA VALIDA Y JUSTIFICA LA VIOLENCIA EN LA QUE LOS NIÑOS CRECEN HACIÉNDOSE PSÍQUICAMENTE UNO CON ELLA. EN EL ESPACIO PSÍQUICO DE LA VIOLENCIA EL NIÑO APRENDE SIN DARSE CUENTA A NEGAR AL OTRO Y A NO MIRARSE A SÍ MISMO EN EL APEGO A SUS CERTIDUMBRES. EL OTRO NO TIENE PRESENCIA SALVO EN LA OPOSICIÓN QUE SE VIVE COMO UNA AMENAZA, QUE DESAPARECE SÓLO CUANDO ÉSTE SE SOMETE.

  10. IMPORTANTE: NO ES LA DIFERENCIA DE PODER LO QUE HACE A UN VÌNCULO VIOLENTO, SINO LA EMOCIÓN CON QUE SE VIVE

  11. NUESTRA FORMA DE VIVIR CREA EL ESPACIO PSÍQUICO QUE NUESTROS HIJOS VIVEN, Y A TRAVÈS DE SU VIVIR CREAMOS EL ESPACIO PSÍQUICO DE LA HUMANIDAD QUE ELLOS GENERAN

  12. CADA SOCIEDAD CUENTA CON MECANISMOS QUE LEGITIMAN, OSCURECEN, NIEGAN Y POR TANTO PERPETÚAN LA VIOLENCIA. VIOLENCIA INVISIBLE: DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DEL DINERO, DEL PODER, DE LAS RESPONSABILIDADES DOMÉSTICAS DE LAS OPCIONES DE REALIZACIÓN PERSONAL, ETC. CASI NATURALMENTE LA VIOLENCIA CIRCULA EN NUESTRO ENTORNO A NIVEL COTIDIANO EN EL ORDEN SOCIAL: “Los procesos por los cuales desde distintos lugares e instituciones sociales se hace posible la discriminación, se vuelven invisibles en tanto se construye un consenso por el cual se atribuye a la naturaleza lo que ha producido la cultura” Giberti y Fernández

  13. INFORME ELABORADO POR EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO RICARDO NUÑEZ. PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PERÍODO RELEVADO: DEL 01/02/2012 AL 31/01/2013 • EN SEIS AÑOS CRECIÓ UN 96% LA CANTIDAD DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR. • DURANTE 2012 LOS ORGANISMOS JUDICIALES ADMITIERON 27.087 DENUNCIAS DE LAS 31.839 PRESENTACIONES (85%)

  14. INCREMENTO DE LAS DENUNCIAS DE VF ENTRE 2006 Y 2012

  15. RELACIÓN CÓRDOBA CAPITAL / INTERIOR 2012

  16. MEDIDAS MÁS SOLICITADAS POR LOS DENUNCIANTES

  17. INSTALADO ESTE MAPA DE CÓMO ES EL MUNDO Y CÓMO SON LAS RELACIONES HUMANAS, SE TRASLADA DE PADRES A HIJOS o SOCIALMENTE DE DIFERENTES MANERAS:

  18. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE CONDUCTAS VIOLENTAS • MODELADO • Influencia de mensajes desde la niñez que afectan o definen creencias opiniones, comportamientos y rasgos de personalidad • En el proceso de transmisiòn social del lenguaje, habilidades, estilos de vida, pràcticas institucionales, los niños observan modelos que les sirven de ejemplos de las pautas culturales. • Castigo como mètodo educativo. • Aprendizaje de respuestas agresivas en deportes y juegos rudos. • Las tensiones y ansiedades son canalizadas mediante explosiones de ira hacia los demás o los objetos.

  19. Se reprimen los aspectos pasivos femeninos (canalizarlos) y se exaltan los aspectos activos: ganar, luchar, competir, vencer. Que no se remiten sólo al despliegue físico, sino que pueden adoptar formas sutiles o solapadas. • Experiencias traumàticas: de humillación, rechazo y malos tratos.(CASO P.ARDR x bulling) El mensaje que recibe “no valgo nada”= débil sentimiento de identidad, corrosiòn del sí mismo. (NO SEAS MARICÓN) • Lo devastador de esta experiencia conduce a ocultar la experiencia y a transformarla : “severidad”, “mal genio” (descripciones de los hombres vìctimas en su niñez) • El niño maltratado siente vergüenza, pero aprende a encubrir sus sentimientos. Incluso a sepultar los recuerdos del maltrato. (APARECE SECUNDARIAMENTE EN LAS ENTREVISTAS) • La condena social sobre la expresiòn de los sentimientos del varòn constituye un valor agregado al trauma.

