1 / 16

Coordinador: Dr. Nicolás Douglas Nazareno Secretaria: Dra. Sandra Figueroa Disertantes:

Coordinador: Dr. Nicolás Douglas Nazareno Secretaria: Dra. Sandra Figueroa Disertantes: Dr. Héctor A. Sale Dra. Rosa I. Amaya (S. M. de Tucumán). Simposio Regional Nº 2 DOMINGO 13/10/2013 Salón Inca  11:00 - 12:30hs. Región NOA

jake
Télécharger la présentation

Coordinador: Dr. Nicolás Douglas Nazareno Secretaria: Dra. Sandra Figueroa Disertantes:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Coordinador: Dr. Nicolás Douglas Nazareno Secretaria: Dra. Sandra Figueroa Disertantes: Dr. Héctor A. Sale Dra. Rosa I. Amaya (S. M. de Tucumán) Simposio Regional Nº 2 DOMINGO 13/10/2013 Salón Inca  11:00 - 12:30hs. Región NOA “Tuberculosis extrapulmonares en una provincia del Noroeste”

  2. OBJETIVO Objetivo: conocer las distintas formas de presentación de las TBE (Tuberculosis Extrapulmonar)en Tucumán, una provincia del NOA, en los últimos 4 años. Se evaluaron los datos obtenidos, comparándolos con lo publicado a la fecha. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de cohorte transversal retrospectivo. Se analizaron 813casos notificados con diagnóstico de TB, del 01/01/09 al 31/12/12. Se registraron: Formas de presentación, clasificación, edad, sexo, confirmación bacteriológica, coinfección con VIH, y evaluación del tratamiento.

  3. Criterios de Inclusión: Casos diagnosticados de TBE mediante: • Baciloscopía, por tinción de Ziehl-Nielsen, y/o cultivo positivo para M. tuberculosis en medio de Löwestein-Jensen, en una o más muestras biológicas. • Presencia de Granulomas con necrosis caseosa, en las muestras obtenidas por biopsias de diferentes órganos. • Derrames pleurales con características de exudados, a predominio linfocitario, con ADA superior a 60 UI/ml. • Datos clínicos y epidemiología compatibles con TB, con PPD positiva, y respuesta al tratamiento, tras haberse descartado otras posibilidades diagnósticas.

  4. Se clasificaron en: • Formas Ext. Puras: Definidas por una única localización extrapulmonar. • Mixtas: Con localización Pulmonar y Extrapulmonar. • Formas Diseminadas: Con 2 o más localizaciones extrapulmonares. • Se subclasificaron las asociadas a VIH.

  5. RESULTADOS - Del total de 813 casos analizados con diagnóstico de TB, 112(13,8 %) correspondieron a formas de TBE. Se presentaron como Formas Puras: 83 casos (74,1%). Pleurales: 53 (63,9%) Ganglionares: 25 (30,1%) Peritoneales: 3 ( 3,6%) Óseas: 1 ( 1,2%) Mamarias: 1 ( 1,2%)

  6. Formas Mixtas: 21casos (18,7%) Pleurales y Pulmonares: 10 (47,6%) Ganglionares y Pulmonares: 5 (23,8%) Intestinales y Pulmonares: 2 ( 9,4%) Óseas y Pulmonares: 1 ( 4,8%) Renales y Pulmonares: 1 ( 4,8%) Laríngeas y Pulmonares: 1 ( 4,8%) Cutánea y Pulmonar: 1 ( 4,8%) Formas Diseminadas: 5casos (4,5%) Meníngeas y Miliares: 2 (40,0%) Meníngeas y Pleurales: 1 (20,0%) Miliar y Ósea: 1 (20,0%) Intestinal, Pulmonar y Cutánea 1 (20,0%) Asociadas a VIH: 3 Casos (2,7%) TBE Mixtas - Ganglionar y Pulmonar: 1 (33,3%) TBE Diseminadas - Meníngeas: 2 (66,7%)

  7. (8,9%) (6,3%) (52,7%) (32,1%)

  8. Tasas Éxito: 89,3 % Abandono: 5,3 % Mortalidad por año: Mort. TB país: 1,50 Mort. TB Tuc.: 0,73 12,5 % 5,4 % 5,4 %

  9. COMENTARIOS A pesar de ser la TB Pulmonar, la forma de presentación más frecuente e importante epidemiológicamente; este estudio nos permitió ver un gran número de casos notificados como formas extrapulmonares en pacientes VIH negativos, con alta morbimortalidad. CONCLUSIONES Las FEP más frecuentes fueron las Pleurales y las Ganglionares, tal como se describe en la literatura. Creemos que existe un evidente subregistroy poca búsqueda de las diferentes formas de presentación. (Dificultades en el diagnóstico: sintomas inespecíficos, dificil obtención de muestras, baja rentabilidad de la baciloscopía, por ser pausibacilares). La TBE implica nuevos retos diagnósticos.

  10. PROPUESTAS Incorporar a las formas de TBE, dentro de los algoritmos diagnósticos de los diferentes especialistas. Incentivar la búsqueda de las formas extrapulmonares de TB,, evitando las formas graves y diseminadas. Facilitar en diferentes puntos del país, la incorporación de métodos rápidos de cultivo de BAAR, con toma de muestras representativas, tratando de llegar temprano al diagnóstico de certezay reducir la morbimortalidad por TB.

  11. TB ÓSEA Mujer de 48 años con SFP, Dorsalgia, de 6 meses de evolución, antec. de Esclerosis sistémica y contacto con pte. Bacilífero CASOS CLÍNICOS

  12. TB ÓSEA Y MILIAR Mujer de 75 años. Consulta por SFP, Dorsalgia, Paraparesiaprogresiva de 2 meses de evolución. TAC DE TÓRAX compatible con miliar.

  13. TB MAMARIA Paciente de 25 años con Mastitis crónica desde los 15 años, sin resolución.

  14. TB MAMARIA

  15. TB PULMONAR INTESTINAL y CUTÁNEA Varón de 52 años, VIH (-), con tos y diarrea crónicas y compromiso cutáneo.

More Related