1 / 15

SELECCIÓN Y GRADACIÓN DE APRENDIZAJES

Universidad de Valparaíso Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia. SELECCIÓN Y GRADACIÓN DE APRENDIZAJES. Asignatura: Construcción del Aprendizaje y Recursos Educativos para Segundo Ciclo / 2012 Docentes: Luz Marina Aravena G. y Gudrun Marholz A.

john
Télécharger la présentation

SELECCIÓN Y GRADACIÓN DE APRENDIZAJES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Valparaíso Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia SELECCIÓN Y GRADACIÓN DE APRENDIZAJES Asignatura: Construcción del Aprendizaje y Recursos Educativos para Segundo Ciclo / 2012 Docentes: Luz Marina Aravena G. y Gudrun Marholz A.

  2. Panorama individual de los niños/as Diagnóstico de Aprendizajes previos Selección y gradación de aprendizajes esperados Panorama grupal de los niños/as Experiencias de Aprendizaje Organizadas mediante diversas formas globalizadas

  3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y GRADACIÓN DE APRENDIZAJES • Relación con el diagnóstico • El proceso de selección de aprendizajes está estrechamente ligado a los procesos de evaluación de los niveles de logro de los niños/as. • La evaluación diagnóstica entrega el panorama grupal e individual respecto de los niveles de aprendizaje de los niños/as, en consecuencia respecto de qué y cuándo enseñar. • Si no se cuenta con antecedentes evaluativos de los niños/as la selección de aprendizajes no asegura que el proceso educativo responda a las reales necesidades e intereses de aprendizaje del grupo de párvulos.

  4. Altos desafíos • Potenciar a los niños y niñas, dado que altas exigencias: activan y movilizan competencias y habilidades. Por el contrario, bajas exigencias generan pasividad, letargo, desatención, perdida de interés. • Promover la búsqueda, la indagación, la perseverancia, la rigurosidad en el método, hacer pensar a los niños/as, provocarlos cognitivamente formulando hipótesis frente a la resolución de problemas, aproximarlos al uso de instrumental y a los avances tecnológicos, desafiarlos al uso adecuado del lenguaje verbal como principal mecanismo de comunicación y de conocimiento de la realidad.

  5. Articulación • Tener una perspectiva de continuidad curricular, pudiendo establecer, las relaciones que existen entre lo que va a enseñar y lo que aprenderán los niños/as en el Segundo Nivel de Transición y Primer Año Básico, según sea el caso. • Saber con que Objetivo Transversal o Vertical, o con que sector o subsector del Nivel Básico (NB1) se relaciona el aprendizaje esperado seleccionado, hace trascender el trabajo del nivel, permite comprender mejor el contenido del aprendizaje esperado y dar mayor precisión a la experiencia.

  6. Significancia • El criterio de significancia, se orienta a la selección de aprendizajes que afectiva y cognitivamente sean próximos a los niños y niñas. Esto permite que los niños y niñas se involucren en lo que hace porque este acercamiento afectivo y cognitivo actúa como soporte o plataforma para los nuevos aprendizajes. • Para asegurar la significancia del aprendizaje, es necesario tener antecedentes evaluativos de los niños y niñas y un panorama de las experiencias desarrolladas, es decir, conocer aprendizajes y experiencias previas que darán anclaje a los nuevos desafíos.

  7. Progresión • La progresión se refiere a la secuencia de menor a mayor grado de dificultad de los aprendizajes y guarda relación con la necesidad de crear las oportunidades para que los niños y niñas tengan las destrezas necesarias en términos de habilidades, competencias o contenidos, para aproximarse a nuevos aprendizajes.

  8. Especificación de Aprendizajes Los Programas para el Primer y Segundo Nivel Transición precisan, especifican y gradúan los aprendizajes esperados propuestos para el segundo ciclo de las Bases Curriculares. Aprendizaje esperado: Identificar algunas acciones y situaciones de la vida diaria que contribuyen al cuidado de su salud y al desarrollo de ambientes saludables. Aprendizajes esperados específicos: 1. Conocer alimentos beneficiosos para su salud. 2. Comparar los beneficios para su salud, de algunos alimentos.

  9. Coherencia entre el aprendizaje esperado y las Experiencias de Aprendizaje • Al planificar es importante resguardar que exista una estrecha relación entre el Aprendizaje Esperado y las experiencias de aprendizaje, que se pretenden ofrecer a los niños y niñas. • Este alineamiento del aprendizaje esperado con las experiencias, es posible establecerlo articulando las acciones de los niños y niñas y las mediaciones de la educadora, con el foco del aprendizaje en los distintos pasos del proceso. • Las acciones que involucra la experiencia, las preguntas u otras intervenciones de la educadora, la selección y presentación de los materiales educativos, la ambientación del espacio, tienen que dar señales a los niños y niñas y a la educadora, que hay un centro, un foco de atención y un hilo conductor en torno al cual se está trabajando. • (Mineduc, 2009)

  10. Experiencia de Aprendizaje: • Una experiencia de aprendizaje alude a una vivencia educativa, que por su significancia la hace más «eficiente» desde el punto de vista de las posibilidades de aprendizaje de los niños y niñas. • La experiencia de aprendizaje tiene una intencionalidad pedagógica clara y definida y un abordaje integral, que involucra a los niños y niñas desde la dimensión afectiva, cognitiva y motriz, cultural y valórica. • (Mineduc, 2009)

  11. Experiencia de Aprendizaje: • No se trata de una acción puntual, sino de sucesivas acciones que van llevando a los niños y niñas a indagar, descubrir, preguntar, hacer conjeturas, en definitiva, alcanzar el aprendizaje esperado. • La creación de experiencias de aprendizaje involucra la consideración de aspectos didácticos de la enseñanza, la explicitación de lo que se hará, cómo se hará y para qué se hará. (Mineduc, 2009)

  12. Los pasos de una experiencia de aprendizaje • Estos aluden a la organización general del trabajo pedagógico. Están orientados a instalar en los niños, niñas y educadoras, un orden, una estructura, una lógica para abordar y desarrollar la experiencia. • Inicio: • Se anticipa lo que se va a trabajar y se incentiva a los niños y niñas a participar; • Se trata de un momento corto, dirigido a poner el foco en lo que vendrá y se implementa con el apoyo de un recurso pedagógico o breve actividad en combinación con la conversación con los niños y niñas.

  13. 2. Desarrollo: • Niños, niñas y educadoras se involucran en la propuesta de trabajo central, se trata del paso principal, de mayor duración, en el que todos y todas, interactúan en torno a una tarea que plantea diversos y determinados desafíos; • Es el momento en el que se «juega» el aprendizaje esperado y se dan los procesos de aprendizajes más exigentes. • El rol del educador/a es sostener a lo largo de la experiencia la intencionalidad pedagógica, pudiendo atender necesidades e intereses emergentes de los niños/as, pero resguardando retomar o redireccionar las acciones hacia el aprendizaje esperado propuesto.

  14. 3. Cierre de la experiencia • Niños, niñas y adultos comparten lo realizado, reconstruyendo el proceso de aprendizaje. • Niños y niñas pueden auto-explorar su propia forma de aprender: los pasos que siguieron, los descubrimientos realizados, los errores y dificultades que tuvieron, el camino recorrido en el proceso de aprender (metacognición). • (Mineduc, 2009)

  15. Bibliografía MINEDUC, “Planificación en el Nivel de Transición de la Educación Parvularia. Material de Apoyo para educadores y educadoras de párvulos.”, Documento de Trabajo, 2005. Sitio Web Ministerio

More Related