  20. FACTOR COMÚN OBSERVADO: la baja autoestima. Puede inferirse de la casuística que por efecto de la socializaciòn, los modelos violentos de las familias de origen tienen un efecto cruzado en cuanto al gènero: en las mujeres incrementa los sentimientos de indefensión y culpabilidad; en los hombres, activa mecanismos de sobrecompensación que los lleva a estructurar una imagen externa dura. De manera subyacente, pueden observarse (a nivel proyectivo), abundantes contenidos pasivo-dependientes y femeninos. (Ro-Mach-TAT) 2 CASOS

  21. TIPOS DE VÍCTIMAS • VULNERABLES: NIÑOS, DEBILES MENTALES, ANCIANOS • PROPICIATORIAS (E.V. MARTINEZ) TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA VIOLENCIA ECONÓMICA VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA EMOCIONAL VIOLENCIA FÍSICA

  22. VIOLENCIA ECONÓMICA • comienza a ser percibida como tal por las graves consecuencias que provoca en quienes lo padecen • este abuso puede existir en parejas que no son violentas físicamente • también pueden ser indistintamente autores o víctimas hombres o mujeres.

  23. Cuando uno de los miembros de la familia usa el poder econòmico para provocar un daño a otro (intencionalidad –elemento subjetivo-) Es la modalidad de violencia por la cual las víctimas son privadas o tienen muy restringido el manejo del dinero, la administración de los bienes propios y/o gananciales o mediante conductas delictivas ven impedido su derecho de propiedad sobre los mismos (mas objetiva –aspectos jurídicos)

  24. el momento en que comienza la violencia económica es un elemento que permite diferenciar en muchos casos a una pareja violenta de la que no lo es: • en la pareja violenta el abuso económico suele existir desde la constitución de la misma, • en parejas sin violencia física, el abuso económico, cuando aparece, lo hace a partir de la ruptura o separación.

  25. Tipos de violencia económica Violencia cotidianaa) Permanente(monopolización de la economía doméstica) b) Cíclica (solo en parejas violentas) Violencia delictivaa) Hurtob) Roboe) Defraudaciónd) Incumplimiento deberes de asistencia familiar

  26. Violencia Delictiva • Las víctimas sufren disminución o pérdida de su patrimonio (o de bienes sin valor -documentos, etc-) (sobrino que mata a la tía) • Los delitos de hurto, daño y defraudación entre cónyuges están exentos de pena en razón del vínculo (art. 185 del Código Penal) Están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:1) los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;2) el consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de otro; • El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, si bien está previsto (ley 13.944 –y sus modificaciones-), podría decirse que es letra muerta en nuestra legislación, si comparamos la cantidad de denuncias que se realizan con las personas que son sancionadas como consecuencia de esas denuncias. La violencia económica familiar delictual no es relevante para nuestro sistema penal.

  27. Inasistencia Alimentaria: Sustraerse sin justa causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a los ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo o cónyuge.

  28. DESCUIDO Y ABANDONO (O EL TRASFONDO HUMANO DEL DELITO DE INASISTENCIA ALIMENTARIA) • abandono implica una díada, es decir, que sucede una deformación de una relación entre dos (Spitz). • otra característica del abandono es el de transcurrir en el tiempo • se transmite al niño inseguridad acerca de la protección resultante del amor (Erickson)

  29. El progenitor a cargo, finalmente también suele fallar (abandono secundario por exigencias excesivas -laborales y/o de defensa judicial) • al abandonar su función anaclítica, un hombre le impide a otro de su misma especie la posibilidad de crecimiento y desarrollo. En el delito de la Inasistencia Alimentaria hay un acto, inconsciente o no, de Abandono de un humano para con su consanguineo mas cercano: Su hijo.

  30. PERFIL PSICOLÓGICO DEL HOMBRE VIOLENTO • SISTEMA DE CREENCIAS basadas en Mitos culturales sobre la MASCULINIDAD y de la INFERIORIDAD DE LA MUJER. • Es un modelo que incluye prohibiciones tales como llorar, mostrarse débil, inseguro, fracasar, etc.Debe mostrarse fuerte, seguro, ganador. • Deja de lado los afectos , emociones, necesidades, considerados aspectos femeninos. • El otro considerado como un objeto (Hipersexualismo) • ÉXITO Y LOGROS: Se encuentran atrapados en la paradoja de la masculinidad debido a que han sido socializados de una determinada manera y ahora estos valores no son consistentes en el mundo en el que deben actuar, lo cual conlleva sentimientos de ambivalencia e inseguridad.

