E N D
1. EL SIGLO XX El Proceso de Industrializacin y los gobiernos del Frente Popular.
Corporacin educacional.
Colegio San Juan Evangelista
Por Sylvia Latorre.
2. La aplicacin del modelo de industrializacin por sustitucin de las importaciones (ISI) Por qu surge el llamado modelo ISI?
El llamado modelo ISI surge porque el modelo econmico MONOEXPORTADOR basado en la exportacin de una sola materia prima era VULNERABLE y DEPENDIENTE.
As, si bien es cierto, el ciclo salitrero haba dado grandes frutos a la economa del pas hasta 1917. La invencin del salitre sinttico y la Gran Depresin de 1929 fueron un duro golpe que no slo trajo como consecuencia econmica el trmino del ciclo salitrero. Sino que adems agreg una crisis social a lo largo de la dcada de 1930 caracterizada por el desempleo, el hambre y la migracin a las principales ciudades y puertos del pas.
3. En qu consista el llamado modelo ISI? Era un nuevo modelo de desarrollo nacional que buscaba hacer de menos vulnerable y dependiente a nuestra economa.
Para ello, amplios sectores del pas en especial empresarios y gobierno acordaron en que la mejor manera de lograr fortalecer nuestro pas era creando una INDUSTRIA NACIONAL capaz de reemplazar o sustituir las importaciones.
Este proceso sera conducido por el Estado, quien asumi un nuevo rol, en materia econmica y social.
1. En materia econmica:
Funciones empresariales, es decir: dirige y crea industrias claves o estratgicas para el pas.
Funcin planificadora: el Estado orienta el proceso de industrializacin, determina sus etapas y apoya al sector privado.
2. En materia social: El Estado asume su tarea social invirtiendo en educacin, salud y vivienda, para reducir la pobreza existente. Este es el llamado ESTADO BENEFACTOR
4. Cmo se aplic el modelo ISI? El modelo se aplic a partir de 1939. para ello se crean una serie de organismos que dependern del Estado (organismos pblicos) como la CORFO (Corporacin de fomento de la produccin) creada en ese mismo ao bajo el gobierno del Radical don Pedro Aguirre Cerda.
Su objetivo fue aumentar la produccin de energa, agricultura, minera, industria y comercio y transporte
El Proceso de industrializacin fue desarrollado en Etapas:
La Primera Etapa: fcil se desarroll entre 1939 y 1952. en este perodo se estudian nuestras riquezas y se mide nuestro crecimiento econmico, el rea de mayor desarrollo fue la energtica, impulsada gracias a la creacin de ENDESA (empresa nacional de energa y ENAP ( empresa nacional de petrleo). Corresponde tambin a sta etapa la industria del vestuario y calzado y alimentos
5. La segunda etapa o etapa difcil Esta etapa deba desarrollarse a partir de la dcada de 1950 y en ella deban crearse industrias capaces de elaborar INSUMOS ( productos que sirven para producir otro producto) y BIENES DE CAPITAL ( maquinaria - tecnologa).
Sin embargo, Chile tuvo muchos problemas para desarrollar esta etapa:
Al centrarse en el mercado nacional sus ganancias eran limitadas.
Sus productos no eran competitivos en el mercado internacional ( es decir, sus productos tienen menor calidad y ms altos costos en relacin a lo que se ofrece internacionalmente)
La Segunda Guerra Mundial (1939 1945) trajo problemas tanto a la economa nacional como internacional.
