E N D
1. MALTRATO : ANCIANOS Y NIOS J.C. COLMENAREJO HERNANDO,
B.E. CALLE CABADA
2. EL MALTRATO Y EL MDICO Obligacin legal (Ley Enjuiciamiento Crimininal art. 262, 355): deteccin, emisin de informes, partes de lesiones y peritaje.
Prevencin, diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin.
Investigacin y docencia.
3. Maltrato: conceptos generales Discrepancia en definiciones, conceptos en torno al maltrato, papel de la vctima en la toma de decisiones...
Ausencia de algoritmos diagnsticos de intervencin.
Falta de datos fiables sobre prevalencia y factores de riesgo.
4. Maltrato: coneptos generales Causa de mortalidad y morbilidad.
Necesidad de un enfoque global y un compromiso de colaboracin entre diversos profesionales.
Un agresor abusa de la vctima
Vulnerabilidad: indefensin, dependencia y relaciones humanas con expectativa de confianza (infancia, senectud).
5. Maltrato: definicin y tipos Acto u omisin sufrido por una persona, nico repetitivo, que vulnera pone en peligro su integridad fsica, psquica, sexual econmica, su principio de autonoma cualquier otro derecho fundamental, siendo percibido por la vctima constatado objetivamente, con independencia de la intencionalidad y el medio en el que tenga lugar.
6. Maltrato: definicin y tipos Maltrato fsico: mediante fuerza fsica violencia se produce dao corporal, dolor deterioro fsico.
Maltrato psquico: merced a actos verbales no, da lugar a angustia estrs.
Abuso sexual: contacto sexual de cualquier tipo, intentado consumado, no consentido con personas incapaces de dar el consentimiento.
Explotacin financiera: uso ilegal inapropiado de bienes de la tutela.
7. Negligencia Es una forma de maltrato.
Rechazo, negativa fallo para iniciar, continuar completar cualquier parte de las obligaciones deberes para con la vctima, de forma voluntaria involuntaria.
Se incluye la falta de escolarizacin, de cuidados mdicos, de supervisin, inseguridad en el lugar de residencia, higiene, vestimenta y alimentacin inadecuados....
8. Abandono Es una forma de maltrato.
Desercin abandono por parte del individuo que detenta ha asumido la custodia de la vctima
9. Otras formas de maltrato Algunos autores incluyen el encarnizamiento terapetico, la auto-negligencia y el rechazo a la intervencin terapetica.
10. Maltrato en el anciano (MA): epidemiologa Cifras entre el 3-10%, superiores en poblaciones ms envejecidas en ancianos atendidos por servicios sociales.
Incidencia en aumento.
Aumento de la mortalidad derivada del maltrato.
11. M.A.: carctersticas Problema infravalorado:
- Dificultades para el diagnstico (formacin, tiempo disponible...)
- Negacin y ocultacin.
- Caractersticas de la vctima (deterioro funcional y cognitivo) que impiden dificultan la notificacin.
12. M.A.: tipo de maltrato Es ms frecuente en todas sus formas en la mujer que en el varn.
Negligencia, abandono y abuso psicolgico suponen ms del 70%.
Ms del 30% de las vctimas sufren ms de un tipo de maltrato.
Hasta un 60% de los casos son producidos por familiares en primer grado
13. M.A.: Factores de riesgo de la vctima Edad avanzada, viudedad, sexo femenino.
Aislamiento social, antecedentes de maltrato domstico, cambios frecuentes de domicilio y centro de salud.
Deterioro: empeoramiento reciente de la salud, deterioro fsico y/o cognitivo, demencia.
Dependencia: funcional, financiera, emocional.
Depresin, baja autoestima.
14. M.A.: Factores de riesgo del agresor Antecedentes de violencia familiar.
Aislamiento social, pobreza, rechazo de ayuda mdica y/o asistencial.
Enfermedad mental, abuso de sustancias.