  31. DESEO DE CONTROL: sobre los comportamientos y sentimientos de los demás. Consecuencia. La mujer duda de su propia capacidad y piensa que sólo el puede guiarla y sostenerla. • DOBLE FACHADA: social vs. Intimidad. (El 80% de la demanda a travestis son hombres casados. El 67% de la demanda pide al travesti que sea activo en el contacto sexual -Saurina 2010-Cba.) • BAJA AUTOESTIMA: Débil imagen de sí mismo. Compensa con sus conductas de control y violencia • POSESIÓN CELOS: sentimientos de posesión hacia su mujer a la que desea tener aislada, dependiente. Se opone a cualquier intento de emancipación o independencia de ella pues teme que crezca, madure y lo supere. • DEPENDENCIA EMOCIONAL: establece son su pareja una relaciòn simbiòtica y no lo acepta , la soledad lo aterra. No puede separarse.

  32. Conoce los puntos débiles y temores de su pareja. A partir de ellos la manipula. • AGRESIÓN SILENCIOSA: Con miradas, gestos , en voz baja y contenida.

  33. CICLO DE LA VIOLENCIA • AUMENTO DE TENSIONES • AGRESIÓN • LUNA DE MIEL SINDROME DE INDEFENSIÓN APRENDIDA

  34. PASOS DEL PROCESO PERICIAL • EN LA EVALUACIÓN DE IMPUTADOS Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR • DEMANDA (FUERO, OFICIO, PUNTOS DE PERICIA) • PROCESO PERICIAL • PERITO DE CONTROL • PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO JURÍDICO • EXPEDIENTE • INFORME

  35. PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO JURÍDICO • CORTE TRANSVERSAL • DIFERENCIA DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO (demanda, encuadre, contexto, entrevista estructurada o semiestructurada, simulación, ocultación, puntos de pericia- • INVESTIGADORES (indicadores) • ENTREVISTA: • OBSERVACIÓN FENOMENOLÓGICA • MACRO Y MICROCOMPORTAMIENTOS (Postura-brazos / mirada, tensión muscular facial)

  36. CONOCER EL MODELO DEL MUNDO • ACOMPASAR – EMPATIZAR – SINCRONIZAR • CANALES DE INFORMACIÓN • COHERENCIA INTERNA • TECNICAS PROYECTIVAS • COMPLETAMIENTO DE DATOS • PARTICIPACIÓN DE OTRAS PROFESIONES (t.social) • EXPEDIENTE • INFORME PERICIAL (estructura, lenguaje, fundamentos)

  37. PERICIA PSICOLOGICA • ENTREVISTA INICIAL • Recaudaciòn de datos de filiaciòn y relaciones interpersonales, salud, vida social, tiempo de recreaciòn, etc. Antecedentes de violencia fliar • Origen de la demanda: en general fiscalía de Violencia Familiar o una Fiscalía del Interior o un Juzgado Correccional. Quizás ya haya intervenido un hospital o un instituto escolar. • Aclarar la finalidad de las entrevistas. Explicar por què está allí, informar sobre la función del perito, etc. • Importante la actitud fenomenológica del perito: observar al entrevistado tal como se aparece en el primer contacto y ver si esta impresión se mantiene en posteriores entrevistas. Se observa el lenguaje corporal, vestimenta, gestos semblante, etc.

  38. Especial atención al DISCURSO; qué, cómo y cuándo verbaliza y con qué ritmo. Cotejar con el lenguaje corporal. Observar la claridad o confusión con que se expresa, términos equívocos, imprecisos o ambiguos, el tono de voz. • Qué tipo de vínculo trata de establecer con el psicólogo; si trata de seducirlo, confundirlo, mantenerse distante, depender. • A veces relatan la dinámica del hecho diciendo lo que no harían • Esta situación bipersonal tiene por objeto lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa del sujeto. • Se aborda modalidad de vinculación, capacidad de contacto afectivo, tipo de respuesta a situaciones de stress. Conocimiento de los detalles emocionales de su familia. • Abarca DIAGNÓSTICO y PRONÓSTICO

  39. QUÉ SE BUSCA • FACTORES DE RIESGO • Pérdida del rol de proveedor • Pérdida de la autoestima y el poder • Estrés conyugal • Insatisfacción Laboral • Tensión en el trabajo • Vecindario de alto riesgo • Condiciones inadecuadas de vivienda • Aislamiento social • Falta de apoyo social