Por ello, el pas se centra en consolidar mejor la etapa anterior. En este perodo se crean industrias importantes como IANSA (industria azucarera nacional) y la siderrgica Huachipato
6. cmo cambi la sociedad chilena en el perodo de la industrializacin? El proceso de industrializacin fue acompaado de cambios en la cantidad y distribucin de la poblacin. Adems cambi su composicin social
Cantidad aument la poblacin( la cantidad de habitantes de un lugar y tiempo determinado se llama volumen)
Gracias al mejoramiento en las condiciones de vida e higiene fue posible controlar epidemias, lo que disminuy la mortalidad (cantidad de defunciones ocurridas en una ao por cada mil habitantes) y mantuvo una alta natalidad (cantidad de nacidos vivos en un ao por cada mil habitantes)
7. Aument la poblacin urbana Gracias a la creacin de industrias en las ciudades y las posibilidades de trabajo, salud y educacin mucha gente del campo migra, es decir abandona el mundo rural (campo) y viaja las principales ciudades.
Cambios composicin social:
El rol benefactor del Estado y su aporte a la educacin permiti el aumento de los sectores medios (dedicados a ser funcionarios y empleados pblicos, miembros del ejrcito, ms la inmigracin de comerciantes extranjeros).
Tambin aumentaron los obreros industriales, que trabajan en las industrias.
Aumentan grupos urbanos marginales. Es decir, habitantes de la ciudades que por el estancamiento econmico y constantes migraciones vieron dificultadas sus sueos de una mejor vida. Al no encontrar trabajo, tendrn que construir sus viviendas en la periferia de la ciudad, dando origen a las llamadas poblaciones callampa
8. Cambios culturales Los principales cambios se registraron en el desarrollo de la vida urbana.
El incremento de la educacin: entre 1930 y 1960 el Estado invierte en educacin, aumenta el nmero de colegios y liceos, se pone en marca un plan de alfabetizacin popular, se da gran importancia a la educacin tcnica creando la Universidad Tcnica del Estado. As, los sectores medios y pobres tienen mayor acceso.
El desarrollo de las expresiones artsticas como.
La literatura: toma las problemticas sociales de las ciudades donde destaca Manuel Rojas, Mara Luisa Bombal.
La poesa: aqu destaca Gabriela Mistral (Nobel de Literatura en 1945) y Pablo Neruda.
La Msica: se crea la orquesta sinfnica de Chile(1941) y el coro de la Universidad de Chile (1945)
El arte Escnico: se cre el Ballet Nacional (1945) y las compaas de teatro experimental de las universidades de chile (1941) y de la Catlica (1943)
9. Taller evaluado Qu razones llevaron a impulsar un modelo de industrializacin en el pas?
Qu importancia tuvo el Estado en el proceso de industrializacin?
Cul fue el papel que cumpli la CORFO?.
Cules son las etapas del proceso de industrializacin y en qu consisten?
Cules son los principales cambios de la sociedad en el perodo?
En que consiste el llamado ESTADO BENEFACTOR?.
Qu sucede en el mbito cultural en esta poca?. Destaca los hechos ms importantes.
10. La poca de los grandes cambios(1958 1973).Los gobiernos de los tres tercios. Corporacin educacional.
Colegio san Juan Evangelista.
Departamento de Historia
Por Sylvia Latorre
11. Cambios culturales La mayor parte de los chilenos vive en ciudades y es joven. All tiene acceso a educacin.
La vida est marcada por el cine y la radio que expresa la cultura norteamericana y europea. Desde 1962 tendr importancia la televisin como una ventana al mundo ejemplo de ello es la transmisin al mundo, en el ao 1969 del hombre a la luna.
La rebelda juvenil: ellos quieren cambiar el mundo, quieren mayor participacin, libertad y justicia social. En este contexto surge el llamado movimiento hippie que nace en EEUU y postula una vida de paz y amor comunitario y libre.
La msica: en la poca se ven dos movimientos:
La Nueva Ola: inspirada en los temas y estilo norteamericano Rock and Roll con representantes como Budy Richard.
La Nueva Cancin Chilena: aqu se rescata la raz ms folclrica. Busca denunciar la injusticia social y transformar al mundo con grupos como Quilapayn
12. Los cambios democrticos de la poca En esta poca se ampliaron los derechos polticos:
aumenta la cantidad de personas inscritas en los registros electorales.
