690 likes | 1.51k Vues
ANTECEDENTES. Se divide un cuatro periodos:Primer Periodo.-En esta
E N D
1. Avances del Plan Nacional de Biotecnologa e Ingeniera Gentica del Per
2. ANTECEDENTES Se divide un cuatro periodos:
Primer Periodo.-
En esta poca, la biotecnologa se refiere a las prcticas empricas de seleccin de plantas y animales y sus cruzas, y a la fermentacin como un proceso para preservar y enriquecer el contenido protenico de los alimentos. Este perodo se extiende hasta la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicacin artesanal de una experiencia resultante de la prctica diaria
Segundo Periodo.-
Comienza con la identificacin, por Pasteur, de los microorganismos como causa de la fermentacin y el siguiente de las levaduras, de convertir azcares en alcohol
3. Tercer periodo.-
Se caracteriza por desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansin vertiginosa de la industria petroqumica tiende a desplazar los procesos biotecnolgicos de la fermentacin, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en 1928, sentara las bases para la produccin en gran escala de antibiticos, a partir de la dcada de los aos cuarenta.
Cuarto Periodo.-
Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura axial del cido "deoxi-ribonucleico" (ADN)
4. Personajes influyentes en la Biotecnologa Gregor Mendel - Describi las leyes de Mendel, que rigen la herencia gentica.
Pasteur - Realiz descubrimientos importantes en el campo de las ciencias naturales, principalmente en qumica y microbiologa - Describi cientficamente el proceso de pasteurizacin y la imposibilidad de la generacin espontnea y desarroll diversas vacunas, como la de la rabia.
Watson y Crick - Descubridores de la estructura del ADN.
Beadle y Tatum - Descubridores de que los rayos X producan mutaciones en mohos y tras varios experimentos llegaron a la hiptesis "un gen, una enzima".
5. SABAS QU? La biotecnologa est revolucionando la ciencia moderna y las posibilidades productivas, dando origen a nuevas empresas y fuentes de trabajo.
6. DEFINICIN Es la tecnologa basada en la biologa, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.
Utilizan organismos vivos o sus partes para obtener o modificar productos para mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos con usos especficos
7. La Biotecnologa es la Aplicacin de Ciencias Biolgicas a la Solucin de Problemas de Produccin
8.
se basa en la aplicacin de determinados procesos biolgicos
desarrollados por clulas animales, vegetales y microorganismos,
por sus partes o componentes de ADN, protenas y enzimas, a la agricultura,
industria, salud, minera, bioremediacin, manejo de residuos, etc. para la obtencin
de bienes y servicios.
Es una macrodisciplina interactiva con participacin de conceptos de la biologa,
de la qumica, de las ciencias agrcolas, de las ciencias mdicas, de la ingeniera de
Sistemas y de procesos, ofreciendo soluciones vendibles a diversos problemas.
9. La Biotecnologa moderna es una coleccin de tcnicas cientficas entre las cuales se encuentran las siguientes:
10. APLICACIONES Biotecnologa roja:
se aplica a la utilizacin de biotecnologa en procesos mdicos.
Algunos ejemplos son el diseo de organismos para producir antibiticos, el desarrollo de vacunas ms seguras y nuevos frmacos, los diagnsticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniera gentica para curar enfermedades a travs de la manipulacin gnica.
11. Biotecnologa blanca: Tambin conocida como biotecnologa industrial, es aquella aplicada a procesos industriales.
Un ejemplo de ello es el diseo de microorganismos para producir un producto qumico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos qumicos valiosos o destruir contaminantes qumicos peligrosos.Tambin se aplica a los usos de la biotecnologa en la industria textil, en la creacin de nuevos materiales, como plsticos biodegradables y en la produccin de biocombustibles. Su principal objetivo es la creacin de productos fcilmente degradables, que consuman menos energa y generen menos desechos durante su produccin.
12. Biotecnologa verde: Es la biotecnologa aplicada a procesos agrcolas.
Un ejemplo de ello es el diseo de plantas transgnicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnologa verde produzca soluciones ms amigables con el medio ambiente.
13. Biotecnologa azul: Tambin llamada biotecnologa marina, es un trmino utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnologa en ambientes marinos y acuticos.
An en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmtica y productos alimentarios.
14.
