1 / 21

A GOLPES

A) GOLPES. Hay que preocuparse de inmediato cuando hay p

jana
Télécharger la présentation

A GOLPES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. GOLPES Y CHOQUES

    2. A) GOLPES Hay que preocuparse de inmediato cuando hay prdida de conocimiento, cuando se est ante heridas que sangren profusamente, o tambin cuando ocurra una deformacin evidente de alguna parte del cuerpo.

    4. Cuando los nios comienzan a pararse y a gatear, aumenta el riesgo de que se caigan y golpeen Aparte de las lesiones traumatolgicas, que son de fcil deteccin pues causan un fuerte dolor al nio y un impedimento inmediato de realizar sus actividades con normalidad, existe una serie de accidentes cotidianos que son necesarios de reconocer y evaluar para tomar la decisin adecuada, ya sea la atencin oportuna en el hogar o bien el traslado inmediato a un centro asistencial.

    5. Hay que estar atentos tambin a los golpes que se producen en los jardines infantiles, en la hora de los recreos especialmente y en las piscinas y plazas, donde es comn que los pequeos se caigan de los columpios o resbalines. Adems, hay lesiones importantes que ocurren dentro del automvil, cuando los pequeos no van sujetos con un cinturn de seguridad adecuado a su edad o cuando viajan en brazos de otra persona

    6. Golpes en la cabeza Una de las escenas ms frecuentes en los hogares donde hay bebs que comienzan a caminar son los golpes en la cabeza y sus respectivos chichones. Segn comenta el especialista, todo golpe en la cabeza merece ser examinado y visto por expertos para establecer si hay dao o no en el cerebro mediante un adecuado examen clnico y, a veces, segn los hallazgos, efectuar radiografas o scanners, en especial cuando hay prdida de conocimiento

    7. La persistencia de vmitos, los dolores de cabeza intensos del nio y, bsicamente, los cambios de comportamiento del pequeo, son indicios de que algo anda mal.

    8. el sndrome post contusional, el cual se puede evitar si es que se ha actuado correctamente ante un golpe en la cabeza.

    9. GOLPES FUERTES - Golpe en la traquea: le deja sin posibilidad de respirar si se la rompes o doblas - Golpe seco al corazn: deja de bombear unos segundos y luego bombea a ritmo discontinuo, cosa que te mata - Golpe directo a la arteria de la pierna: si la revientas se desangrar internamente en menos de 30 segundos - Golpe al plexo del bajo vientre: si le revientas el hgado, todas las sustancias altamente txicas se esparcen en el sistema circulatorio y es una agona muy dolorosa

    10. EL GOLPE LETAL Desnucar a una persona equivale a eliminar todos los impulsos elctricos entre el cerebro y el resto del cuerpo. Muerte instantnea porque dejan de funcionar el corazn, los pulmones y el sistema linftico.

    11. B) CHOQUE FSICO El choque puede amenazar la vida de la vctima si no es tratada rpidamente. El choque ocurre cuando las funciones importantes del cuerpo estn amenazadas de no obtener suficiente sangre o cuando los rganos y tejidos mayores no reciben suficiente oxgeno.

    13. SNTOMAS DE CHOQUE: color de piel plido o azulado y fro al tocar, -- vmito, ojos soolientos y sumidos, y sed inusual. El choque requiere tratamiento mdico para ser invertido. As que lo nico que puede hacer es evitar que se empeore. Puede mantener una ventilacin abierta para respirar, controlar cualquier desangre obvio y elevar las piernas.

    15. puede evitar la prdida de calor del cuerpo cubriendo a la vctima (arriba y bajo) con cobijas. No le d nada de comer o tomar a la vctima porque esto puede provocar el vmito. Generalmente, mantenga a la vctima acostada boca arriba en el piso. Una vctima que esta inconsciente o sangrando de la boca debera estar acostada de lado, as la respiracin es ms fcil. Permanezca con la vctima hasta que llegue ayuda mdica.

