1 / 23

TERMAS ROMANAS

jacob
Télécharger la présentation

TERMAS ROMANAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. TERMAS ROMANAS

    2. FUNCIN DE UNAS TERMAS ROMANAS Las termas o baos pblicos eran un lugar de esparcimiento muy importante para la vida de un ciudadano romano. Cumplan tres funciones: Higinica: lugar de baos, aseo personal. Gimnstica: lugar para hacer ejercicio fsico. Social: lugar en el que se fomentaban la vida social, las relaciones entre los ciudadanos. Debido a su triple funcin, en las termas, adems de las salas dedicadas a los baos, haba un lugar para hacer ejercicio (en las grandes, una palestra), una sala para untarse el cuerpo de aceite antes del ejercicio y para limpiarse despus con un rascador el polvo adherido al cuerpo durante el ejercicio, piscinas, establecimientos donde se poda comer, beber o charlar. En las grandes termas haba incluso prticos y jardines para pasear, biblioteca, salas para conferencias, y todo lo necesario para fomentar la vida social. Haba horarios diferentes para hombres y mujeres pero, si eran grandes, estaban divididas en dos sectores, una por cada sexo. Las termas estatales (las haba privadas) eran arrendadas a un particular que poda cobrar una pequea suma, aunque en ocasiones algn magistrado o rico ciudadano sufragaba los gastos por un tiempo. Estaban abarrotadas desde media maana hasta el anochecer y haba un gran bullicio y gritero.

    4. SISTEMA DE CALEFACCIN En los primeros baos pblicos se debieron de aprovechar las aguas termales . A principios del s. I a.C. se ide un sistema para calentar el agua y estancias: Hacer circular por debajo del pavimento y a lo ancho y alto de las paredes del caldario, tepidario y lacnico, aire caliente procedente de un horno (hypocausis, praefurnium). El pavimento se apoyaba sobre pilastras o arcos de ladrillo, formndose as una cmara subterrnea: HYPOCAUSTVM, por donde circulaba el aire. Las paredes tenan una capa de ladrillos huecos (tubuli) cuyas aberturas formaban un tiro desde el horno al techo. El agua se calentaba en calderas sobre el horno.

    5. ACTIVIDAD en las TERMAS

    6. Las termas en la vida cotidiana En las ciudades romanas, las termas eran un insustituible centro de reunin. Los romanos se baaban mucho y all podan hacerlo hombres y mujeres en horas o espacios diferentes. Adems, por muy poco dinero, pasaban unas horas muy agradables: hablaban, paseaban, corran, jugaban, reciban un masaje, descansaban, se tostaban al sol o lean en la biblioteca

    7. APODYTERIVM Las taquillas carecan de puerta. Era preciso encargar el cuidado de la ropa a un esclavo o darle una pequea propina a un empleado si uno quera asegurarse de recuperar todas sus posesiones.

    8. PALESTRA y FRIGIDARIVM No todas las termas disponan de un lugar tan excepcional: hermosa y gran piscina al aire libre en medio de una esplndida palestra en la que poder entrenarse en el salto, carrera y, sobre todo, lucha. En las termas de Gijn, como en la mayora, el frigidarium era una pequea sala con pequea piscina y, a falta de palestra, el pasillo central se utilizaba como improvisado gimnasio. Los hombres se movan desnudos por las termas, como ves, pero no vean bien que lo hicieran las mujeres. Era frecuente que ellas utilizaran una especie de bikini, a pesar de que los espacios o, en las termas pequeas los horarios, eran distintos para cada sexo .

    9. TEPIDARIVM Lo normal era que no hubiera agua en el tepidarium. Era slo una estancia con temperatura templada en la que el cuerpo se adaptaba al cambio de temperatura en el paso del caldarium al frigidarium o viceversa. Algunos se sentaban all despus del ejercicio para tomar algo de comida y reponer fuerzas. Otros usan el rascador curvo, de metal, para limpiar su cuerpo de sudor y arena antes de darse un bao.

    10. CALDARIVM Sola ser la estancia ms luminosa y adornada y su elevada temperatura permita prolongados momentos de charla y relax entre bao y bao. Haba baeras pequeas (alvei) y piscinas ms grandes para nadar. Podan sentarse en el agua en asientos con respaldo pero abiertos, rodeados de agua caliente y vapor

    11. HYPOCAVSTVM : Cmara subterrnea de calefaccin En un principio los romanos emplearon el poder curativo y la temperatura de las aguas termales. Con la gran difusin de las termas fue necesario recurrir a un calentamiento artificial. Fue su inventor un rico empresario, C. Sergio Orata, en el s.I a.C.: Hacer circular bajo el pavimento y a lo ancho y alto de las paredes aire caliente procedente de un horno. Para ello el pavimento se apoyaba sobre pilastras de ladrillo regularmente distribuidas formando una cmara subterrne por donde circulaba el aire, hypocaustum. Entre las paredes se colocaban ladrillos huecos, tubuli, cuyas aberturas formaban un tiro hasta el techo. El agua se calentaba en calderas sobre el horno