Una de las aplicaciones mas exitosas de la Biotecnologa es el cultivo de tejidos y la micropropagacin, empleados para incrementar muy rpidamente el nmero de plantas mejoradas genticamente.
15. Biotecnologa y Biodiversidad
Los productos de la Biotecnologa se basan en la exploracin de genes preexistentes en poblaciones vegetales o animales o en modificacin o hasta sntesis de nuevos genes y su utilizacin prctica.
La Biodiversidad tiene valor como fuente de genes para aplicaciones de la Biotecnologa.
16. Ingeniera gentica Tcnicas utilizadas para modificar genticamente a microorganismos, plantas y animales mediante la manipulacin de genes a nivel molecular con el fin de introducir dentro de ellos rasgos deseables. Los genes transferidos (transgnesis) pueden venir de la misma o de diferentes especies y los organismos as producidos son llamados Organismos Genticamente Modificados (OGMs)
17. Plantas OGM creadas en laboratorio
Los OGM son organismos vivientes (plantas, animales o bacterias) que han sido genticamente "manipulados" mediante la insercin de un gen extrao. ste puede provenir de fuentes diversas, para aumentar el valor del organismo receptor. Tericamente, han sido creados para reducir los costos de produccin por su resistencia a plagas y enfermedades o para incrementar la calidad del producto, por ejemplo, porque mejoran la apariencia, el contenido nutricional o las caractersticas de procesamiento o almacenamiento del cultivo.
18. Biorremediacin y biodegradacin La biorremediacin es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biolgicos desempean un papel importante en la eliminacin de contaminantes y la biotecnologa aprovecha la versatilidad catablica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos hace referencia de las vas moleculares de los procesos de degradacin y las estrategias de adaptacin a las cambiantes condiciones ambientales.
19. Bioinformtica Es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biolgicos usando tcnicas computacionales y hace que sea posible la rpida organizacin y anlisis de los datos biolgicos. Este campo tambin puede ser denominado biologa computacional, y puede definirse como, "la conceptualizacin de la biologa en trmino de molculas y, a continuacin, la aplicacin de tcnicas informticas para comprender y organizar la informacin asociada a estas molculas, a gran escala y forma un componente clave en el sector de la biotecnologa y la farmacutica.
20. Bioingeniera Es una rama de ingeniera que se centra en la biotecnologa y en las ciencias biolgicas.Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biolgicos de laboratorio a escalas de produccin industrial.
21. VENTAJAS Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando ms alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas as como por factores ambientales.
Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se est contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daos ambientales y a la salud.
Mejora en la nutricin. Se puede llegar a introducir vitaminas y protenas adicionales en alimentos as como reducir los alrgenos y toxinas naturales. Tambin se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliara a los pases que tienen menos disposicin de alimentos.
Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
22. La aplicacin de la biotecnologa presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categoras diferentes: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales. Adems, existen riesgos de un uso ticamente cuestionable de la biotecnologa moderna.
23. Riesgos para el medio ambiente Se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeo nmero de cultivos modificados genticamente".
24. Riesgos para la salud Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la poblacin humana o animal.
Reconociendo que los problemas ticos suscitados por los rpidos adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones tecnolgicas deben examinarse teniendo en cuenta no slo el respeto debido a la dignidad humana, sino tambin la observancia de los derechos humanos.
25. Los agentes biolgicos se clasifican, en funcin del riesgo de infeccin, en cuatro grupos:
Agente biolgico del grupo 1: aqul que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
Agente biolgico del grupo 2: aqul que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biolgico del grupo 3: aqul que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biolgico del grupo 4: aqul que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un tratamiento eficaz.
26. Preocupaciones ticas y sociales Los avances en gentica y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjuncin con las tecnologas reproductivas, han suscitado preocupaciones de carcter tico sobre las cuales an no hay consenso.
Reproduccin asistida del ser humano. Estatuto tico del embrin y del feto. Derecho individual a procrear.
Sondeos genticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad gentica y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables.
Modificacin del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana.
Clonacin y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser producto del diseo de otros.
Cuestiones derivadas del mercantilismo de la vida (patentes biotecnolgicas) y la posibilidad de que corporaciones patenten la vida de seres humanos, es decir, que las empresas desarrolladoras, sean "dueas" de personas a quienes se hayan reproducido mediante el empleo de la biotecnologa
28.
EE.UU..