Enfermedad fsica crnica.
Sobrecarga del cuidador.
Depender de la vctima
15. M.A.: factores de riesgo circunstanciales Falta de recursos sociales de apoyo/recibir ayuda social.
Dificultades econmicas.
Mala relacin familiar previa.
Mundo sanitario: falta de iniciativa, lagunas formativas, sobrecarga laboral.
16. Diagnstico de maltrato Factores de riesgo no aceptados unanimemente; signos de alarma no validados, falta de cuestionarios mtodos de evaluacin fiables, falta de protocolos de calidad asistencial en el cuidado de ancianos...
Alerta ante signos, sntomas conductas asociadas caractersticamente al M.A., en el entorno familiar e instituciones.
17. Signos de alarma: entrevista clnica Cambios de mdico frecuentes.
Sobrecarga del cuidador.
Miedo de la vctima al cuidador, negacin de la lesin por la vctima.
Dilacin entre momento de la lesin y solicitud de asistencia, historia clnica incongruente, discordancia entre informacin aportada por la vctima y el cuidador.
Comentarios de otros pacientes.
18. Indicadores de maltrato fsico Aspecto externo: mala higiene, vestimenta inadecuada, caquexia..
Signos fsicos: alopecia traumtica, caidas frecuentes, lesiones cutneas inexplicables, simtricas, en diferentes fases evolutivas, quemaduras, lceras por presin en mal estado, fracturas mltiples...
Sntomas neuropsiquitricos: ansiedad, confusin, deshorientacin, sobresedacin, temor, sintomatologa depresiva...
19. Signos de alarma de abuso sexual Enfermedades de transmisin sexual.
Ropa rasgada, con manchas de sangre.
Signos irritativos, laceraciones, heridas, hematomas dolor en zona genital.
20. Signos de alarma de maltrato emocional Actitud temerosa, paranoia.
Ansiedad, depresin.
Baja autoestima, conducta pasiva, indefensin, sentimiento de culpa.
Bsqueda de atencin y afecto.
Cambio de comportamiento, llamativo, reciente; cambios en el patrn habitual de alimentacin; prdida de memoria, llamativa, no explicable por otra razn...
21. Cuestionario de cribado (CTF) I Le han pegado hecho dao?.
Le han cogido cosas suyas?.
Le han regaado amenazado?.
Tiene miedo a alguien en casa?.
Ha firmado documentos que no comprenda?.
22. Cuestionario de cribado (CTF) II 6. Est solo amenudo?.
7. Alguna vez no le han ayudado cuando lo necesitaba?.
8. Le han tocado sin su consentimiento?.
9. Le han obligado a hacer cosas que no quera?.
23. ACTUACION ANTE EL M.A. No se ha validado ningn tipo de intervencin algoritmo siendo necesario individualizar cada caso, trabajando con todos los estamentos implicados.
La principal responsabilidad del facultativo es la seguridad y autonoma del paciente.
La investigacin y la actuacin preventiva sern claves en el futuro.
24. MALTRATO INFANTIL (MI) Descrito por primera vez en los aos 40 del siglo pasado.
Da lugar a mortalidad (incluyendo el infanticidio), morbilidad y consecuencias emocionales y psicolgicas muy graves e invalidantes.
25. M.I. : definicin. Cualquier acto por accin u omisin realizado por individuos, por instituciones por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos de su ausencia,que priven a los nios de su libertad de sus derechos correspondientes que dificulten su ptimo desarrollo.
26. M.I: tipos (I) Sdr. Mnchausen por poderes: el progenitor somete al nio a continuos ingresos y exmenes mdicos alegando sntomas ficticios generados por el propio maltratador.
Maltrato prenatal: falta de cuidado (por accin u omisin) del organismo de la gestante, incluye el consumo de sustancias perjudiciales para el feto, no incluye la IVE.
