1 / 25

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna. Lope de Vega. ¿Qué ideas te sugiere esta imagen?. Fuenteovejuna. 1610 Estructura: 3 actos Acto 1 : Planteamiento y conflicto desencadenado por el Comendador Acto 2 : Nudo; enfrentamientos Acto3 : Desenlace. Rebelión. Fuenteovejuna. Las tres unidades Lugar

Télécharger la présentation

Fuenteovejuna

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fuenteovejuna Lope de Vega

  2. ¿Qué ideas te sugiere esta imagen?

  3. Fuenteovejuna • 1610 • Estructura: 3 actos • Acto 1: Planteamiento y conflicto desencadenado por el Comendador • Acto 2: Nudo; enfrentamientos • Acto3: Desenlace. Rebelión

  4. Fuenteovejuna • Las tres unidades • Lugar • Ruptura espacial: Almagro, Medina del Campo, Tordesillas, Ciudad Real y Fuenteovejuna • A través del diálogo de los personajes (ausencia de decorados; imaginación) • Tiempo • Varios días • Acción • Principal: los hechos de Fuenteovejuna • La acción secundaria: Guerras en Ciudad Real; el proceso político unificador de España • Ambas acciones inter-relacionadas • Comendador: causante del desorden • Reyes: restauran el orden social y político

  5. Fuenteovejuna • Temas principales • Del gusto de la época • El honor • El amor • Exaltación de la monarquía • Menosprecio de corte y alabanza de aldea (Defensa de la vida en el campo)

  6. Fuenteovejuna • El honor • Tema predilecto por el público en el s XVII • El honor no sólo exclusivo de los nobles, también del pueblo • Código del honor: Es tan importante que se antepone a la propia vida. • Solución ante la deshonra: venganza • Dilema: el villano debe obediencia al señor: sabrán que han cometido delito al vengarse

  7. Fuenteovejuna • El honor • El campesinado hasta Lope era un personaje caricaturesco (pastor bobo); en F. ya es guardián del honor. El honor es una virtud humana (antes exclusiva de la nobleza) • El Comendador se extraña (acto II) de que el campesinado quiera defender su honor

  8. Fuenteovejuna • El honor • El comendador: ataca el honor de los campesinos (a toda la colectividad) • Abusa de las mujeres del pueblo (Jacinta, etc) • Tortura a los hombres (Mengo, Esteban, Frondoso) • Deshonrará a toda la colectividad: toda la colectividad se vengará

  9. Fuenteovejuna • El amor • Sirve de apoyo al tema de la honra • Representado en Frondoso y Jacinta • Acto I: los campesinos debaten de los dos tipos de amor: el aristotélico ( Mengo) y el platónico-idealista (Laurencia)

  10. Fuenteovejuna • El amor • Comendador: representante del amor físico (aristotélico); las mujeres son un objeto de su posesión y deseo. Tipo de amor atacado en la obra • Laurencia-Frondoso: amor espiritual con final convencional (matrimonio): defendido en la obra

  11. Fuenteovejuna • Exaltación de la monarquía • Acción: situada en el s XV • En esta época: crisis entre la nobleza feudal y los RRCC que pretenden unificar el territorio español y consolidar el estado con su monarquía absoluta

  12. Fuenteovejuna • Exaltación de la monarquía • El pueblo se levanta contra los nobles militares: desacreditados en el s XVII • Justificación: el Comendador rompe • El orden social: deshonra a sus vasallos • El orden político. Toma partido contra los RRCC • Papel de los reyes: sabios, comedidos: restablecen el orden social y político • Perdonan el castigo al Comendador pero restablecen el sistema: prometen uno comendador nuevo

  13. Fuenteovejuna • Menosprecio de corte y alabanza de aldea • Tópico literario relacionado con el beatusilley el locus amoenus(poesía pastoril; Horacio; Virgilio) • La corte (casa del Comendador) • Perversión y corrupción • Ruptura de la armonía universal • Aldea (Fuenteovejuna) • Defensa de los valores tradicionales • Punto de partida y llegada en la armonía • Reina la paz y el amor platónico-idealista

  14. ¿Se pueden actualizar las obras clásicas?

  15. Fuenteovejuna • Personajes • Típica construcción de personaje barroco: • Sin profundidad psicológica; arquetipos que encarnan las ideas epocales. Representan los ideales colectivos del momento • Cuatro grupos de personajes • Reyes • Nobles • Criados • Pueblo de Fuenteovejuna

  16. Fuenteovejuna • Reyes • Rasgos arquetípicos de los reyes de la comedia del SO • Reyes = jueces supremos prudentes, equilibrados, serenos, justos, preocupados por sus vasallos • Reflejo de los valores del sistema monárquico que Lope defiende

  17. Fuenteovejuna • Nobles • Representados por el Comendador • Atributos: tirano, soberbio, violento y lascivo • La fuerza destructora del orden moral, social y político

  18. Fuenteovejuna • Criados (del comendador) • Flores y Ortuño • Afán de ascenso de escala social: en ocasiones se comportan como el comendador mismo • Realizan los “trabajos sucios” del comendador

  19. Fuenteovejuna • Pueblo de Fuenteovejuna • Personaje colectivo: “todos a una”: se funden explícitamente en el acto III en un solo personaje • Objetivo: acabar con la tiranía y limpiar su deshonra • Personaje principal de la comedia

  20. Fuenteovejuna • Pueblo de Fuenteovejuna • Símbolo de • Honor (religiosidad, moral, pureza de sangre) • Unidad nacional con los RRCC • Representan el mundo idílico del campo. • Son un modelo de comportamiento • Buenos vasallos • Defensa del honor • Amantes de la paz y la justicia

  21. Fuenteovejuna • Pueblo de Fuenteovejuna • Durante la tortura, simbólicamente todo el pueblo está representado: un viejo, una mujer y un niño (los sectores más “débiles” de la comunidad)  se refuerza la identificación del espectador

  22. Fuenteovejuna • Pueblo de Fuenteovejuna • Algunos personajes individuales • Lucrecia • Se sale del arquetipo de dama: arisca, independiente, valiente, activa. • Cuida personalmente de su honor • Frondoso • No es el clásico galán • Sin ser noble participa de las características de un galán caballeresco. Valeroso. Defiende el honor, solidario con su pueblo • Mengo • Gracioso • No es el gracioso arquetípico: no se muestra cobarde en los momentos clave

  23. Fuenteovejuna. LENGUAJE • Decoro:El habla de los personajes • Arte nuevo: defiende adecuar el estilo a cada personaje: búsqueda de la verosimilitud • Naturalidad lingüística. Se aleja del retoricismo aunque no de manera absoluta. • Los campesinos • Sayagués: habla rústica de León: fonética y léxico • Uso de refranes populares • Juramentos, maldiciones, exclamaciones • Canciones populares

  24. Fuenteovejuna • Los nobles • Tono grave y sentencioso • El comendador: tono autoritario

  25. Fuenteovejuna • Polimetría • Diferentes estrofas para las diferentes situaciones dramáticas • Predomina el arte menor: mayor agilidad • Redondillas. Fundamentalmente para los momentos trágicos y los cómicos • Tercetos • Romances: fundamentalmente para narrar • Octavas reales: la rebelión del pueblo • Coplas: en las canciones populares

More Related