1 / 84

FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

Investigador Principal: Jorge Baeza C. Co-Investigadores: Mario Sandoval M. Hugo Herrera S. Apoyo Técnico: Lester Reyes A. FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

inge
Télécharger la présentation

FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Investigador Principal: Jorge Baeza C. Co-Investigadores: Mario Sandoval M. Hugo Herrera S. Apoyo Técnico: Lester Reyes A. FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

  2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO • Chile posee un alto nivel de información sobre el uso / abuso de drogas. Pero la información existente posee: • un carácter mayormente cuantitativo (externo y no desde el sujeto); • faltan estudios que caractericen procesos, trayectorias. • la prioridad está en la intervención, lo que deja poco espacio para la interpretación teórica. • Falta transformar datos en conocimiento útil que permita mejoras más significativas.

  3. OBJETIVO GENERAL Conocer, analizar, describir e interpretar las conductas de uso/abuso de drogas, como una forma de gestionarse a sí mismos, al interior de determinadas lógicas de acción, en población joven de sectores vulnerables.

  4. OPCIONES METODOLOGICAS PRINCIPALES • La investigación posee un carácter no experimental, y combina en su recolección de datos aspectos cuantitativos como cualitativos. • Se considera como población general del estudio a jóvenes de sectores vulnerables, personas de 15 a 29 años de edad, que viven en comunas de estrato bajo, donde el acceso a las drogas es fácil.

  5. ESTRUCTURA GENERALDE LA INVESTIGACION

  6. ESTADO DEL ARTE

  7. ESTUDIOS CUANTITATIVOS • CONACE, desde 1994 realiza en forma bienal estudios en drogas de carácter nacional: • En la población en general (12 a 64 años) Siete Encuestas. • En la población escolar (12 a 18 años) Seis Encuestas.

  8. CONCLUSIONES PRINCIPALES ESTUDIOS CUANTITATIVOS • Se ha estabilizado el consumo de la mayoría de las drogas en el país, en particular cocaína y pasta base. • Se mantiene una alta percepción de riesgo y una actitud crítica frente al consumo de tales drogas. • El abuso de alcohol no ha mostrado variaciones. Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006 Ministerio del Interior, CONACE, Chile

  9. Aumenta el uso de marihuana en jóvenes y adultos jóvenes de ingresos medios altos y altos. Aumenta la aceptación social del consumo de marihuana.

  10. Prevalencia en uso de drogas más comunes Fuente CONACE. Estudios Nacionales en Población General en Chile. Prevalencia de consumo: Proporción de individuos de una población que presenta uso de droga en un periodo de tiempo determinado.

  11. TENDENCIA DEL CONSUMO DE MARIHUANA EN ÚLTIMO AÑO SEGÚN GRUPOS DE EDAD Tendencia al aumento en la juventud Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006 Ministerio del Interior, CONACE, Chile

  12. ESTUDIOS CUALITATIVOS Características del discurso de la droga • Cuando hablan de la droga no señalan una sustancia específica. • Al hablar de drogas (generalmente) hablan de drogas ilegales. • Cuando conversan sobre drogas suelen hacerlo sobre la marihuana (la sustancia más utilizada).

  13. Características del discurso sobre la droga • Constituye a los usuarios en enfermos y delincuentes, sujetos que deben ser reencauzados. • .

  14. Se entrecruza con los discursos respecto a los jóvenes y sus prácticas, y particularmente respecto a los jóvenes pobres. Juventud, pobreza y consumo de drogas se funden en un discurso

  15. Diferentes consumos diferentes discursos • El uso de drogas diferentes, implica discursos diferentes. A cada droga le corresponden determinadas representaciones sociales que se han ido construyendo progresivamente. • .

  16. La práctica de la droga es diversa, tiene estrategias y lenguajes, expresiones y silencios diferentes

  17. El discurso del consumo de alcohol El consumo de alcohol en los jóvenes, está marcado por un conjunto de prejuicios y estigmas acerca de sus conductas y estilos de vida, que revitalizan los conflictos generacionales y los prejuicios.

  18. El discurso sobre el cigarro Conviven la presencia dominante de un discurso biomédico (del cáncer y del enfisema) y el discurso de las conversaciones y testimonios informales, donde el riesgo del daño, es el costo del placer.

  19. El discurso legitimador de la marihuana El discurso que elaboran los consumidores tiene como trasfondo una experiencia generacional y social, caracterizada por la percepción de una crisis de futuro, que vuelve significativo el aprovechamiento del tiempo presente.

  20. Junto a ello una reivindicación de espacios de libertad y convivencia (“ser libre” y “vivir en paz”), y una cierta vivencia de tener la vida bajo “control”.

  21. El discurso del éxito (cocaína) El silencio de los angustiados (pasta base) • En Chile, la cocaína es símbolo de situación social, poder y dinero, mientras que la pasta base es símbolo de marginación, escasez y delincuencia.

  22. La cocaína se presenta como una droga funcional al proceso productivo, que amplifica la capacidad de trabajo. La pasta base figura como una droga de desintegración social.

  23. El consumo de éxtasis una droga de moda • El éxtasis constituye una droga de baja difusión en Chile, en particular por dificultades de acceso que tienen que ver con la inestabilidad de la oferta y costos considerables.