Argentina -Canad
China -Brasil
CON MAS DE 400,000 HAS
Sud frica
CON MAS DE 100,000 HAS O MENOS
Australia India
Rumania Uruguay
Espaa Mxico
Filipinas Colombia
Bulgaria Honduras
Alemania Indonesia
29. DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGIA EN EL PERU
30. Planes nacionales de Biotecnologa e Ingeniera Gentica Primera propuesta de Plan Nacional de Ingeniera Gentica (CONCYTEC 1999)
Segunda propuesta de Plan Nacional de Ingeniera Gentica (CONCYTEC 2002)
EE.UU. ,Canad, Mxico, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, Uruguay y Venezuela tienen planes. Solo Per y Paraguay entre los pases de Amrica no tienen Planes nacionales de Ingeniera Gentica.
Decisin de desarrollar un Plan Nacional de Biotecnologa e Ingeniera Gentica (CONCYTEC 2004)
31. Desarrollo del Plan Nacional de Biotecnologa -Per 1997-1999 CONCYTEC. Formulacin de una propuesta de Plan Nacional de Biotecnologa y de un Centro Nacional de Ingeniera Gentica y Biotecnologa.
1998. CONCYTEC. Formacin de una Comisin Tcnica de Biotecnologa.1999. CONCYTEC: Acuerdo de Directorio sobre posicin a llevar sobre Biotecnologa a la Conferencia de la ONU sobre Bioseguridad en Cartagena
1999. Ley de Bioseguridad del Per preparada y promulgada sin participacin de CONCYTEC y sin haber preparado previamente un Plan Nacional de Biotecnologa. IIAP, INIA y SENASA asignados como entidades responsables.
2000. Protocolo de Bioseguridad de Cartagena aprobado en Montreal. Per es signatario.2002. CONCYTEC. Propuesta de Plan Nacional de Biotecnologa.
2004. Protocolo de Bioseguridad de Cartagena ratificado por Per.Plan Nacional de Biotecnologa e Ingeniera Gentica actual
33. Justificacin de un Plan Nacional de Biotecnologa e Ingeniera Gentica .Incrementar la competitividad de las exportaciones
.Desarrollo de seguridad alimentaria, reduccin de costos de alimentos y mejora de su calidad
.Resolver problemas de salud humana
.Formar una base industrial nueva y moderna
.Conservar y utilizar la Biodiversidad
34. SITUACION: La situacin de la biotecnologa en el pas est afectada por un bajo nivel de desarrollo cientfico-tecnolgico lo cual afecta nuestros niveles de competitividad en el contexto mundial. As lo reconocen incluso, instituciones especializadas con reconocimiento mundial como el World Economic Forum.
35. Las causas ms importantes de esta situacin, pueden resumirse en: La inexistencia de un marco legal e institucional, para el adecuado desarrollo de las acciones del Estado peruano, lo cual se evidencia en la ausencia de una poltica integral y la carencia de mecanismos para ejecutarla.
La actuacin desarticulada de las instituciones encargadas de investigacin y desarrollo cientfico biotecnolgico, en el mbito estatal.
La desvinculacin entre las prioridades del desarrollo econmico y los requerimientos del sector productivo nacional, con las acciones que realizan las instituciones en el campo de la biotecnologa.
La subvaloracin y el desconocimiento sobre las potencialidades y el beneficio que ofrece la Biotecnologa, para resolver los problemas ms urgentes del pas.
La insuficiencia de recursos disponibles para las actividades de biotecnologa, tanto por parte del Estado, como del sector privado.
37. Objetivo del Plan Definir una poltica de estado estable y continua con el fin de insertar al Per en forma competitiva en el mercado de organismos normales y genticamente modificados y de sus productos derivados, sean estos de origen nacional o extranjero
Desarrollar un sistema nacional de biotecnologa para reunir y coordinar sus instituciones, estimular las inversiones y tratar de incrementar la competitividad de las empresas.
38. Estrategias 1.Establecer una clara visin de futuro y de la forma de insercin del Per en el campo de la biotecnologa.
2.Valorizar la produccin de la biotecnologa e ingeniera gentica.
3.Establecer una estrategia nacional y de priorizacin del uso de los recursos y de captacin de inversiones.
4.Desarrollar masas crticas de investigadores y biotecnlogos y establecer medios para retenerlos en el Per.