Tendr derecho a voto la mujer desde 1949.
Adems la creacin del registro electoral en 1958 y la cedula nica hicieron del proceso de votaciones algo ms seguro
Por ltimo, desde 1970 la edad para votar disminuy de 21 a 18 aos.
Existi una gran efervescencia poltica.
La sociedad pensaba que si luchaban organizadamente podran cambiar y mejorar el mundo en que vivan. Destacan los sindicatos, los estudiantiles y las juntas de vecino.
Finalmente tambin se da una polarizacin. Es decir que la sociedad chilena se divide en grupos que no intentan acuerdos.
13. Qu proyectos polticos existan en la poca? En Chile, seguan existiendo graves problemas sociales que requeran solucin: la pobreza, la falta de viviendas, escuelas y hospitales.
As, las distintas tendencias polticas que existan proponan su solucin, muy influenciada por el contexto poltico internacional que divida al mundo en dos bloques de pases: unos liderados por el socialismo de la Unin Sovitica y otro, liderado por el Capitalismo de EEUU.
Siguiendo estas tendencias, en Chile los partidos polticos y proyectos se dividan en tres: Derecha con el Partido Nacional pro norteamericana, Centro con la Democracia Cristiana que toma la postura social de la Iglesia y la Izquierda con partidos como el comunista y socialista que quieren seguir el modelo sovitico.
14. 1. El Proyecto de la Derecha Representado por el Partido Nacional. Aunque representaba los intereses de la elite contaba con apoyo en los sectores medios y populares. Era partidario de que el estado no deba intervenir sino dejar que la empresa privada hiciera crecer al pas.
As obtuvieron el primero de los tres gobiernos de la poca de don Jorge Alessandri R entre 1958 y 1964.
Su objetivo fundamental fue desarrollar la empresa privada y el comercio exterior
El gobierno invirti en obras pblicas (transporte, comunicaciones, energa y vivienda)
As logra hacer crecer la economa pero comienza una fase negativa acompaadas de un gran descontento social.
15. 2. El proyecto de centro Representado por el Partido Demcrata Cristiano que se identifica con las reformas sociales propuestas por la Iglesia Catlica.
Representa a sectores medios, obreros y campesinos.Aunque respetaba a la empresa privada crea tambin importante la participacin del Estado en ciertos sectores claves como el cobre.
Obtuvieron el segundo gobierno de la poca con Eduardo Frei M como presidente entre 1964 y 1970. quien realiz grandes reformas como:
La chilenaizacin del cobre: 51% de las acciones del cobre pasan a manos del Estado chileno
La reforma agraria. Quiere a travs de expropiaciones de las grandes haciendas aumentar la produccin agrcola del pas.
Reforma a la educacin
Estimul una mayor participacin a travs de las juntas de vecinos y centros de madres.
16. 3 Proyecto de izquierda Representado principalmente por los partidos Socialista y Comunista que actuaban en alianza: UPSu apoyo eran los obreros industriales y mineros, los estudiantes y profesionales de clase media.
Consideraban que los problemas del pas eran producto del desigual reparto de la riqueza por lo que el estado deba redistribuir la riqueza y por ello el Estado deba controlar reas claves de la economa.
Ellos logran el tercer gobierno de la poca, teniendo como presidente a Salvador Allende G. entre 1970 y 1973.
Durante su gobierno las reformas fueron ms radicales.
Se continu con la reforma agraria: principios de justicia social y reparto de la propiedad de la tierra
Se nacionaliz el cobre: 99% de las acciones del cobre pasan a manos del Estado chileno
Industrias y bancos quedan en manos del Estado para formar un rea de propiedad social.
El gobierno fue doblemente presionado: por una parte la derecha y el centro poltico quieren que no tome medidas tan radicales y por otra, los sectores populares quieren cambios ms profundos
Este clima de tensin sumado a la presin norteamericana determinan el fin del gobierno por medio de un golpe militar el 11 de septiembre de 1973.