    12. SVDATIO Y SALA DE MASAJES Se consideraban, como ahora, placenteros y saludables, los baos de vapor. A falta de termostato, un disco metlico cerraba la abertura del techo y llevaba enganchada una larga cadena que permita controlar desde abajo la mayor o menor salida de vapor. Algunos privilegiados podan disfrutar en el unctorium o sala de masajes. Aqu se limpiaban el cuerpo de polvo y sudor, tras el ejercicio, mediante unos rascadores curvos de metal, llamados strigiles

    13. TEPIDARIVM Es preciso adaptarse de nuevo al cambio de temperatura.

    14. FRIGIDARIVM Y para finalizar, un tonificante bao de agua fra

    15. Documentos de autores latinos La ubicacin de unas termas deba ser adecuada a la funcin que cumplan Primero hay que escoger un sitio lo ms clido posible....... Pero si la naturaleza del lugar no lo permite, que les d el sol de medioda, porque las horas ms usuales para baarse son desde el medioda hasta el atardecer Vitrubio De Architectura 5,10,1 El siguiente texto de Sneca es el mejor testimonio grfico del ambiente y actividad de estos lugares: Vivo justo encima de unos baos. Imagnate todas las clases de gritos que pueden desesperar los odos: cuando los ms atlticos se entrenan levantando pesas de plomo, cuando hacen esfuerzos o, al menos, fingen hacerlos, oigo sus gemidos en el momento en que sueltan el aliento retenido, y oigo sus bufidos y su respiracin entrecortad. Cuando se trata de un baista pasivo, que se contenta con un masaje corriente, oigo el ruido de la mano golpeando sobre sus hombros , que suena diferente segn si da con la palma abierta o con el hueco. segn si da con la palma abierta o con el hueco. Y si llega un jugador de pelota y empieza a contar los puntos que consigue, ya es el colmo. Adeles el que es pendenciero y el ladrn cogido con las manos en la masa y uno a quien le gusta or su propia voz en el bao; smales los que saltan a la piscina con gran estruendo de agua removida. Adems de stos, cuyas voces son, al menos, naturales, imagina ahora al depilador que de vez en cuando grita confina y estridente voz para hacerse notar por los posibles clientes y que no calla a menos que est arrancando pelos de las axilas a otro y le haga gritar en su lugar. Finalmente los variados gritos del vendedor de bebidas, de los salchicheros, de los pasteleros y de todos los mozos de taberna que venden su mercanca, cada uno con su propia entonacin distintiva. Sneca. Cartas a Lucilio, 56,1-2

    16. Las termas de Gijn Descubiertas en 1903 por Calixto Alvargonzlez. Estudiadas por l y por Julio Somoza, se mantuvieron tapadas, aunque en los aos 60 se abri al pblico un hipocausto circular. En 1990 se reemprendi la tarea de su excavacin y estudio. El primer edificio termal se construy a finales del s.I o principios del II d. C. . Sufren reformas y ampliaciones y estuvieron en uso al menos hasta el s. IV d.C . Fueron despus ocupadas como viviendas. En la Edad Media llegaron a utilizarse como necrpolis.

    17. Distribucin: V- Vestibulum- - Entrada A-APODYTERIVM: Vestuario F- FRIGIDARIVM :Sala de baos fros. Pi: Piscina T1 T2- TEPIDARIVM : Salas de ambiente templado. No hay agua. C- CALDARIVM . Salas de baos calientes. Al: alveus: baeras S- SVDATIO: para baos de vapor, como una sauna. PA- Pasillo: al no haber palestra en estas pequeas termas, se aprovecha ste para hacer ejercicio fsico. D 1-2-3-: salas ms lujosas con pinturas, importantes por su conservacin in situ y como muestra de la pintura romana en el N.O. peninsular. De uso no seguro, quiz para masajes, bibliotecas, salas para charlar, conferencias etc. HYPOCAVSTVM : Cmara subterrnea de calefaccin PR- praefurnium: entrada de calor desde el horno

    18. Fases de construccin

    19. Imgenes de las termas de Gijn Posible sudatio con restos de hipocaustum: observa las pilastras y arquillos ; en el extremo superior izquierdo, restos de tubuli: ladrillos huecos en las paredes para la subida del calor

    20. Imgenes de las termas de Gijn Praefurnium: entrada de calor al hipocaustum desde el horno

    21. Imgenes de las termas de Gijn Caldarium: observa la huella de las pilastras en el suelo

    22. Pinturas Restos de pinturas en las paredes , en la zona de las estancias lujosas de la zona suroriental.

    23. Ms datos sobre las termas de Gijn Las Termas de Campo Valds. Pgina del Ayuntamiento de Gijn http://www.pbs.org/wgbh/nova/lostempires/roman/day.html http://www.xtec.net/~sgiralt/labyrinthus/flash/termes/termes1.html http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/vida_diaria.htm#BAAMOS http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=164&MN=3

More Related