5.Crear la infraestructura de soporte del Plan incluyendo como pivote central un Centro Nacional de Ingeniera Gentica y Biotecnologa.
39. 6. Incrementar la percepcin pblica de la importancia y captar el respaldo poltico para el desarrollo de la biotecnologa.
7.Establecer un sistema regulatorio de la biotecnologa eficiente y efectivo.
8.Definir e implantar un sistema legal promotor de la biotecnologa
9.Desarrollar planes sub-sectoriales y empresariales concretos.
10.Definir el rol del estado y sus instituciones, de CONCYTEC como cabeza del sistema y del sector privado.
40. Poltica de promocin de nuevas empresas de biotecnologa Bioparquetecnolgico
Clusters regionales
Incubadoras de empresas
Bioprospeccin
Incentivos de inversin general y regionales
Rol del Centro Nacional de Ingeniera Gentica y Biotecnologa
41. Polticas de apoyo en varios pases: Argentina
Programa Nacional de Biotecnologa desde 1983. Hoy Progr. De Biotecnologa del Plan Nacional Plurianual de CyT Responsable:Secretariade CyT.
Vinculaciones: Foro Argentino de Biotecnologa, Cmara de Productos Veterinarios, Cmaras de Industrias de Proceso.
INTA, Programa Nac. De Biotecnologa de Avanzada (AGRCOLA).
Parques Tecnolgicos: del Litoral, Red Parques de Innovacin del INTA y el Polo Tecnolgico Constituyentes.
42. Polticas de apoyo en varios pases:
43. ARGENTINA Centros universitarios, institutos del CONICET, institutos nacionales y grupos de I&D de empresas privadas que operan en biotecnologa: 115. De ellos 68 (41 empresas incluidas) se dedican al tema agropecuario. Unos 30 centros ofrecen servicios al sector productivo.
En biotecnologa agrcola est la mayor fuerza: INTA (vegetal y animal), el Instituto de Investigaciones en Ingeniera Gentica y Biologa Molecular y el Centro de Estudios Fotosintticos y de Bioqumicos. Tambin Fac. de Agricultura de Univ. De Buenos Aires y en Univ. Nacionales de Crdoba, La Plata, Mendoza, Nordeste y Rosario.
En Salud Animal el CEVAN y Inst. de Investigaciones Biotecnologicas de la U. Nac. De San Martn.
En Salud Humana el Instituto de Biologa y Medicina Experimental (IBYMECONICET), Fac. Medicina U de Buenos Aires y Inst. de Qumica y Fisicoqumica Biolgica y Academia Nac. De Medicina.
44. CHILE Fondos tcnicos: FONTEC, FDI, FONDECYT, para fondos de I&D
Plan milenio para Biotecnologa
Plan desarrollo Biotecnologa Agrcola, 80 PhD y US$40 millones (ISNAR)
Plan reciente desarrollo Biotecnologa Presidente Lagos US$100 millones en 5 aos para competitividad en exportaciones con productos patentados.
45. CHILE Desarrollo de OGMs para produccin de semilla con fines de exportacin.
Planes para desarrollar fruticultura, piscicultura, silvicultura, uvas y vinos.
Comit Asesor de Liberacin de Transgnicos asesora a la SAG.
Empresas de biotecnologa: 4 medianas, 14 pequeas y 3 microempresas. Sector privado dbil. Mayor produccin: kits de diagnstico.
El 57% de las empresas asociadas con otras.
Centros Investigacin: U de Chile, P.U.C., U. De Santiago, U. De Cocepcin, U. De Valdivia, U. De Talca, U. Federico Santa Mara, INIA.
46. COLOMBIA deduccin por donaciones o inversiones en corporaciones o asociaciones o a fundaciones sin nimo de lucro para fines de investigacin cientfica y tecnolgica gozan de una exencin del 125% de su pago de impuesto a la renta sin superar el 30% de su renta lquida antes de la donacin.
Exencin del IVA a la importacin de materiales o equipos para uso cientfico calificados por el Departamento Nacional de Planeacin.
47. COLOMBIA Programa Nacional de Biotecnologa de COLCIENCIAS iniciado en 1991, ha tenido una primera etapa hasta 1994 de ampliar las capacidades bsicas.