17. Taller evaluacin 1. De acuerdo a lo visto. Cuenta cuales fueron las expresiones musicales de la poca y en que se diferencian.
2. Cual de ambas expresiones te parece ms interesante y porqu?
3. Por qu se dice que en esta etapa se democratiza el pas?
4. Explica en que consisten los proyectos y gobiernos de Alessandri, Frei y Allende, a que tendencia poltica corresponden.
5. Cual de stos proyectos y gobiernos te gusta ms y por qu
18. SIGLO XX Rgimen Militar y Transicin a la Democracia.
19. Por qu se produjo el quiebre democrtico? Distintas miradas.
El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se interpreta de diferentes maneras.
Para un grupo de los chilenos fue el fin de un proyecto que quera construir una sociedad ms justa. Para otros en cambio, fue el fin de un perodo muy desorganizado y la posibilidad de recuperar la libertad. Un quiebre histrico.
El Golpe de Estado marca un quiebre o corte histrico pues no slo puso fin al gobierno de Salvador Allende sino que adems marca:
EL FIN DE LA ESTABILIDAD DEMOCRTICA que exista en Chile desde hace 40 aos.
El fin del protagonismo del Estado en materia Econmica y social, es el FIN DEL ESTADO BENEFACTOR Y EMPRESARIAL:
En definitiva la historia y la sociedad chilena cambiarn para siempre.
20. Cambios y restricciones en la vida de los chilenos bajo el Rgimen Militar 1973 - 1990 Restriccin en la participacin: el gobierno militar en su bsqueda de estabilidad poltica ejerce un fuerte control sobre los partidarios y simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular A) Restricciones polticas: apuntan a restringir las libertades pblicas y los derehos politicos( por ejemplo se queman los registros electorales y proscriben los partidos polticos adems de interrumpir el curso normal de las institucionalidad democrtica por ejemplo al clausurar el Congreso y designar a todas las autoridades que anteriormente eran elegidas por los ciudadanos libres).
B) Restricciones sociales: se prohiben las organizaciones estudiantiles y sindicales. Adems se censura la prensa y se aplica el toque de queda que prohiba a las personas circular por las calles en la noche
21. C) Derechos humanos: durante el rgimen militar a muchos chilenos y chilenas no se les respetaron sus derechos ms elementales propios de cualquier ser humano por el slo hecho de se persona conocidos como derechos humanos. As si viol su derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal e integridad fsica
El Estado cre oreganismos encargados de perseguir a los partidarios de la Unidad Popular y opositores del rgimen militar. En manos de la SIFA(servicio de inteligencia de la Fuerza Area), la DINA(Direccin Nacional de Inteligencia) y CNI(Central Nacional de Informaciones) alrededor de 3000 chilenos murieron, sin conocerce hasta hoy el paradero de 1100 de ellos, otros sufrieron la crcel, el exilio y la tortura.
Cmo es el Estado quien transgrede estos derechos se habla de violacin a los derechos humanos
(SE INTERRUMPE EL ESTADO DEMOCRTICO)
22. Cambios polticos y econmicos. Cambios Econmicos. Desde 1975 Chile instala el llamado modelo neoliberal.
Basado en una apertura econmica hacia los mercados internacionales fomentando exportaciones e importaciones
privatizacin de empresas estatales con surgimiento AFP(administradoras de fondos de pensiones) e ISAPRES(instituciones de salud provisional).FIN DEL ESTADO EMPRESARIAL
Disminucin del gasto fiscal y social. El Estado disminuye su inversin en salud, educacin, viviendas, salarios de empleados pblicos y jubilados. FIN DEL ESTADO BENEFACTOR.
Hacia 1982 se vive una fuerte crisis econmica, la cesanta se pale con empleo precario(PEM: Plan de empleo mnimo). Se multiplicaron las ollas comunes en poblaciones y tomas de terreno Cambios Polticos se crea la Constitucin de 1980 la que es aprobada por medio de un plebiscito en que no existen registros electorales y la oposicin al rgimen militar no tuvo posibilidades de manifestar su postura.