    16. MANIOBRA HEIMLICH Desempee la maniobra del Heimlich en vctimas que se estn ahogando Si hay obtruccin de la va respiratoria, pdale a la vctima que tosa, hable o respire. Si la vctima no puede hacer ninguno de los tres, prese detrs de la vctima y localice la costilla mas baja con su mano. Mueva la mano a travs del abdomen al rea sobre el centro del ombligo, luego haga un puo. Coloque el dedo pulgar hacia el estmago, coloque su otra mano sobre el puo y ponga presin en el estmago de la vctima en direccin hacia arriba de manera rpida. Empuje hasta que se salga lo que est atorado en la garganta.

    17. LISTA DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Vendas adhesivas: disponibles en una gran variedad de tamaos para cortadas menores, abrasiones y heridas de piquetes. Cierres de mariposa: estos mantienen unidos bordes de heridas firmemente. Gasa enrollada: esta permite movimiento libre y son recomendadas para asegurar el vendaje y/o almohadillas. Esta es especialmente buena para heridas que son difciles de vendar. Almohadillas Estriles no-adhesivas: estas son almohadillas suaves, superabsorbentes que proporcionan un buen entorno para curar heridas. Estas son recomendadas para sangrar y desaguar heridas, quemaduras, infecciones. Cintas de primeros auxilios: Diversos tipos de cintas deberan de ser incluidas en cada botiqun. Estos incluyen adhesivo, que es resistente-al-agua y excepcionalmente fuerte para veces cuando es necesario sujetar rigidamente; clara, que se alargan con el movimiento del cuerpo, buena para heridas visibles; tela, recomendada para la mayora de primeros auxilios que requieren atar, incluyendo para atar vendajes pesados y es menos irritante que los adhesivos; y papel, que es recomendado para piel sensible y es utilizado para vendajes ligeras y frecuentemente cambiadas. Los artculos que tambin pueden ser incluidos en cada botiqun son: Pinzas, crema de primeros auxilios, termmetro, un analgsico o equivalente, y un paquete de hielo.

    18. COMO PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS? Nadie es muy valiente para negar los primeros auxilios. Cada ao miles de cortadas pequeas y rasguos llegan a infectarse, se tienen que tratar en el hospital y resultan en incapacidad permanente. Sepa donde obtener primeros auxilios. Tome el tiempo para obtener tratamiento. Minutos breves de precaucin pueden ahorrar muchos das en el hospital. No se preocupe por lo que otros digan de su tratamiento o su venda. No piense que una cortadita no es importante de curarse o ponerle atencin. Nunca piense que todas las cortadas son iguales. No se preocupe que su nombre vaya a salir en un reporte de accidente. No se preocupe que vaya a perder das de trabajo por caso de su accidente. No use"remedios caseros" para resolver el problema.

    20. GOLPES SI TIENE QUE PROPORCIONAR PRIMEROS AUXILIOS 1.- Comportese tranquilo y sereno; 2.- Coloque al paciente en posicin cmoda; 3.- No levante a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios. 4.- No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo; 5.- No darle lquidos. Siempre deber darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida, en base al siguiente orden:

    21. PARA TOMAR EL PULSO: Se colocan dos dedos en las aterias de la mueca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recin nacidos. PARA VERIFICAR QUE EL PACIENTE RESPIRA 1.- Acerque su odo a la narz del lesionado, para oir y sentir el aliento. 2.- Acerque el dorso de su mano a la narz para sentir el aliento. 3.- Si es posible, coloque su mano bajo el trax para sentir el movimiento. 4.- Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empea. 5.- El nmero de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

    22. REANIMACION CARDIO-RESPIRATORIA Cuando el enfermo haya perdido el conocimiento y no respire: 1.- Colquelo boca arriba. 2.- Extienda el cuello teniendo cuidado en que no se tregue la lengua. 3.- Hada respiracin de boca a boca 20 veces por minuto. 4.- Si aparentemente no late el corazn, presione sobre el centro de pecho 50-60 veces por minuto (2 personas pueden hacer esto, una atendiendo la respiracin y otra los latidos del corazn). 5.- Llame de inmediato a un servicio mdico de urgencia. 6.- Contine sin cesar las maniobras anteriores, hasta que llegue el mdico.

More Related