Compaa Agrcola Colombiana, Monsanto
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario)
CIAT
Inst. de Biotecnologa Univerisdad Nacional de Colombia
Cenicaf
Cenicaa
Flores Colombianas S.A. Suc de Floriyin (Holanda)
Compaa Amrica Flor (40 especies mi cropropagacin)
Laverlam S.A. (B. thuringiensis cepas)
Fedepalma
Corporacin Corpogen (TBC-promotores, varios productos)
Histolab S.A. (Diagnsticos de laboratorio)
48. MXICO Mxico no cuenta con una poltica de apoyo oficial especfica a la biotecnologa. Existe una un Programa de Ciencia y Tecnologa.
Existen fondos especficos de CONACYT destinados a biotecnologa.
Incentivos vienen de la poltica industrial del pas, que permiten a las empresas deducir hasta el 20% de sus gastos en I&D.
Poca relacin empresa-universidad.
49. MXICO Nivel de gastos en millones de US$: CONACYT 1,600; UNAM 1,400; CINVESTAV 400; Sistema SEOP-CONACYT 1,200; otros 1,200.
ASEMBI (Asoc. Mexicana de Empresas de Biotecnologa) tiene 20 asociados.
AgroBIO Mxico A.C. formada por empresas de biotecnologa agrcola (Bayer Crop Science, Dow Agrosciences, Dupont, Monsanto, Savia y Syngenta) tiene gran peso especfico.
Prog-PAIDEC-CONACYT financia hasta US$500,000 por proyecto tecnolgico que se realice con alguna institucin acadmica, con hasta 50% no reembolsable.
50. SINGAPUR Desarrollo basado en atraer a grandes empresas de productos farmacuticos para hacer de Singapur un centro internacional de produccin y distribucin de frmacos, ensayos clnicos e investigacin.
Las inversiones del estado son en hospitales, capacitacin y centros pblicos de investigacin.
El xito se manifiesta en mas de US$3,000 millones en inversiones de principales empresas internacionales.
51. Indicadores de las empresas de biotecnologa de Europa y EE.UU. (millones de Euros)
52. ..CHINA China se encuentra a la cabeza del mundo en nuevos productos en el pipeline agrcola: 138. Es 2 solo despus de EE.UU. en inversiones en biotecnologa, unos US$100 millones al ao con 3,000 investigadores. Las universidades representan solo el 10%
Avances en algodn transgnico con variedades importadas y propias en 2,500,000 hectreas.
Siendo el mayor productor de soya mundial tiene atraso en desarrollo de transgnicos en relacin a EE.UU.,Argentina y ahora Brasil.
53. El aporte de una humilde bacteria Bacillus thuringiensises una especie de bacteria presente en los suelos en todo el mundo. De sus subespecies se derivan los genes Cry1 Ab hasta Cry9 que codifican endotoxinas que controlan diversas pestes de insectos y son inocuas al hombre y los mamferos.
54. Maz transgnico Se ha introducido al maz el gen Bt en sus formas Cr1Ab, Cry1Ac, Cry1F para controlar insectos lepidpteros de la planta y la mazorca y Cry3, para controlar gusanos de tierra.
Adems de ha introducido un gen para dar tolerancia a herbicidas de amplio espectro como glifosato, glufosinatoo bromoxinilo.
55. Soya transgnica con alto tenor de cido oleico Se han desarrollado las lneas de soya G94-1, G94-19 y G168, en las que mediante la insercin de una segunda copia del gen fad2, se produce el silenciamiento gentico y apagado del gen,lo que bloquea la sntesis de cidos grasos poli-no-saturados e incrementa el tenor de cido oleico
56. Meln transgnicocon maduracin retrasada Meln desarrollado para retrasar la maduracin y permitir mayor duracin en transporte y en anaquel. Obtenido mediante la introduccin de un gen procedente de un bacterifago que codifica una enzima S-adenosilmethionina hidrolasa que reduce la sntesis de etileno, gas que juega un rol clave en la maduracin de los frutos.
57. Variedades de algodn transgnico Algodn transgnico con resistencia a insectos perforadores de bellotas por adicin del gen Bt o de un gen para tolerancia a herbicidas de espectro amplio (glifosato, glufosinato o bromoxinilo) o ambos, ocupa ya millones de hectreas en EE.UU., China, India, Argentina, Grecia, Colombia con disminucin de costos por menor uso de pesticidas de hasta US$400 por hectrea y mejora del medio ambiente..