Dentro de la constitucin se contemplan 29 disposiciones transitorias que deban resguardar la democracia dndole amplias facultades al Ejecutivo.
23. Las protestas. Desde 1983 en adelante la sociedad chilena comenzar a perder el miedo y movilizarse en manifestaciones de oposicin al rgimen. El movimiento de protestas era fuertemente reprimido por carabineros
24. Transicin a la Democracia.
25. Los gobiernos de la concertacin de partidos por la democracia Los gobiernos de la Concertacin de Partidos por la Democracia son:
Patricio Aylwin Azcar (1989 1994)
Eduardo Frei Ruiz - Tagle (1994 2000)
Ricardo Lagos Escobar (2000 a 2006).
Los principales temas de gobierno han sido:
La superacin de la pobreza aumentando el gasto social, es decir el estado ha invertido en salud, educacin, vivienda, previsin etc.
Reforma a la salud eje: plan AUGE (acceso universal a garantas explcitas)
Reforma educativa: eje: nuevos planes y programas y jornada escolar completa
Reforma procesal penal que busca agilizar la aplicacin de justicia y cambia las penas
La reconciliacin nacional por medio de comisiones se han elaborado informes como Rettig y Valech
26. Taller evaluado 8 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN
La implementacin de un nuevo modelo de desarrollo a partir de 1939 se relaciona con:
La crisis del ciclo salitrero.
La crisis social de los aos 30.
La dependencia y vulnerabilidad del modelo monoexportador.
Slo a, b y c.
Ninguna es correcta.
2. La sigla ISI significa:
Importacin sustitutiva de la industrializacin.
No significa nada, slo es un nombre.
Importacin por sustitucin de la industria nacional.
Industrializacin del salitre importado.
Industrializacin por sustitucin de las importaciones.
3. Para superar la crisis econmica que sufri chile en 1930, se gener un nuevo modelo de desarrollo llamado ISI, que tena como objetivo: a) Lograr un desarrollo econmico dependiente de la economa internacional.
b) Lograr un desarrollo econmico ms independiente de la economa internacional.
c) Crear una industria nacional capaz de satisfacer las necesidades de nuestro pas.
d) Slo b y c
e) Todas son correctas.
4. Se afirma que en el proceso de industrializacin el estado asume un rol fundamental ya que:
Asume funciones polticas.
Asume funciones econmicas.
Asume funciones administrativas.
Asume funciones sociales.
Ninguna de las anteriores.
5. Dentro de las funcin empresarial del estado bajo el proceso de industrializacin cabe mencionar:
Que el Estado dirige y crea industrias claves para el pas.
Que el Estado ayuda a los empresarios.
Que el Estado planifica las etapas del proceso de industrializacin.
Que el Estado invierte en educacin.
Ninguna de las anteriores.
27. 6. Un Estado que asume su rol social y que invierte en educacin, salud y vivienda como formas de superar la pobreza se conoce como:
Estado Social.
Estado solidario.
Estado Benefactor.
Estado Justo.
Ninguna de las anteriores.
La CORFO fue creada en:
1935.
1936.
1933
1939.
Ninguna de las anteriores.
8. La misin de la CORFO era:
Regular los deberes y derechos de los trabajadores.
Coordinar el cumplimiento de las etapas de la industrializacin e incentivar el aumento de la produccin.
Supervisar las nuevas importaciones.
Ordenar y legislar las nuevas demandas econmicas.
Ninguna de las anteriores.
9. Dentro del proceso de industrializacin se establecieron etapas. stas fueron:
Una fcil desde 1950 en adelante.
Una difcil desde 1950 en adelante.
Una difcil desde 1939 hasta 1952.
Una fcil desde 1939 a 1952.
Slo b y d.