27. M.I.: tipos (II) Maltrato institucional: incluye las leyes y procedimientos, la accin u omisin por parte de poderes pblicos por la actuacin de un profesional, que comporten abuso, negligencia, detrimento de la salud, seguridad, estado emocional, bienestar fsico, correcta maduracin violacin de los derechos bsicos del nio.
28. M.I.: tipos (III) Explotacin laboral: asignacin continuada de tareas obligatorias por parte de padres tutores, que sobrepasan los lmites de lo habitual, deberan ser realizadas por adultos interfieren de manera clara en las actividades y necesidades escolares y sociales del nio, siendo su objeto fundamental obtener beneficio econmico.
29. M.I.: tipos (IV) Explotacin sexual : imposicin por padres tutores a un menor de cualquier tipo de actividad sexual, con objeto de obtener beneficio econmico; incluye la violacin, vejacin sexual y abuso sin contacto fsico.
30. M.I.: factores de riesgo Dficit psquico trastornos mentales graves de uno ambos progenitores.
Toxicomana en la pareja.
Ausencia de conductas de vnculo.
Nula calidad afectiva en el trato con el nio.
Alto nivel de agresividad y violencia en la dinmica familiar
31. M.I.: epidemiologa (I) Se ha estimado que la deteccin alcanza solo el 10-20% de los casos.
En nuestro pas la tasa es de 15/1000 menores de 18 aos.
Se da en todas las clases sociales, en las clases altas se da mayor incidencia del maltrato psicolgico.
Un nio puede sufrir varias formas de maltrato.
32. M.I.: epidemiologa (II) De forma aislada es mas frecuente la negligencia, seguida del maltrato emocional, el fsico y el abuso sexual.
En el Sdr. Mnchahausen por poderes el perpetrador es la madre en el 95% de casos.
En el abuso sexual el agresor suele ser varn, habitualmente el padre el padrastro u otro varn extrafamiliar conocido del nio.
33. M.I.: signos inmediatos Signos persistentes y/o recidivantes.
Lesiones multiples en distintos estados evolutivos, falta de concordancia entre stas y la historia clnica la edad del nio, localizacin y distribucin inhabitual.
Padres que evitan toda responsabilidad y que tardan en solicitar ayuda.
34. Maltrato crnico Retraso de crecimiento, desarrollo psicomotor y adquisiciones madurativas.
Problemas de aprendizaje.
Problemas de conducta.
35. Indicadores de negligencia/abandono (I) Alimentacin: malnutricin/obesidad, retraso de crecimiento y desarrollo, deficiencias (raquitismo, anemias..), cansancio, apata..
Higiene: infecciones recurrentes, alteraciones drmicas inespecficas, parasitosis, mal olor, vestuario inadecuado...
36. Indicadores de negligencia/abandono Seguridad y vigilancia: exposicin climtica adversa, caidas, escaldaduras, ingestin accidental de txicos y cuerpos extraos, ahogamiento...
Cuidados mdicos: caries, vacunacin inadecuada, falta de deteccin de enfermedades tratables (estrabismo, luxacin cadera..), retraso en bscar asistencia, secuelas evitables, enfermedades incapacitantes, muerte...
37. Indicadores de negligencia/abandono Deficiente escolarizacin.
Deficiente socializacin.
Mendicidad.
Trabajo infantil.
38. Indicadores de maltrato psicolgico (I) Etapa pre-escolar :
- Llanto, irritabilidad.
- Conducta de apego inapropiada.
- Apata en las relaciones con los padres.
- Retraso de desarrolllo cognitivo y motor.
- Falta de medro.
39. Indicadores de maltrato psicolgico(II) Etapa escolar:
- Baja autoestima.
- Sensacin de no ser amamdo.
- Concepto negativo de los padres.
- Ansiedad, agresividad, hostilidad.
40. Indicadores de maltrato psicolgico (III) Etapa adolescente:
- Conducta antisocial.
- Intentos de suicidio.
- Fugas.