58. Aplicacin de transgnesisen tomate para demorar ablandamiento El Tomate transgnico Flavr Savr de la firma Calgene fue desarrollado para mejor sabor y vida de anaquel. Lleg a tener mayor aceptacin que los tomates comunes en supermercados de U.K. Se obtuvo por supresin de actividad enzimatica de la polygalacturonasa por insercin de un doble gen del mismo tomate
59. INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN ACUACULTURA
60. Aplicaciones mdicas Redes internacionales en enfermedad tropicales como enfermedad de Chagas, lehismaniasis, hidatidosis, malaria, TBC, cncer, Alzheimer, Helicobacter pilori.
Vacunas comestibles por ingeniera gentica en bananos, yuca, tomate contra malaria.
Desarrollo de diagnsticos con antgenos nacionales.
Pruebas preclnicas y clnicas I,II,III luego de nuevas reglas de Instituto nacional de Salud y Certificacin de FDA
61. Desarrollo de un sistema regulatorio de la biotecnologa Empate de desarrollistas con ambientalistas en el comercio de OGMs: Protocolo de Bioseguridad de Cartagena y regulaciones de la Organizacin Mundial de Comercio de igual valor.
El Per debe establecer su propio sistema regulatorio de los OGMs y sus productos.
El Per puede establecer acuerdos bilaterales con sus socios comerciales en el que se trate independientemente el tema del comercio de los OGMs
62. CARACTERISTICAS DE LAS REGULACIONES PARA PARA OGMs ?? Las Regulaciones deben ser identificables, basadas en gatillos cientficos, consistentes, fcilmente entendibles y transparentes
?? Las Regulaciones deben ser efectivas, de fcil acatamiento, as como flexibles
?? Las Regulacions deben responder a necesidades domsticas e internacionales
63. Acciones Legales para el Desarrollo de la Biotecnologa Ley de Promocin de la Biotecnologa y de la Ingeniera Gentica en base a una Poltica establecida de incentivos y subsidios.
Estructuracin del Sistema Nacional de Biotecnologa y de una Comisin Nacional de Biotecnologa y de Centros Focales y entidades responsables
Reforma de Ley de Bioseguridad
Reforma de Ley de Patentes y de aplicacin de Decisiones 489 y 345 de la CAN.
64. Centro Nacional de Biotecnologa e Ingeniera Gentica Se ha firmado un acuerdo entre la Universidad Nacional Agraria La Molina y CONCYTEC para ceder a la segunda en uso un lote de una hectrea en terrenos de la Universidad para la construccin del Centro Nacional de Biotecnologa e Ingeniera Gentica. En el rea se encuentran 3 organizaciones que laboran en Biotecnologa: UNALM, INIA y CIP
65. Convenios internacionales En gestiones diplomticas:
Convenio con Departamento de Biotecnologa, Ministerio de CyT de India
Apoyo den Bioinformtica del Instituto Weizman de Israel.
En preparacin:
Convenio con FAO para aporte de hasta US$150,000 para completar el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnologa en su aspecto agrcola.
Financiamiento internacional para Red de Pesquera.
Convenio para desarrollar un Centro Nacional de Prospeccin de la biodiversidad en productos biofarmacuticos y aromticos.
66. SISTEMA DE REDES DE BIOTECNOLOGA
67. Qu consecuencias puede traer el consumo de plantas y alimentos transgnicos? Entre los posibles beneficios que sus defensores alegan podemos sealar: Alimentos con ms vitaminas, minerales y protenas, y menor contenido en grasas. Cultivos ms resistentes al ataque de virus, hongos insectos sin la necesidad de emplear productos qumicos, lo que supone un mayor ahorro econmico y menor dao al medio ambiente. Mayor tiempo de conservacin de frutas y verduras. Cultivos tolerantes al sequa y estrs (Por ejemplo, un contenido alto de sal en el suelo).
69. http://www.perubiotec.org/Contenido3-Lex+Securitas/Lex-Nac.html
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/La_Promocion_de_la_Biotecnologia_en_Peru
http://guillermotejadadapuetto.blogspot.com/2009/07/ministro-antonio-brack-compensaran-con.html
http://www.perubiotec.org/Contenido1-Quien/Quien-Proyectos.html
http://www.redbio.org/Html/C/cc/cc2.asp?Country=PERU
70. Gracias por su atencin