10. En la etapa de la industrializacin que se desarrolla entre 1939 y 1952 se produjo.
Una industria automotriz.
Una gran produccin energtica.
La creacin de la ENAP y ENDESA.
Una industria de alimentos, calzado y vestuario.
Slo b, c y d.
11. Dentro del perodo de la industrializacin la cantidad de poblacin aument porque:
Mejoraron las condiciones de vida e higiene
Disminuy la mortalidad.
Se mantuvo una alta tasa de natalidad.
Se lograron controlar enfermedades y epidemias.
Todas son correctas.
28. 12. En cuanto a la distribucin de la poblacin, el cambio ms importante fue que:
Aument la poblacin urbana y disminuy la poblacin rural.
Aument igualmente la poblacin urbana y rural.
Disminuy la poblacin urbana.
Emigraron campesinos a Argentina.
Ninguna de las anteriores.
13. Dentro de este perodo de industrializacin, la produccin literaria se fortaleci notablemente. Las obras hablaban de:
La vida en el campo.
Las condiciones de vida de los obreros pampinos.
La sociedad chilena y su gran religiosidad.
Los conflictos sociales.
Ninguna de las anteriores.
14. En cuanto a la composicin social podemos afirmar que:
Aumentaron los obreros industriales
Aument la clase media gracias a la educacin.
surgen los grupos urbanos marginales. d) Slo b y c
e) Todas son correctas.
9 PERODO DE LOS GRANDES CAMBIOS
15. En el perodo de los grandes cambios se desarrollan dos expresiones musicales. Entre ellas, aquella que rescata una raz folclrica y trata una temtica social se conoce como:
Nueva Ola.
Nueva Cancin Chilena.
Vieja Ola.
Rock and Roll.
Ninguna de las anteriores.
16. El periodo que va desde 1960 a 1973 se conoce como de los grandes cambios porque:
I La sociedad chilena quiere cambiar el mundo.
II Los jvenes chilenos se revelan frente a la sociedad y cultura heredada (violenta, injusta, etc..)
III La opinin pblica cambia constantemente
Slo I.
Slo II.
Slo III.
I y II.
Todas.
29. 17. Hemos dicho que en el perodo de los grandes cambios Chile se Democratiza por que:
I Se amplan los derechos polticos: derecho a voto a la mujer.
III Aumenta la cantidad de inscritos en los registros electorales.
III Existi un auge econmico en el pas.
Slo I.
Slo II.
Slo III.
Slo II y III.
Ninguna de las anteriores.
18. El gobierno de Jorge Alessandri puede definirse como:
Un gobierno de derecha, que representa al Partido Nacional y a la elite.
Un partido de centro, que representa al partido Demcrata Cristiano y a lo clase media, obreros y campesinos.
Un gobierno de izquierda, que representa a la Unidad Popular y a la clase trabajadora y ciertos profesionales.
Un gobierno de derecha, que representa al Partidos Demcrata Cristiano y a los trabajadores.
Ninguna de las anteriores 19 Uno de los cambios econmicos ms importantes que se desarroll durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue:
La Reforma Agraria.
El inicio del proceso de industrializacin
La creacin de la CORFO.
El fortalecimiento del comercio exterior.
Ninguna de las anteriores.
20. entre las medidas adoptadas por el gobierno de Eduardo Frei estaba la chilenizacin del cobre, sta consista en:
Pasar la totalidad de las acciones del cobre a manos del Estado chileno.
Pasar a manos del Estado chileno el 33,3% de las acciones del cobre.
Pasar a manos del Estado chileno el 99% de las acciones del cobre.
Pasar a manos del Estado chileno el 51% de las acciones del cobre.
Ninguna de las anteriores.
30. 21. De las siguientes propuestas. Cul (es) no correspondera (n) a la la lnea proyecto del gobierno de la Unidad Popular con Salvador Allende Gossens,
I Conformar un rea de propiedad social.