  24. Su uso es mayor en los eventos de música electrónica que duran toda la noche y con predominio de la música tecno.

  25. Estado del ArteConstataciones Principales • Chile utiliza la conceptualización de uso internacional sobre drogas y niveles de consumo.

  26. 2. Los estudios cuantitativos son realizados principalmente por el Estado con muestras representativas nacionales. Muestran a un país estabilizado en su comsumo y de uso principal de alcohol, marihuana, cocaína y pasta base de cocaína.

  27. 3. Los estudios cualitativos son de universidades u ONG académicas, en muchos de estos estudios no se presenta un marco teórico ni controles de rigor de cientificidad.

  28. Estado del Arte Constataciones Principales • Cuando los estudios explicitan su opción teórica prima el uso de la Teoría de las Representaciones, mientras que a nivel de metodología se busca rescatar los discursos de las personas sobre la materia (entrevistas).

  29. Los datos diferencian un discurso sobre la droga (externo al consumidor) y de la droga (de quienes consumen).

  30. 6. El uso de drogas diferentes, implica discursos diferentes. A cada droga le corresponden determinadas representaciones sociales que se han ido construyendo progresiva e históricamente, a la par de su práctica.

  31. DATOS CUALITATIVOS

  32. OBJETIVOS ETAPA DE RECOLECCION CUALITATIVA • Conocer en jóvenes de similar contexto de vulnerabilidad, diferencias que presentan en el consumo de drogas, sentidos y significados que poseen sobre su uso y factores que conducen al uso/abuso drogas en unos y en otros no. • Establecer las trayectorias y etapas vividas por los jóvenes que se convierte en consumidores abusivos de drogas.

  33. METODOLOGIA PARA RECOLECCION CUALITATIVA • Para conocer diferencias en el consumo, sentidos y significados del consumo y factores que conducen al uso/abuso drogas: • Entrevistas etnográficas. • Análisis categorial. • Para establecer trayectorias y etapas en consumidores abusivos de drogas: • Relatos de vida. • Análisis estructural semántico.

  34. NIVELES DE CONSUMO Según Entrevistados • No consumidor. • Consumidor experimental. • Consumidor de fines de semana. • Consumidor habitual diario.

  35. DROGAS DE CONSUMO PREFERENTE • Alcohol /Tabaco. • Marihuana (verde) • Marihuana prensada. • Marciano (coca/marihuana). • Cocaína. • Pasta Base de Cocaína.

  36. Motivos para no consumir: • Socialización Temprana (Cercanía y Diálogo Familiar). • Poseer metas y no defraudar el esfuerzo familiar. • Rechazo o miedo a la droga por experiencias cercanas.

  37. Motivos para experimentar y no seguir consumiendo: • Probar para saber qué gusto tiene... qué efectos... • Por compartir con los amigos (sin presión de ellos). • No se sigue porque no se encuentra un sentido (una gracia), que supere –además- los tres motivos anteriores para no consumir.

  38. Consumidor esporádico: • Consumidor, por lo general, de fines de semana. • En su discurso se aprecia una fuerte tensión entre el convencimiento de que pueden salir del consumo cuando quieran, y el miedo a ser atrapado por el mismo consumo. Seguridad del Miedo a Control a la adicción (satisfacción) (culpa)

  39. Asociación a la palabra droga...

  40. DROGAS Y ASOCIACIÓN RECONOCIDA • Alcohol: alegría, desinhibir. • Marihuana: relajo, risas. • Cocaína: incansable, euforia. • Pasta Base de Cocaína: dureza, angustia.

  41. TRAYECTORIA DE CONSUMO (a juicio de entrevistados) Alcohol Tabaco Marihuana Cocaína Pasta Base

  42. SENTIDO DEL CONSUMO En no adictos • EVASIÓN • Problemas familiares (que permiten entender la conducta). • Debilidad (dado que no es ajeno a lo que él experimenta y no evade).

  43. SENTIDO DEL CONSUMO En consumidores habituales En general se reconoce que el consumo trae consigo satisfacción. Se reconoce también que una vez traspasado un límite, ya no es por satisfacción sino por necesidad.

  44. ya no hay control sobre la droga, la droga lo controla a uno

  45. SENTIDO DEL CONSUMO EN CONSUMIDORES Estado Satisfactorio Superar el dolor Alegría (más personalidad) Normalidad

  46. FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO Los factores que se identifican en general presentan una doble contingencia: protección y riesgo. Son los mismos pero depende de su énfasis: • La Familia. • Los Amigos. • La Escuela.

  47. FACTORES DE PROTECCIÓN Y RIESGO ACTUAN JUNTOS Los factores protectores y los de riesgo nunca actúan separados, no se encuentra -en ningún caso- un factor en forma exclusiva, que ayude a evitar el consumo o a iniciarlo, siempre es una mezcla de factores.

  48. DINÁMICAS QUE ACRECIENTAN EL CONSUMO Cuando se consume, los amigos no consumidores se alejan y se queda encerrado en un circuito de sólo consumidores.

  49. Cuando se consume y se vive en la calle, se consume cada vez más para ser respetado... resulta importante ser el que más consume y el que da más dinero para consumir.

  50. Trayectoria al Consumo Abusivo

More Related