  40. PERSONALES: Historia de malos tratos en la infancia – rechazo emocional en la infancia (secuelas del abandono) – baja tolerancia a la frustración – expectativas inapropiadas con respecto a la edad de los hijos- historia de desarmonía y ruptura familiar – pobre autoestima – pobres habilidades interpersonales – falta de capacidad empática –Rasgos de Personalidad, Trastorno de Personalidad, Patologías severas. // Adicciones // Debilidad Mental // TEPT y/o Síndrome de Indefensión Aprendida.// Historia infantil de malos tratos. • B)SOCIO-AMBIENTALES: Pobreza, Marginalidad, discriminación, entorno social peligroso o desfavorable (antisocial). Familia nuclear y/o extensa expulsiva, agresiva, poco contenedora, con trastornos de personalidad, con adicciones.

  41. C) FACTORES INDIVIDUALES DE LOS HIJOS: Nacimiento prematuro –hiperactividad – temperamento difícil – enfermedades frecuentes y severas – problemas del sueño y de la alimentación. 2)FACTORES PROTECTORES: A) PERSONALES: capacidad resiliente, insight, flexibilidad, disposición al cambio, escolarización. B) SOCIO-AMBIENTALES: entorno receptivo y contenedor, redes sociales e institucionales, familia nuclear y/o extensa participativa y activa,

  42. LO QUE MAS SE ENCUENTRA • - REPETICIÓN DE LOS PATRONES CONDUCTUALES ABANDÓNICOS Y AGRESIVOS APRENDIDOS. • TRASTORNOS DE PERSONALIDAD • CON MECANISMOS, RASGOS O ESTRUCTURA PSICOPÁTICOS - PARANOIDES • CON PERVERSIÓN (SEXUAL – SADISMO) • SINDROME DE INDEFENSIÓN APRENDIDA • SITUACIONES SOCIO AMBIENTALES, FAMILIARES Y ECONOMICAS MUY AFECTADAS. • ESTRÉS AGUDO (POR ESTAS SITUACIONES) • ENFERMEDADES MENTALES SEVERAS – DEBILIDAD MENTAL.

  43. MECANISMOS DE DEFENSA PREDOMINANTES • PROYECCIÓN • NEGACIÓN • DISOCIACIÓN • CONTROL • RACIONALIZACIÓN. • AISLAMIENTO TECNICAS DE EXPLORACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE

  44. DESDE LAS CONSECUENCIAS • TEPT. • PSICOTIZACIÓN • DISOCIACIÓN • FOBIAS /TEMORES EXTREMOS • ANSIEDAD • TRASTORNOS DE PERSONALIDAD • LESIONES LEVES • LESIONES GRAVES • MUERTE

  45. VALORACION DEL RIESGO DE VIOLENCIA S.A.R.A. • ITEMS A VALORAR • HISTORIAL DELICTIVO • VIOLENCIA ANTERIOR CONTRA FAMILIARES • VIOLENCIA ANTERIOR CONTRA DEESCONOCIDOS O CONTRA CONOCIDOS NO FAMILIARES • VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL Y OTRAS MEDIDAS JUDICIALES SIMILARES

  46. AJUSTE PSICOSOCIAL • PROBLEMAS RECIENTES EN LAS RELACIONES DE PAREJA • PROBLEMAS RECIENTES DE EMPLEO • VICTIMA Y/O TESTIGO DE VIOL FLIAR EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA • CONSUMO/ABUSO RECIENTE DE SUSTANCIAS • IDEAS/INTENTOS DE SUICIDIO/HOMICIDIO RECIENTE • SINTOMAS PSICÓTICOS Y/O SÍNTOMAS MANÍACOS RECIENTES • TRASTORNO DE PERSONALIDAD CON IRA, IMPULSIVIDAD O INESTABILIDAD CONDUCTUAL

  47. HISTORIAL DE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA • VIOLENCIA FÍSICA ANTERIOR • VIOLENCIA SEXUAL Y/O ATAQUES DE CELOS SEXUALES EN EL PASADO • INCREMENTO RECIENTE EN LA FRECUENCIA O GRAVEDAD DE LAS AGRESIONES • VIOLACIONES E IMCUMPLIMIENTOS ANTERIORES DE LAS ORDENES DE ALEJAMIENTO • MINIMIZAACIÓN EXTREMA O NEGACIÓN DE LA VIOLENCIA ANTERIOR CONTRA LA PAREJA • ACTITUDES QUE APOYAN O CONSIENTEN LA VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA

More Related