II Continuar con la Reforma Agraria.
III Llevar a cabo la nacionalizacin del cobre.
a) Slo I.
Slo II.
Slo III
I y II
I, II y III.
22 En sta etapa el electorado se divide en:
I Un 50% de los electores vota por la derecha y el otro por la izquierda.
II En tres tercios, es decir que el electorado se encuentra igualmente repartido en derecha, centro e izquierda.
III La mayor parte del electorado es partidario de hacer reformas pues apoya a tendencias de centro e izquierda.
Slo I.
Slo II
Slo I y III.
Slo II y III.
Slo III
23. Se ha afirmado que durante la poca de los grandes cambios surgen en Chile tres grandes tendencias polticas: derecha, centro e izquierda las que se relacionan con los siguientes partidos polticos:
Partido Liberal, Democracia Cristiana y Partido Socialista.
Partido Nacional, Partido radical y Partido Comunista.
Partido Nacional, Partido Demcrata Cristiano y Unidad Popular Formada por Comunistas y Socialistas.
Partido Conservador, Alianza Democrtica y Unidad Popular formada por Comunista y Socialistas.
Ninguna de las anteriores.
24. Es importante considerar el hecho de que los gobiernos deben contar con una base social de apoyo, es decir gente que apoya sus ideas y propuestas. Al respecto es correcta la relacin:
Derecha elite.
Centro Clase media, campesinos y obreros,
Izquierda obreros, mineros y profesionales.
Todas son correctas.
Ninguna es correcta
31. 10 RGIMEN MILITAR Y TRANSICIN A LA DEMOCRACIA.
25. El Rgimen militar posicion a Augusto Pinochet en el poder gracias a:
El apoyo de la mayora del pueblo que le dio su voto.
La puesta en escena de una accin armada.
El acuerdo poltico de todos los sectores del pas.
La aplicacin de la normativa constitucional vigente.
La renuncia voluntaria de Salvador Allende.
Podemos considerar como una de las caractersticas de la vida poltica durante el gobierno Militar:
La libertad de expresin.
El fomento de la participacin poltica.
La suspensin de relaciones comerciales con pases extranjeros.
Importantes avances en la organizacin estudiantil y sindical.
Diversas restricciones a la expresin y participacin polticas 27. En materia econmica, el modelo introducido bajo el Rgimen Militar se conoce como:
Mercantilismo.
Socialismo.
Liberalismo.
Neoliberalismo.
Ninguna de las anteriores.
28. El proceso de privatizacin consiste en:
Se priva particulares de ejercer actividades econmicas.
Las empresas del estado fueron vendidas a privados.
Se impide que los tratados comerciales sean pblicos.
El poder poltico se traslad a los privados.
Ninguna de las anteriores.
29. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 maraca un quiebre histrico porque:
Es el fin del gobierno de Salvador Allende y su proyecto socialista.
Es el fin del Estado Benefactor que se ocupa de problemas sociales.
Es el fin del estado empresarial dueo de industrias y riquezas del pas.
Es el fin del Estado Democrtico que respeta la institucionalidad democrtica.
Todas son correctas.
32. 30 el perodo de transicin a la democracia puede definirse como:
Un perodo en que lentamente se vuelve al normal curso de la vida democrtica.
Un perodo donde los chilenos recuperan su derecho a expresin.
Un perodo donde los chilenos recuperan sus derechos a participacin poltica a travs de partidos polticos y elecciones.
Un perodo que an no termina.
Todas son correctas.
31 Dentro de los gobiernos de la Concertacin de partidos por la Democracia que han gobernado el pas en los ltimos aos. Es correcto afirmar que:
el primero de ellos fue don Patricio Aylwin.
Que tanto P Aylwin como Eduardo Frei son demcrata cristianos.
Que el ltimo de ellos es Michel Bachelet.
Que todos se han propuesto superar la pobreza y lograr la reconciliacin nacional
Todas son correctas.