- Conducta similar a etapa escolar, pero ms elaborada.
41. Indicadores de maltrato prenatal(I) Muerte fetal, sufrimiento fetal, prematuridad, CIR, bajo peso al nacer.
Microcefalia, malformaciones congnitas.
Epilepsa, dao cerebral con/sin disfunciones permanentes y disfuncin motora.
Sdr. Abstinencia, Sdr. Alcohlico-fetal...
42. Indicadores de maltrato prenatal(II) Infecciones de transmisin vertical.
Falta posterior de medro y retraso psicomotor.
Otros: dificultad respiratoria, dificultad para alimentarse, vmitos, irritabilidad letargo...
43. Sdr. De Mnchhausen por poderes No hay diferencias por sexos
Se asocia en el 100% de los casos con maltrato emocional.
Es frecuente la asociacin con falta de medro, maltrato fsico y abuso sexual.
La mortalidad oscila entre el 10-29% siendo mayor el riesgo en nios menores de 3 aos.
44. Signos de alarma de abuso sexual: comportamentales Cambio brusco de comportamiento.
Miedo a ciertas personas, lugares, al examen clnico.
Conciencia sbita de los genitales, palabras y actos sexuales.
Baja autoestima, sentimientos de culpa.
Pueden aparecer sntomas inespecficos.
45. Signos de alarma de abuso sexual: fsicos Dificultad para caminar sentarse, ropa interior rasgada, manchada ensangrentada.
Flujo; cuerpo extrao en vagina;semen en piel, ropa, oral genital; hemorragia genital rectal.
Dolor, irritacin picor genital; ETS, ITU de repeticin; lesiones genitales anales, en cara interna de muslos boca.
Embarazo
46. Signos fsicos en el maltrato(I) Lesiones cutneo-mucosas: hematomas, equmosis, contusiones, laceraciones, erosiones, pinchazos, heridas inciso-contusas, quemaduras, mordeduras (distancia intercanina), alopecia traumtica.
Lesiones dentales: decoloracin traumtica, desplazamientos, avulsiones, fracturas.
47. Signos fsicos en el maltrato(II) Lesiones steo-articulares: fracturas y/o luxaciones, siendo las ms frecuentes diafisarias en mitad de huesos largos, metafisarias y epifisarias por arrancamiento, despegamiento peristico, fracturas craneales, de nariz, costales mltiples, digitales, de escpula esternn y fracturas-luxaciones de columna vertebral.
48. Signos fsicos en el maltrato (III) Lesiones oculoares: hematoma periorbitario, hemorragias retinianas por impacto directo.
Lesiones ticas: hemorragia, desgarro perforacin timpnica por impacto directo.
Lesiones neurolgicas: hematoma subdural, especialmente bilateral, con sin fractura de crneo
49. Signos fsicos en el maltrato (IV) Lesiones viscerales: rotura heptica, esplnica.
Intoxicaciones no accidentales: administracin de medicamentos de uso familiar primado los antidepresivos y sedantes, que tambin se emplean en la explotacin infantil para mendicidad.
50. Prevencin primaria del M.I.(I) Sensibilizacin y formacin de los profesionales;
Modificar actitudes en la poblacin general frente al castigo fsico.
Potenciar las habilidades de los padres: escuelas de padres, formacin durante la psicoprofilaxis obsttrica...
Prevencin de embarazos no deseados
51. Prevencin primaria del M.I. (II) Evitar el maltrato institucional.
Incrementar recursos para la infancia: servicios sociales, prevencin de la pobreza y marginacin..
Uso de la gua anticipadora dentro del programa del nio sano.
52. Prevencin secundaria del M.I.(I) Inclusin en la historia clnica de aspectos psicosociales y de dinmica familiar.
Deteccin de otra formas de maltrato en la familia.
Tratamiento de adiciones trastornos psiquitricos de los padres.
Informacin a las familias sobre recursos sociales.